robot de la enciclopedia para niños

Zarza de Tajo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zarza de Tajo
municipio de España
Escudo de Zarza de Tajo (Cuenca).svg
Escudo

295331-zarza-de-tajo-iglesia-de-zarza-de-tajo.jpg
Zarza de Tajo ubicada en España
Zarza de Tajo
Zarza de Tajo
Ubicación de Zarza de Tajo en España
Zarza de Tajo ubicada en Provincia de Cuenca
Zarza de Tajo
Zarza de Tajo
Ubicación de Zarza de Tajo en la provincia de Cuenca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Comarca La Mancha
• Partido judicial Tarancón
Ubicación 40°01′04″N 3°07′50″O / 40.0178829, -3.1304586
• Altitud 709 m
Superficie 45,93 km²
Población 274 hab. (2024)
• Densidad 5,4 hab./km²
Gentilicio zarceño, -a
Código postal 16470
Alcalde (2019-2023) Pedro Antonio Belinchón González de Mendoza (PP)
Archivo:Plaza de zarza de tajo
Plaza de Zarza de Tajo

Zarza de Tajo es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Este pueblo forma parte de la comarca de La Mancha de Cuenca. La actividad económica principal de Zarza de Tajo siempre ha sido la agricultura y la ganadería.

Los primeros datos sobre Zarza de Tajo se encuentran en el siglo XII.

Historia de Zarza de Tajo

Zarza de Tajo tenía un pequeño castillo en el año 1108. Este castillo pertenecía a la zona de Alharilla. En 1171, el rey Alfonso cedió esta villa a la Orden de Santiago.

El pueblo fue repoblado y se menciona en un documento de 1223. Este documento habla de un desacuerdo entre el Arzobispo de Toledo y el Obispo de Cuenca, don García. Gracias a este conflicto, el Obispo García obtuvo la iglesia de La Zarza.

Sabemos que a finales del siglo XVI, aunque la repoblación disminuyó, se siguieron fundando pueblos en tierras de La Mancha. Entre ellos estaban La Zarza (1370), Belmonte (1366), La Alberca (1368), Fuencaliente (1369), Puebla de Almenara (1370) y Fuente de Pedro Naharro (1378).

En un documento de 1433, La Zarza debía pagar 3440 maravedíes (una antigua moneda) a la Hacienda Real. El pueblo llegó a ser una "Encomienda" de la Orden de Santiago. Una encomienda era una propiedad que la Orden administraba.

¿Qué era una Encomienda?

Las encomiendas eran divisiones importantes dentro de las órdenes militares. Eran como unidades locales dirigidas por un "comendador". La sede del comendador podía estar en un castillo o en una villa.

Era un centro donde se recogían los ingresos de las tierras y propiedades de la encomienda. También era el lugar donde vivían el comendador y otros caballeros.

Cada encomienda debía usar sus ingresos para mantener al comendador y a los caballeros. También debían pagar y equipar a un número específico de soldados. Estos soldados debían estar listos para unirse al ejército de la Orden cuando su maestre (el líder de la Orden) los llamara.

Los ingresos de las tierras, pastos, industrias, peajes y impuestos ayudaban a mantener la Orden. Se cree que el pequeño castillo de Zarza de Tajo era la residencia del comendador.

Personajes Importantes en la Historia de Zarza de Tajo

En los registros de los pueblos del obispado de Cuenca, hechos por orden del rey Felipe II, los vecinos de Tarancón mencionaron a don Pedro de Velasco. Él fue comendador de La Zarza y un hombre muy importante de la Orden de Santiago. Murió en La Zarza.

Su hermano, Juan de Velasco, fue prior (un cargo religioso) de Uclés. El padre de ambos, también llamado Pedro de Velasco, fue comendador de la reina en Llerena (Badajoz).

Pedro de Velasco fue el encargado de las casas y salinas de la Orden en Belinchón. Fue nombrado por el maestre don Rodrigo Manrique. Más tarde, el maestre don Alonso de Cárdenas lo nombró comendador de La Zarza.

Don Pedro de Velasco se casó en Tarancón con una hija del notario Pedro Fernández. Su hijo, el tercer Pedro Velasco, también fue comendador de La Zarza. Existe un documento en el ayuntamiento de Zarza de Tajo que menciona esta encomienda, que fue separada de la Orden de Santiago.

La Villa de La Zarza ya era propiedad del rey en el año 1562. Esto lo confirma un documento de 1626, firmado por la Princesa de Mélito, Duquesa de Pastrana. Este documento dice que el rey concedió tierras a La Zarza en 1562.

Así, la villa de La Zarza pasó a ser propiedad de los Duques de Pastrana.

En los registros de los pueblos del obispado de Cuenca, hechos por orden de Felipe II, los de Belinchón respondieron que "La Zarza es un lugar pequeño de Ruy Gómez". Este Ruy Gómez era don Ruy Gómez de Silva y Mendoza, segundo príncipe de Mélito y de Éboli, y duque de Pastrana.

También dijeron que "la villa de La Zarza está a una legua; es de ochenta vecinos, pocos más o menos; fue de Ruy Gómez de Silva". Este Ruy Gómez es hijo de Ruy Gómez de Silva y Ana de Mendoza. Esto creó un vínculo entre La Zarza y la Casa de Mendoza y el Ducado del Infantado a partir de mediados del siglo XVI.

A principios del siglo XVI, el rey Carlos V vendió esta villa, sus impuestos y derechos a los antepasados de la Casa del Duque. El control de La Zarza por esta noble Casa de los Duques del Infantado duró casi trescientos años.

Población de Zarza de Tajo

Zarza de Tajo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

¿Cómo ha cambiado la población con el tiempo?

La población de Zarza de Tajo ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Zarza de Tajo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿De dónde son los habitantes de Zarza de Tajo?

Aquí puedes ver la nacionalidad de los habitantes de Zarza de Tajo en el año 2022:

Nacionalidad en Zarza de Tajo (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total  % Proporción
Española 103 87 190 70.8 %
Extranjera 44 34 78 29.1 %

Escudo de Zarza de Tajo

Archivo:Escudo de Zarza de Tajo
Escudo de Zarza de Tajo

El escudo de Zarza de Tajo tiene dos partes principales:

  • La primera parte muestra una zarza y unas ondas. La zarza hace referencia al nombre del pueblo, y las ondas representan el río.
  • La segunda parte muestra el escudo de los antiguos señores del pueblo, los Duques del Infantado.

El escudo se describe así: está dividido en dos. La primera parte es de color plata, con una zarza verde sobre ondas de agua. La segunda parte está dividida en cuatro secciones en forma de aspa: la primera y la cuarta son verdes con una banda roja bordeada de oro; la segunda y la tercera son de oro con la frase "AVE MARIA GRATIA PLENA" en un círculo. El escudo lleva encima la corona real española.

Se ha señalado que la descripción original del escudo no era del todo correcta. La zarza debe dibujarse de forma más artística, y las ondas deben llenar la parte inferior del escudo, alternando azul y plata. Este diseño fue aprobado el 30 de junio de 1995.

Administración Local

Archivo:Ayuntamiento zarza de tajo
Casa consistorial

El gobierno de Zarza de Tajo está a cargo de su Alcalde y el ayuntamiento. Aquí puedes ver algunos de los alcaldes que ha tenido el municipio:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Félix Serrano Fernandéz
1983-1987 Gregorio Bonifacio Belinchón Belinchón
1987-1991 Valentín Fernández Trigo PSOE
1991-1995 Valentiín Fernández Trigo PSOE
1995-1999 Valentin Fernandez Trigo PSOE
1999-2003 Jesús Ambrosio Belinchón Trigo Partido Popular
2003-2007 Roberto Lopez Independientes por Zarza
2007-2011 Roberto López Independientes por Zarza
2011-2015 Roberto López Independientes por Zarza
2015-2019 Mª Pilar Aragón Trigo PP
2019- Pedro Antonio Belinchon González de Mendoza PP

Servicios Públicos

Zarza de Tajo cuenta con varios servicios importantes para sus habitantes.

Educación

Archivo:Colegio zarza de tajo
Colegio Rural Segóbriga
  • Colegio Rural Segóbriga: Es una escuela de educación primaria. Tiene dos aulas, un gimnasio y dos patios grandes.

Salud y Servicios Sociales

  • Centro médico: Ubicado en el Parque Antonio Machado.
  • Centro social: Un lugar para actividades comunitarias.

Patrimonio Histórico y Cultural

Zarza de Tajo tiene varios edificios y lugares con mucha historia.

Iglesia de la Visitación

Archivo:Iglesia de la Visitación de Nuestra Señora a Sta. Isabel
Iglesia de la Visitación de Nuestra Señora a Sta. Isabel

Esta iglesia fue construida a finales del siglo XVIII. Su estilo es el de la época de los Austrias. Las piedras del edificio están cubiertas por una capa de cal. Dentro de la iglesia se encuentran las imágenes de San Antonio de Padua (el patrón) y la Virgen de las Candelas (la patrona).

Archivo:Virgen de las Candelas en Santa Maria de los Llanos
Virgen de las Candelas en Santa María de los Llanos

Casa de la Tercia

Archivo:Edificio de la Tercia
Casa de la Tercia

Este edificio fue construido antes del siglo XVI. Era el lugar donde los habitantes pagaban sus impuestos en productos, como cosechas o animales. Hoy en día, se conservan los restos de una antigua bodega dentro del edificio. Más abajo, hay otra bodega más grande dentro de una cueva.

Existen documentos de 1631 que hablan de arreglos y la creación de una bodega en este edificio. Son cartas enviadas por el cura de La Zarza, Don Cristóbal García de Baldarazete, a la Princesa de Mélito, Duquesa de Pastrana.

Antigua Iglesia

En el lugar donde está el cementerio municipal, se encuentran los restos de una antigua iglesia. Esta iglesia es de la misma época que la Casa de la Tercia. Se pueden ver partes de esta iglesia en la puerta principal del cementerio y en una antigua capilla que está junto a él. Esta capilla aún conserva adornos y su cúpula original, aunque actualmente está en estado de abandono.

Ermita de San Isidro Labrador

Esta ermita es de construcción reciente. Dentro de ella se encuentran las imágenes de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, y San Cristóbal, patrón de los conductores.

Desde esta ermita sale la procesión del Domingo de Ramos en Semana Santa. También es el lugar donde llega la imagen de San Isidro el día 15 de mayo.

Cuevas Históricas

Algunas de las cuevas que se encuentran en el centro de Zarza de Tajo están excavadas en zonas rocosas. Muchas de ellas fueron construidas por los moros hace mucho tiempo. Otras fueron construidas durante un conflicto importante en España.

Fiestas Tradicionales

Zarza de Tajo celebra varias fiestas a lo largo del año.

Fiestas de la Candelaria

Archivo:Libro de fiestas 1
Libro de fiestas de la Candelaria 1932

Las Fiestas de la Candelaria se celebran el fin de semana siguiente al 2 de febrero. Durante estas fiestas, se realizan las "novenas" en honor a la Virgen de las Candelas.

Las fiestas comienzan el jueves con el traslado y procesión de la "Torta de la Virgen" a la iglesia. Allí es bendecida en la puerta y ofrecida a la virgen.

El sábado se hace la tradicional "recogida del Ramo" con la banda de música. Los mayordomos de la virgen recogen donativos en productos que la gente ofrece. Estos donativos se subastan el domingo por la mañana en la "Almoneda".

El viernes de las fiestas se realiza la ofrenda floral y una misa. El sábado es el día principal con una Misa Solemne por la mañana y una Procesión con la imagen de la Virgen. Por la noche, hay un gran castillo de fuegos artificiales.

El domingo por la mañana se celebra una procesión y misa en honor a San Blas, seguida de la tradicional "Almoneda". El lunes por la mañana hay una misa por los difuntos y por la tarde, las fiestas terminan con fuegos artificiales.

Fiestas de San Antonio

Las Fiestas de San Antonio se celebran el fin de semana después del 13 de junio. Comienzan el jueves con un "triduo" (tres días de oraciones) a San Antonio.

El viernes por la tarde se hace la ofrenda de flores y luego una misa. El sábado por la tarde hay misa y después el tradicional "Puñao". En el "Puñao", se invita a la gente a limonada y garbanzos tostados. Por la noche, se reza el credo en honor a San Antonio y hay fuegos artificiales.

El domingo por la mañana, después de la "Diana" (música al amanecer), se realiza una procesión y misa en honor a San Antonio. Por la tarde, las fiestas terminan con fuegos artificiales.

Fiestas del Tinillo

Las Fiestas del Tinillo fueron creadas en 1995 por el ayuntamiento. Se celebran la segunda semana de agosto y terminan el día 15 de agosto. Estas fiestas duran una semana y están llenas de juegos y deportes. Algunos de los juegos son: petanca, boleo, brisca, mus, partidos de fútbol, fiesta del agua y juegos populares. Una de las noches también se dedica a bailes que los jóvenes del pueblo preparan en verano.

Es una semana divertida con muchos juegos para todas las edades, pensada para el entretenimiento de todos.

Gastronomía Local

El plato más importante de Zarza de Tajo es la Torta de la Virgen. Este dulce se prepara a finales de enero para las Fiestas de la Virgen de las Candelas.

Sus ingredientes son miel, harina, aceite de oliva, huevos y agua. Estos productos son o han sido típicos de la zona.

  • Miel: La zona es parecida a la Alcarria, donde hay muchos apicultores. De hecho, hay un lugar llamado "El Colmenar".
  • Harina: En el pueblo hay campos de trigo y un lugar llamado "El Molinillo". Allí, según datos de la Alcarria Conquense, existió un molino de harina que funcionaba con agua.
  • Aceite de oliva: Siempre se ha usado para hacer la torta. Hay olivares en la zona, algunos con siglos de antigüedad. Todavía existe algún molino de aceite en el pueblo.

Polideportivo

El polideportivo de Zarza de Tajo cuenta con varias instalaciones deportivas. Tiene un campo de fútbol, una cancha de baloncesto, una cancha de tenis y una pista de pádel. También dispone de baños para los usuarios.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zarza de Tajo Facts for Kids

kids search engine
Zarza de Tajo para Niños. Enciclopedia Kiddle.