Fuentidueña de Tajo para niños
Datos para niños Fuentidueña de Tajo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista desde el castillo de Santiago
|
||||
Ubicación de Fuentidueña de Tajo en España | ||||
Ubicación de Fuentidueña de Tajo en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Las Vegas | |||
Ubicación | 40°07′05″N 3°09′37″O / 40.118055555556, -3.1602777777778 | |||
• Altitud | 562 m | |||
Superficie | 60,6 km² | |||
Población | 2328 hab. (2024) | |||
• Densidad | 32,67 hab./km² | |||
Gentilicio | fuentidueñero, -a | |||
Código postal | 28597 | |||
Alcalde (2015) | José Antonio Domínguez Chacón (PSOE) | |||
Patrón | San Andrés | |||
Patrona | Nuestra Señora de Alarilla | |||
Sitio web | fuentiduenadetajo.org | |||
Fuentidueña de Tajo es un municipio que se encuentra en el sureste de la Comunidad de Madrid, en España. Limita con las provincias de Toledo y Cuenca. El río Tajo atraviesa su territorio. Fuentidueña de Tajo forma parte de las comarcas de Las Vegas y la Alcarria de Chinchón. Actualmente, tiene una población de 2328 habitantes.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Fuentidueña de Tajo?
- Geografía de Fuentidueña de Tajo
- Naturaleza y ecosistemas de Fuentidueña
- Historia de Fuentidueña de Tajo
- Población de Fuentidueña de Tajo
- Economía local de Fuentidueña
- Transporte público en Fuentidueña
- Símbolos de Fuentidueña de Tajo
- Mancomunidad del Sureste
- Educación en Fuentidueña
- Patrimonio histórico y natural de Fuentidueña
- Fiestas y eventos en Fuentidueña
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Fuentidueña de Tajo?
El nombre del pueblo podría venir de la Fuente Salobre, también conocida como Fuente de la Dueña. Se le llamaba así porque estaba bajo el control de Doña Urraca, quien era su "dueña". Este manantial se encuentra detrás de la iglesia del pueblo, al pie del castillo.
Geografía de Fuentidueña de Tajo
¿Dónde se ubica Fuentidueña de Tajo?
Fuentidueña de Tajo está en la comarca de Las Vegas, a unos 65 kilómetros de Madrid. Se llega por la autovía A3, que conecta Madrid con Valencia. El municipio limita con pueblos de la Comunidad de Madrid como Estremera, Valdaracete, Villarejo de Salvanés y Villamanrique de Tajo. Hacia el sur, limita con Santa Cruz de la Zarza en Toledo y Zarza de Tajo en Cuenca.
El río Tajo pasa por el municipio, creando un valle profundo. La altitud media del pueblo es de 562 metros. Es una de las altitudes más bajas de la Comunidad de Madrid.
¿Cómo es el clima en Fuentidueña de Tajo?
Fuentidueña de Tajo tiene un clima mediterráneo continental. Esto significa que los veranos son secos y calurosos, y los inviernos son fríos y secos. La primavera y el otoño tienen temperaturas suaves y es cuando más llueve.
La temperatura media anual es de 14,2 °C. La diferencia entre el mes más frío (enero) y el más caluroso (julio) es de unos 21 °C. Las lluvias anuales son entre 400 y 500 mm. En verano, las lluvias son muy escasas, lo que hace que la vegetación esté adaptada a la sequía.
Naturaleza y ecosistemas de Fuentidueña
En Fuentidueña de Tajo hay tres tipos principales de ecosistemas: acuático, de ribera y estepario.
- Ecosistema acuático: Incluye el río Tajo y los arroyos. Aquí viven plantas como algas, carrizos y espadañas. También hay aves como carriceros y ánade real. Entre los animales pequeños, se encuentran libélulas y caballitos del diablo. Puedes ver reptiles como la culebra de collar y el galápago leproso, y anfibios como el sapo común y la rana. Los peces más comunes son el barbo, la carpa y el lucio.
- Ecosistema de ribera: Se forma por el bosque de ribera a orillas del río Tajo. Los árboles más comunes son sauces, álamos, fresnos y tarayes. Aquí viven aves como la paloma torcaz y la urraca. También hay mamíferos como el erizo, el conejo y el zorro.
- Ecosistema estepario: Se encuentra en las zonas llanas de la vega y en los cerros más altos. La vegetación es escasa, con esparto y tomillos, y algunas encinas. Las zonas llanas se usan para cultivar cereales. Aquí viven animales de caza como la perdiz y la liebre, y aves como la alondra.
Una parte del municipio de Fuentidueña de Tajo forma parte de la Red Natura 2000. Es una zona especial de conservación llamada LIC/ZEC Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid.
Historia de Fuentidueña de Tajo
En Fuentidueña de Tajo se han encontrado restos prehistóricos y romanos. Esto nos dice que hubo gente viviendo aquí mucho antes de que se fundara el pueblo en la Edad Media.
En la Alta Edad Media, surgió un pueblo alrededor del castillo de la Alfariella o de la Alarilla, que ya no existe. Este castillo fue muy importante para la defensa durante el tiempo de la dominación árabe.
En la Baja Edad Media, otro castillo, llamado de Santiago (y hoy conocido como Torre de los Piquillos), fue clave en el avance de los reinos cristianos contra Al-Ándalus durante la Reconquista. Esta fortaleza pertenecía a la Orden de Santiago.

La Reconquista fue un proceso largo. El rey Alfonso VI conquistó el castillo de la Alarilla en el año 1085. Más tarde, en 1212, Alfonso VIII aseguró la zona después de su victoria en la importante batalla de las Navas de Tolosa. Esta victoria permitió a los cristianos avanzar hacia el sur de la península.
En 1328, el pueblo, que entonces se llamaba Fuentidueña de Ocaña, recibió sus propias leyes (fueros). Fuentidueña de Tajo es parte de la Cañada Real Soriana Oriental. Históricamente, estuvo ligada a la orden militar de la Encomienda Mayor de Castilla de la Orden de Santiago. El castillo de Santiago, aunque ahora está en ruinas, nos recuerda lo importante que fue el pueblo para la defensa durante la Reconquista.
En 1833, Fuentidueña de Tajo pasó a formar parte de la provincia de Madrid. Esto ocurrió durante una reforma que dividió a España en provincias.
El pueblo celebra una fiesta muy especial: la Embarcación de Nuestra Señora la Virgen de Alarilla. Se lleva a cabo desde hace más de cien años y fue declarada de Interés Turístico en 2001.
Población de Fuentidueña de Tajo
Actualmente, Fuentidueña de Tajo tiene una población de 2328 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Fuentidueña de Tajo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía local de Fuentidueña
En 2015, la riqueza total producida en el municipio (conocida como producto interior bruto) fue de 29.419 euros. Esta riqueza se repartía así: un 11,26% venía de la industria, un 4,22% de la construcción, un 52,55% de servicios financieros y otros, un 27,72% de hostelería y distribución, y un 4,23% de la agricultura.
En 2016, la renta disponible por persona fue de 11.326,49 euros. Esta cifra era menor que la media de la zona (13.546,10 euros) y de la Comunidad de Madrid (18.854,71 euros).
El sector de la construcción ha crecido mucho en los últimos años. Fuentidueña de Tajo es uno de los municipios de Madrid donde el precio del metro cuadrado ha subido más. Esto se debe a que está cerca de la autovía A3, lo que facilita la comunicación con Madrid. Muchos pueblos cercanos a las autovías de Madrid están experimentando un crecimiento similar.
Transporte público en Fuentidueña
Fuentidueña de Tajo cuenta con cinco líneas de autobús. También tiene varios servicios diarios de la línea Cuenca-Madrid, operada por Avanza. Algunas líneas empiezan o terminan en la Ronda de Atocha en Madrid, mientras que los servicios de Avanza llegan a la estación sur de autobuses de Madrid. Las líneas son:
Línea | Recorrido |
---|---|
350B | Arganda del Rey (Hospital) - Villarejo de Salvanés - Fuentidueña - Villamanrique |
350C | Arganda del Rey (Hospital) – Belmonte de Tajo |
352 | Madrid (Ronda de Atocha) - Villarejo - Fuentidueña - Tarancón |
353 | Madrid (Ronda de Atocha) – Villamanrique - Santa Cruz de la Zarza |
355 | Fuentidueña de Tajo - Centro Penitenciario - Estremera |
Todas estas líneas de autobús son gestionadas por la empresa Ruiz, S.A.
Símbolos de Fuentidueña de Tajo
El escudo heráldico y la bandera de Fuentidueña de Tajo fueron aprobados oficialmente el 19 de marzo de 1990.
El escudo se describe así:
De oro, una faja ondeada de azur, surmontada de un castillo almenado, mazonado de sable y aclarado de azur.Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid nº 138 de 9 de junio de 1990
La bandera es de color amarillo y tiene el escudo del municipio en el centro.
Mancomunidad del Sureste
Fuentidueña de Tajo forma parte de la Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de la Comunidad Autónoma de Madrid (MISECAM). Esta organización se creó en 1984. Su principal objetivo es ofrecer servicios comunes a los pueblos de la zona sureste de Madrid.
Además de Fuentidueña, otros municipios que forman parte de esta mancomunidad son Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Estremera, Orusco de Tajuña, Perales de Tajuña, Tielmes, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villamanrique de Tajo y Villarejo de Salvanés.
Educación en Fuentidueña
En Fuentidueña de Tajo, los niños tienen acceso a una guardería pública y a un colegio público donde se imparte educación infantil y primaria.
Patrimonio histórico y natural de Fuentidueña
Fuentidueña de Tajo tiene un importante patrimonio histórico y artístico. También cuenta con lugares naturales interesantes, especialmente a orillas del río Tajo.
- Torre del Reloj: Está unida al Ayuntamiento y construida sobre un arco por donde pasa la calle Mayor. En su parte superior está el Reloj de la Villa, cuya maquinaria es una de las más antiguas de la Comunidad de Madrid.
- Plaza de la Constitución: Es una plaza cuadrada, típica de los pueblos castellanos. Tiene edificios de dos plantas, pintados de blanco, con tejados de teja árabe y balcones de hierro forjado. El Ayuntamiento preside la plaza y conserva un antiguo escudo de piedra.
- Torre de los Piquillos: Es lo que queda del antiguo castillo de Santiago. También se le conoce como Torre de Doña Urraca o simplemente castillo de Fuentidueña de Tajo. Está en ruinas, situado junto a la A3, en lo alto de un cerro desde donde se ve todo el pueblo. Aún se mantienen en pie un muro, la parte exterior de la torre del homenaje y trozos de otras torres. Fue construido en el siglo XII y reformado en el siguiente. Fue muy importante durante la Reconquista cristiana. En el siglo XV, pasó a manos de la Orden de Santiago.
- Iglesia de San Andrés Apóstol: Fue construida en 1175 como una pequeña capilla. Con el tiempo, se fue ampliando hasta convertirse en una iglesia de tres naves. Su aspecto actual es del siglo XVII, aunque la torre podría ser mucho más antigua. Dentro tiene un retablo barroco con una pintura de San Andrés, patrón del pueblo, junto con Nuestra Señora de Alarilla, la patrona.
- Ermita de Alarilla: Construida donde antes estaba la antigua fortaleza de la Alarilla. Según la tradición, la Virgen de Alarilla se apareció aquí a un pastor.
- Puente de Fuentidueña: Es un puente de hierro. Fue encargado por la antigua Diputación Provincial de Madrid y se inauguró en 1871.
- Fuente Salobre o Fuente de la Dueña: Es una fuente con un solo caño y un pilón de piedra. Su agua viene de un manantial cercano. Fue reformada en el siglo XIX, pero sus orígenes se remontan a la época de Doña Urraca.
- Necrópolis visigoda: Son los restos de un antiguo poblado visigodo, que se encuentran junto a la Cañada Real Soriana.
- Casas cueva: Son viviendas construidas dentro de cuevas, comunes en el sureste de la Comunidad de Madrid. Fuentidueña conserva algunas, que hoy se usan como segundas residencias.
- Remanso de la Tejera: Es una zona tranquila del río Tajo. Aquí puedes encontrar mucha vegetación de ribera y una gran variedad de aves. Era un lugar donde descansaban los pastores durante la trashumancia (cuando movían el ganado).
- Cañada Real Soriana: Es un antiguo camino para el ganado que cruza la península ibérica de noreste a suroeste, y pasa por el municipio.
Fiestas y eventos en Fuentidueña
La Embarcación de Nuestra Señora la Virgen de Alarilla es una fiesta declarada de Interés Turístico desde 2001. Se celebra cada sábado del segundo fin de semana de septiembre. Antes de este evento, hay una romería. Los vecinos llevan la imagen de la Virgen hasta la Ermita de Alarilla, recordando una tradición que dice que la Virgen se apareció allí. Al anochecer, se hace una procesión con antorchas, y después se celebra la Embarcación en el río Tajo.
Además de esta fiesta, el pueblo celebra las Fiestas de San Andrés el último fin de semana de noviembre. Durante estas fiestas, se enciende la Hoguera de San Andrés cerca de la Fuente Salobre o de la Dueña. A principios de septiembre, el pueblo organiza un Mercado Medieval y un festival de música folk. En verano, también se celebra un Maratón de fútbol sala y otros torneos deportivos antes de las fiestas principales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fuentidueña de Tajo Facts for Kids