Nuevo Mester de Juglaría para niños
Datos para niños Nuevo Mester de Juglaría |
||
---|---|---|
![]() Concierto del Nuevo Mester de Juglaría en Laguna de Contreras (Provincia de Segovia, España)
|
||
Datos generales | ||
Origen | Segovia, Castilla y León, España | |
Información artística | ||
Género(s) | Música tradicional castellana | |
Período de actividad | 1969-actualidad | |
Discográfica(s) | Fonogram y Universal | |
Web | ||
Sitio web | http://www.nuevomesterdejuglaria.com | |
Miembros | ||
Fernando Ortiz de Frutos Llanos Monreal Rafael San Frutos Francisco García Bermejo Luis Martín |
||
Exmiembros | ||
Milagros Olmos Javier Castro Jesús Martín Álvaro Mendía Rodrigo Muñoz |
||
Nuevo Mester de Juglaría es un grupo de música tradicional de Castilla, originario de la provincia de Segovia, España. Se formaron en 1969 y son uno de los grupos españoles con más trayectoria.
Han lanzado veintiocho discos, publicado dos libros y ofrecido muchos conciertos por todo el mundo. Su carrera ha sido reconocida con varios premios de asociaciones de folclore.
Entre sus actuaciones más importantes, destacan su concierto en la Expo 92 de Sevilla. También tocaron en los años 90 en la Plaza Mayor de Madrid durante las fiestas de San Isidro. Han participado en festivales internacionales de música folk en países como México e Italia.
Contenido
Historia del Nuevo Mester de Juglaría
Los inicios del grupo
La historia de Nuevo Mester de Juglaría comenzó el 16 de noviembre de 1969. En ese momento, el grupo se llamaba Clan 5. Participaron en un Festival de Nuevos Valores de la música folk en Madrid.
Clan 5 estaba formado por Luis Martín, Rafael San Frutos, Fernando Ortiz, Marián Nieto y Milagros Olmos. Ganaron el festival con la canción "Romance del Conde Lara".
La primera vez que el grupo apareció en la radio fue en el programa "Hombres dos mil" de la Cadena COPE. El presentador, Juan Pedro Aguilar, sugirió que lo que hacía Clan 5 se parecía a un nuevo mester de juglaría. Así, el grupo cambió su nombre a Nuevo Mester de Juglaría.
El grupo necesitaba ensayar más y pronto buscaron a alguien que tocara el bajo. Eligieron a Francisco García, conocido como Paco o Paco Mester, un amigo que siempre iba a sus ensayos.
La primera grabación musical
La primera actuación importante del Mester fue el 4 de enero de 1970 en Logroño. Fue en la fiesta de año nuevo del Círculo Logroñés. Compartieron escenario con Julio Iglesias, quien acababa de ganar el Festival Internacional de la Canción de Benidorm.
El Mester tenía previsto tocar cuatro canciones, pero como Julio Iglesias se retrasó, terminaron tocando seis. Al día siguiente, regresaron a Segovia con su primera crítica de prensa.
En esa época, el folk estaba de moda y el Mester actuaba casi todas las semanas en salas universitarias de Madrid. Una de estas salas, llamada Patio de Reyes, organizó un concurso llamado Patio Folk. El jurado incluía periodistas, productores de discos y gente del mundo del espectáculo. Entre ellos estaba Alfredo Garrido, director musical de Fonogram.
Ochenta grupos participaron en el concurso, y después de varias eliminatorias, solo quedaron cuatro, incluyendo Nuevo Mester de Juglaría. Alfredo Garrido eligió al grupo segoviano para su discográfica. Durante los siguientes veintitrés años, los discos del Mester llevarían el sello de Philips. Su primer disco, Romances y Canciones Populares, se grabó una semana después de firmar el contrato.
Buscando canciones tradicionales
Con el contrato discográfico, el grupo empezó a viajar por los pueblos de Castilla para buscar y recopilar canciones tradicionales. Esta tarea se conoce como etnomusicología. En ese momento, Joaquín Díaz era una gran referencia en la música popular española.
La primera canción que el grupo recopiló fue en Aldeonsancho, un pueblo de la provincia de Segovia. La cantó la abuela de Paco y se tituló Jota de los Pollos. Fue grabada más tarde en 1980.
Durante estas búsquedas, era común ver a los miembros del grupo con una casete y una grabadora. También llevaban equipo periodístico para tomar fotos o grabar videos de personas cantando canciones como mayos o jotas. El Mester reconoce que le deben mucho a todas esas personas que compartieron sus canciones de forma desinteresada. Durante este tiempo, la influencia de Agapito Marazuela fue muy importante para el grupo.
De seis a siete miembros

En 1977, Fernando tuvo que cumplir con el servicio militar. El grupo necesitó buscar a un nuevo integrante para reemplazarlo temporalmente. Eligieron a Javier Castro, quien ya había estado en un grupo llamado Carcoma con Pedro Piqueras.
Cuando Fernando terminó su servicio, el grupo decidió que Javier se quedara. Así, pasaron a tener un total de siete miembros.
La noche de la Constitución
El grupo participó en un programa especial de RNE la noche del 6 de diciembre de 1978. Fue una noche importante, ya que se esperaban los resultados del referéndum sobre la Constitución. El Nuevo Mester de Juglaría compartió este momento con el grupo Jarcha en un programa que duró casi toda la noche.
Reconocimientos y premios
En 2019, el Ayuntamiento de Segovia reconoció al grupo como «alma y memoria sentimental de Segovia y Castilla». Nombraron a sus miembros «hijos predilectos» de la ciudad. A Llanos Monreal la nombraron «hija adoptiva» porque ella es de Albacete.
Integrantes del grupo
Miembros actuales
El Nuevo Mester de Juglaría está formado por cinco músicos principales y otros tres que los acompañan de forma regular.
Los miembros principales son:
- Llanos Monreal: voz, percusión, guitarra y flauta.
- Fernando Ortiz: voz, dulzaina, guitarra, flautas, requinto y saxofón.
- Rafael San Frutos: voz, guitarra, teclado y dulzaina.
- Francisco García: voz, bajo y contrabajo.
- Luis Martín: voz, bandurria y laúd.
Los músicos que los acompañan son:
- Jesús Martín: voz, guitarra y laúd.
- Álvaro Mendía: Teclados.
- Rodrigo Muñoz: Batería y percusiones.
Otros miembros que han participado
A lo largo de las casi cinco décadas de actividad del Mester, ha habido otros dos integrantes:
- Milagros Olmos: voz.
- Javier Castro: voz.
Discografía: Los álbumes del Mester
El grupo ha lanzado un total de veintiocho discos con dos discográficas diferentes a lo largo de su historia.
Año | Título | Discográfica | Comentarios |
---|---|---|---|
1971 | Romances y canciones populares | Fonogram | Grabado en directo |
1972 | Levántate, niña | Fonogram | Único sencillo del grupo, con Eres nogal, roble y pino |
1973 | Romances y canciones populares (vol. II) | Fonogram | Con arreglos de Manuel Gas |
1974 | Romances y canciones populares (vol. III) | Fonogram | Incluye La jota de Chatún |
1975 | Romance de «El Pernales» | Fonogram | Incluye el Canto de segadores |
1975 | Segovia viva | Fonogram | Material fonográfico de Agapito Marazuela y otros |
1976 | Los Comuneros | Fonogram | Relata lo ocurrido en Castilla durante la Guerra de las Comunidades de Castilla |
1977 | Párate y te contaré | Fonogram | Dedicado a la sociología religiosa |
1978 | 10 años de canción tradicional | Fonogram | En directo con doce canciones clásicas y doce nuevas |
1980 | Contentos estamos | Fonogram | Con el romance La loba parda |
1982 | A bombo y platillo | Fonogram | Con el Romance del soldado |
1984 | El día de la función | Fonogram | Con piezas del cancionero popular de Agapito Marazuela |
1984 | Recopilatorio 2 | Fonogram | Incluye todas las canciones editadas desde 1977 hasta 1984 |
1986 | Coplas del tío Sidín | Fonogram | Aún inédito en CD, incluye la Jota del Mester |
1988 | Para bailar | Fonogram | Dirigido a la infancia y dirigido por Javier Iturralde |
1990 | La voz del vino | Fonogram | Monográfico sobre el vino |
1992 | Plaza Mayor | Fonogram | Incluye De paloteos y una pieza original dedicada a Perico Delgado |
1994 | 25 Aniversario | Fonogram | Doble recopilatorio con las mejores canciones, algunas regrabadas |
1996 | Todos en un cantar | Fonogram | Disco en el que participa el grupo y amigos |
1998 | Del Romancero segoviano | Fonogram | Romances de la provincia de Segovia editados con la colaboración de la Diputación provincial |
2001 | A ti, querido cochino | Universal | Monográfico sobre el cerdo con letra de Ignacio Sanz |
2003 | El Romancero III | Universal | Recopilación de romances de discos anteriores |
2004 | Los Comuneros 25 años después | Universal | Versión extendida y en directo del disco grabado en 1976 |
2006 | Recopilatorio Universal | Universal | Incluye La voz del vino, Todos en un cantar y Para bailar |
2007 | Todo Duero | Universal | Monográfico sobre el Duero |
2009 | Titirimundi | Universal | Monográfico sobre el festival de Títeres de Segovia, con textos de Ignacio Sanz |
2017 | Gabarrerías | Monográfico sobre los gabarreros de El Espinar y la sierra de Guadarrama, con textos de Emilio Miguel López Laorga y Juan Andrés Sáiz Garrido |