robot de la enciclopedia para niños

Ambulancia para niños

Enciclopedia para niños

Una ambulancia es un vehículo especial que se usa para llevar a personas enfermas o heridas a un hospital, o para trasladarlas entre diferentes lugares donde reciben atención médica.

Generalmente, cuando hablamos de ambulancias, nos referimos a vehículos que llevan ayuda médica a pacientes que están lejos de un hospital. También sirven para transportar a los pacientes a un centro médico donde pueden recibir más pruebas y seguimiento. A veces, una ambulancia solo atiende al paciente en el lugar de la emergencia, dándole los primeros auxilios, pero no lo traslada. Si el paciente necesita ir a un hospital, se usa otra ambulancia diseñada solo para el transporte.

La palabra "ambulancia" viene del latín ambulare, que significa "caminar". Esto se debe a que, en los primeros servicios médicos de guerra, los pacientes eran movidos en camillas con ruedas o a mano. Al principio, se refería a un "hospital que seguía a un ejército". Durante la guerra civil estadounidense, a los vehículos que recogían a los heridos del campo de batalla se les llamó "vagones ambulancia". Más tarde, en la Guerra Franco-Prusiana a finales del siglo XIX, el término ya se usaba para el socorro sanitario que evacuaba a los heridos y para los hospitales de campaña.

Las ambulancias suelen tener luces de aviso y sirenas. Esto les ayuda a moverse más rápido y a ser reconocidas. Muchas de estas ambulancias llevan la Estrella de la vida, un símbolo que representa los seis pasos de la atención médica antes de llegar al hospital.

Existen otros tipos de ambulancias, como las que solo transportan pacientes. Estos vehículos no suelen tener equipo avanzado para mantener la vida del paciente, y su personal tiene una preparación diferente a la de las ambulancias de emergencia. Su objetivo es solo trasladar a los pacientes, por lo que en muchos países no usan luces ni sirenas especiales.

Otros vehículos que se usan como ambulancias son camiones, furgonetas, autobuses, helicópteros, aviones, barcos e incluso barcos hospitales. Para que estos vehículos funcionen bien, es muy importante que estén bien equipados y que el personal esté capacitado.

Plantilla:Ficha de vehículo

¿Qué tipos de ambulancias existen?

Las ambulancias se pueden clasificar según si transportan pacientes o no, y bajo qué condiciones. Algunas pueden hacer varias cosas, como atender emergencias y transportar pacientes.

  • Ambulancia de emergencia: Es la más común. Ofrece atención urgente a personas enfermas o heridas. Pueden ser furgonetas, botes, helicópteros, aviones o cualquier otro medio adaptado. Tienen personal y equipo para atender al paciente en el lugar y durante el viaje al hospital. Se dividen en:
    • Ambulancias de soporte vital básico (SVB): Con 2 técnicos en emergencias sanitarias. A veces pueden llevar un médico o enfermero.
    • Ambulancias medicalizadas / UVI-Móvil o de soporte vital avanzado (SVA): Con un médico especialista, un enfermero especialista y 2 técnicos en emergencias sanitarias.
  • Ambulancia para el transporte de pacientes: Su misión es llevar pacientes a un centro médico, pero no en casos de urgencia. Pueden ser furgonetas o autobuses. Se les llama Ambulancias de Traslado Simple (ATS).
    • Pueden ser para transporte individual (en camilla) o colectivo (para varios pacientes que no tienen una urgencia ni enfermedades contagiosas).
  • Unidad de respuesta: Llega muy rápido a un paciente para darle atención en el lugar, pero no puede trasladarlo. Por eso, suelen ir acompañadas de una ambulancia de emergencia que llega al mismo lugar poco después.
  • Ambulancia de apoyo especial: Ofrece atención especial a niños o adultos que están de viaje o vacaciones lejos de hospitales. A menudo se usan autobuses para este servicio.

¿Qué vehículos se usan como ambulancias?

Muchos tipos de vehículos pueden ser ambulancias. En emergencias grandes, casi cualquier vehículo podría ayudar.

Medios terrestres

  • Furgoneta: Es la ambulancia más común, con un chasis estándar.
  • Automóvil/SUV: Se usan para llegar rápido o para pacientes que pueden ir sentados. Son coches normales adaptados. Antiguamente, se usaban coches fúnebres porque eran de los pocos que podían llevar a una persona acostada.
  • Motocicleta: En lugares con mucho tráfico, llegan más rápido. En algunos países, se les han añadido remolques o sidecares para llevar al paciente.
  • Bicicleta: Se usan en zonas de difícil acceso para vehículos grandes. También pueden llevar un remolque para el paciente.
  • Quads: Para terrenos difíciles, como montañas. Pueden modificarse para llevar pacientes en rescates.
  • Buggys: Se usan en eventos deportivos o espectáculos. Son similares a los quads, pero para terrenos más planos y hacen menos ruido.
  • Autobuses: Se usan en accidentes con muchas víctimas o en eventos grandes para prevención.

Medios aéreos

  • Helicópteros: Ideales para lugares difíciles de alcanzar por carretera o cuando la velocidad es clave, ya que son mucho más rápidos.
  • Aviones: Se usan para ayudar en zonas muy lejanas (como los Flying Doctors en Australia) o para trasladar pacientes a grandes distancias, por ejemplo, si alguien se enferma en otro país.

Medios acuáticos

  • Botes: Se usan como ambulancias en islas o en ciudades con muchos canales, como Venecia.
  • Barcos: Los barcos hospitales son como hospitales flotantes. Se usan en operaciones militares o por organizaciones de ayuda. Van a zonas afectadas por desastres o conflictos para atender a los heridos. A veces, barcos mercantes o pesqueros tienen un hospital a bordo para atender a su tripulación.

Historia de las ambulancias

Los primeros transportes de pacientes

Hay registros de que en la Antigüedad se transportaba a personas con enfermedades contagiosas o que necesitaban cuidados especiales. La primera ambulancia de la que se tiene evidencia es del siglo X, construida por los anglosajones. Era una camilla en un carro tirado por caballos.

Durante las Cruzadas del siglo XI, la Orden de Malta creó hospitales para los heridos de guerra, pero no se sabe cómo llegaban los heridos a ellos. Más tarde, los normandos usaron camillas llevadas por caballos. Este tipo de servicio continuó hasta el siglo XX.

Atención en los campos de batalla

Las primeras ambulancias usadas en emergencias de las que se tiene registro fueron las del ejército de Isabel I de Castilla en 1487. Aunque los soldados heridos no eran recogidos hasta el final de la batalla, lo que causaba muchas muertes.

El gran cambio llegó con las ambulance volantes (ambulancias voladoras) diseñadas por Dominique-Jean Larrey, médico de Napoleón Bonaparte. Larrey vio que los heridos no eran recogidos hasta que la batalla terminaba. Entonces, creó carros de dos o cuatro ruedas, tirados por caballos, para llevar a los heridos del campo de batalla después de darles los primeros auxilios allí mismo. Estas "ambulancias volantes" se usaron por primera vez en 1793. Larrey adaptó sus ambulancias a diferentes condiciones, incluso usando camillas que podían ser llevadas por camellos en las campañas de Egipto.

Desarrollo para uso civil

El avance más importante para las ambulancias civiles fue en Londres en 1832, cuando se usaron para transportar a enfermos de cólera. El periódico The Times dijo que "el proceso de curación comienza en el mismo momento en que el paciente es llevado en el carruaje".

Archivo:Civil War Zouave ambulance
Un carruaje tirado por caballos como ambulancia durante la guerra civil estadounidense.

Avances en la guerra civil estadounidense

Durante la guerra civil estadounidense hubo muchos avances en la atención médica militar. Los médicos Joseph Barnes y Jonathan Letterman mejoraron las ideas de Larrey y crearon un sistema de atención antes del hospital. Cada regimiento tenía al menos una ambulancia. Al principio, eran muy ligeras, pero luego fueron reemplazadas por la ambulancia "Rucker", más robusta. También se usaron barcos de vapor como hospitales móviles y se empezó a transportar heridos en ferrocarril.

Servicios de ambulancia desde hospitales

Archivo:Bellevue Hospital Ambulance, New York Times, 1895
Ambulancia tirada por caballos en el Bellevue Hospital de Nueva York en 1895.

El primer servicio de ambulancias desde un hospital fue en el Commercial Hospital de Cincinnati, Estados Unidos, en 1865. Después, otros hospitales, como el Bellevue Hospital de Nueva York, ofrecieron este servicio.

Edward Dalton, un cirujano, creó un servicio de ambulancias en 1869 para llevar a los pacientes al hospital de forma rápida y cómoda. Sus ambulancias tenían equipo médico y se movían muy rápido. Dalton creía que la velocidad era lo más importante, y sus caballos estaban siempre listos. El servicio fue muy popular y creció rápidamente.

En 1867, en Londres, se usaron seis ambulancias de caballos para llevar a enfermos de viruela y fiebre al hospital. Estaban diseñadas para parecer carruajes privados, pero tenían puertas grandes para subir a los pacientes fácilmente y espacio para un asistente. La zona del paciente se podía limpiar y desinfectar con facilidad.

Servicios exclusivos de ambulancia

En junio de 1887, se formó la Saint John Ambulance Brigade en Londres para dar ayuda de emergencia y servicio de ambulancia en eventos públicos. Ya llevaban 10 años enseñando primeros auxilios al público.

Atención médica urgente masiva

A finales del siglo XIX, ciudades como Salvador de Bahía en Brasil y San Luis en Estados Unidos empezaron a usar sus tranvías como ambulancias para transportar enfermos y heridos.

En Alemania, en 1902, se creó un tren ambulancia para civiles, basado en los trenes militares. Tenía una sala de operaciones móvil y camillas. Los cirujanos vivían cerca de la estación y eran llamados en caso de emergencia. El tren tenía prioridad en las vías.

Primeros vehículos motorizados

Archivo:DFVAC 1948 Cadillac Miller Meteor front passenger quarter
Un Cadillac A. J. Miller de 1948 convertido en ambulancia.

A finales del siglo XIX, con el desarrollo del automóvil, empezaron a aparecer ambulancias motorizadas junto a las de caballos. A principios del siglo XX, las ambulancias usaban motores de vapor, gasolina y electricidad.

La primera ambulancia motorizada fue en 1899, en el Michael Reese Hospital de Chicago, Estados Unidos. Era un automóvil eléctrico. En 1900, se hizo lo mismo en Nueva York, destacando su velocidad y comodidad.

La primera ambulancia de gasolina fue la Ambulancia Palliser en 1905, diseñada para campos de batalla. Era un tractor pesado con chapa a prueba de balas.

El ejército Británico también empezó a usar ambulancias motorizadas. La primera producción masiva de ambulancias basadas en automóviles fue en Estados Unidos por James Cunningham, Son & Company en 1909. Tenía un motor de 4 cilindros, luces eléctricas y suspensión en la camilla.

Durante la Primera Guerra Mundial

Archivo:Ford-field-ambulance
Ford T de 1916, ambulancia de campo. Muy usada en la Primera Guerra Mundial.

Durante la Primera Guerra Mundial, la Cruz Roja usó ambulancias motorizadas con mucho éxito, lo que llevó a que las ambulancias de caballos desaparecieran poco a poco. En la atención civil, los servicios de ambulancia eran gestionados por hospitales, y el telégrafo y el teléfono ayudaban a la policía a enviar ambulancias.

El equipo de las ambulancias mejoró rápidamente. Se introdujeron tablillas para fracturas de pierna, lo que salvó muchas vidas. También se usaron radios bidireccionales para enviar las ambulancias de forma más eficiente. Antes de la Segunda Guerra Mundial, una ambulancia moderna ya llevaba equipo médico avanzado, un médico y se comunicaba por radio.

Ambulancias aéreas

Archivo:Flying doctor Alice Springs 1954
Aviones del Royal Flying Doctor australiano en 1954.

Después de la Primera Guerra Mundial, con muchos aviones disponibles, se buscaron nuevos usos. En 1917, un estudiante de medicina, Clifford Peel, propuso un sistema de aviones para servicios médicos en el Outback australiano. Este proyecto se hizo realidad en 1928 con el Servicio Médico Aéreo, que luego se convirtió en el Royal Flying Doctor Service de Australia.

Durante la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Ambulancia
Ambulancia de la Generalidad de Cataluña para transporte de donaciones de sangre durante la guerra civil española (1936-1939).
Archivo:Phaenomen granit 30
Ambulancia alemana de la Segunda Guerra Mundial.

En la Segunda Guerra Mundial, la calidad de las ambulancias bajó en muchos lugares porque los médicos se fueron a la guerra. En Inglaterra, durante la Batalla de Inglaterra, se usaron furgonetas requisadas para llevar a varias víctimas a la vez. Después de la guerra, en algunos países los médicos seguían yendo en ambulancias, pero en otros no. Se usaron otros vehículos, como coches normales y coches de policía, por la falta de ambulancias especiales.

Durante la Guerra de Corea

Durante la guerra de Corea, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos usó helicópteros para evacuar rápidamente a los pacientes. El helicóptero Bell H-13, famoso por la serie de televisión `M*A*S*H`, transportó a 18.000 soldados heridos. El éxito de estas evacuaciones llevó a que los helicópteros se usaran también para emergencias médicas civiles.

Ambulancias para atención médica, no solo transporte

Archivo:DFVAC 1970s Cadillac Miller Meteor color
Un Cadillac de 1973, con más espacio para médicos y pacientes.

Después de un accidente de tren en estación de Harrow & Wealdston, las ambulancias se vieron como "hospitales móviles". Se desarrollaron técnicas como la reanimación cardiopulmonar y la desfibrilación. Esto demostró la necesidad de mejorar los servicios de ambulancia. Los gobiernos empezaron a exigir normas para la construcción de ambulancias, como la altura de la zona de atención al paciente y el equipo que debían llevar.

Muchas ambulancias de esa época se construían sobre chasis de coches (a menudo coches fúnebres), que no soportaban el peso del nuevo equipo. Por eso, se empezaron a usar chasis de furgonetas y camiones pequeños.

El diseño de las ambulancias cambió mucho en los años 70. Al principio, las ambulancias basadas en furgonetas eran muy parecidas a las furgonetas civiles, con poco equipo médico. Con el tiempo, mejoraron y pudieron llevar más equipo, tanto portátil como fijo.

Vehículos modernos

Archivo:MDA Armoured Ambulance
Ambulancia moderna de Maguén David Adom en Israel. Es un vehículo blindado Ford para emergencias graves.

Las ambulancias modernas se construyen a medida, con equipo médico especializado instalado directamente. Han mejorado en diseño, con mejores luces y sirenas, y sistemas como el ABS, muy útil por la velocidad a la que circulan. También se han añadido elevadores de camillas y rampas para facilitar el trabajo del personal.

El diseño de las ambulancias sigue evolucionando, adaptándose a los nuevos avances y al papel de los paramédicos, que necesitan equipo especializado. También se busca proteger al conductor y al equipo en caso de accidentes.

Diseño y construcción de una ambulancia

El diseño de una ambulancia debe considerar las condiciones del lugar. Las carreteras deben estar en buen estado para que puedan llegar y transportar al paciente. A veces se usan vehículos con tracción a las cuatro ruedas para terrenos difíciles. También es importante que haya combustible y facilidades para el mantenimiento.

Los sistemas para llamar y enviar ambulancias (como el teléfono) dependen de la electricidad. Las ambulancias modernas tienen radios bidireccionales o teléfonos móviles para comunicarse con los hospitales, informar de su llegada o hablar sobre el paciente.

Seguridad

Las ambulancias, como cualquier vehículo, pueden sufrir accidentes. Necesitan funcionar en cualquier condición, incluso cuando otros conductores no se apartan. A veces, el personal de la ambulancia no puede usar cinturones de seguridad mientras atiende al paciente. Estudios muestran que los ocupantes de ambulancias tienen más riesgo de sufrir lesiones en una colisión que los de coches de bomberos o policía, especialmente quienes atienden al paciente. La seguridad es muy importante al diseñar una ambulancia.

Equipamiento

Archivo:Ambulance-interior
Interior de ambulancia.

Además del equipo para tratar a los pacientes, las ambulancias pueden tener otros elementos:

  • Radio bidireccional: Permite recibir llamadas y comunicarse con el hospital. Hoy en día, muchos servicios usan sistemas más seguros como TETRA.
  • Sistema de Posicionamiento Global (GPS): Ayuda a encontrar la ruta más rápida al paciente y al hospital. También permite al centro de control enviar la ambulancia más cercana.
  • Terminal móvil: Algunas ambulancias tienen pantallas que se conectan a un ordenador central. Sirven para enviar detalles médicos, registrar tiempos de atención y llegada.
  • Circuito cerrado de televisión (CCTV): Algunas ambulancias nuevas tienen cámaras de vídeo dentro o fuera. Se usan para proteger al personal o como prueba en algunos casos.
  • Rampa: Suelen tener una rampa o elevador en la parte trasera para subir fácilmente a pacientes en camilla, especialmente si son personas con movilidad reducida.
  • Iluminación especial: Para pacientes con fotosensibilidad, algunas ambulancias tienen luces de colores como azul o verde.
  • Aire acondicionado: Tienen dos zonas separadas, una para el conductor y otra para el paciente, para mantener una temperatura ideal y filtrar el aire, eliminando agentes que puedan causar enfermedades.

Tecnología intermedia

En lugares con menos infraestructuras, las ambulancias se diseñan según las condiciones locales. Pueden ser remolques tirados por bicicletas, motocicletas, tractores o animales. Las ambulancias tiradas por animales son útiles en zonas inundadas. También se usan motocicletas de tres ruedas. El nivel de atención varía, desde solo transporte hasta atención médica en el lugar y durante el viaje.

El diseño de estas ambulancias debe ser robusto y fácil de mantener, y su costo debe ser una prioridad.

Apariencia de las ambulancias

Las ambulancias de emergencia suelen estar en situaciones de riesgo, como accidentes de tráfico. Necesitan llegar lo más rápido posible, y en muchos países pueden saltarse algunas normas de tráfico, como semáforos o límites de velocidad.

Por eso, las ambulancias de emergencia usan avisos sonoros y visuales para alertar a los demás conductores. Los avisos visuales pueden ser pasivos o activos.

Avisos visuales pasivos

Archivo:East of England emergency ambulance
Ambulancia del Reino Unido con avisos visuales pasivos en forma de tablero de ajedrez.
Archivo:LondonAmbu
Letrero de Ambulancia reflejado para verse en retrovisores.
Archivo:Ambulancia Madrid
Ambulancia del SAMUR en Madrid.

Los avisos visuales pasivos son parte del diseño del vehículo. Incluyen el uso de colores contrastantes. Las ambulancias más antiguas tenían las señales pintadas, mientras que las modernas usan materiales retrorreflectores que brillan con la luz de otros coches. Por eso, suelen tener colores llamativos, como rayas o un patrón de tablero de ajedrez. También se pintan con colores brillantes como naranja o amarillo. Otra forma de aviso pasivo es la palabra "AMBULANCIA" escrita al revés en la parte delantera, para que se lea correctamente en los espejos retrovisores de otros vehículos.

Las ambulancias pueden mostrar el nombre de su dueño y un número de teléfono de emergencia, como el 911 (EE. UU.), 112 (Europa) o 107 (Argentina).

También pueden llevar un emblema, como la Cruz Roja, la Media Luna Roja o el Cristal Rojo. Estos símbolos están protegidos por las Convenciones de Ginebra y solo pueden ser usados por ambulancias militares y las sociedades nacionales de la Cruz Roja o Media Luna Roja. Su objetivo es indicar que el vehículo es neutral y no debe ser atacado en caso de conflicto, protegiendo a médicos y víctimas. En Israel, la organización Maguén David Adom usa una Estrella de David roja, pero fuera de Israel usan el Cristal Rojo para ser reconocidos.

También se usa mucho la Estrella de la Vida, creada en Estados Unidos. Sus seis puntas representan los pasos de la atención médica que puede dar el personal de la ambulancia. Suele ser de color azul.

Los servicios de ambulancia que vienen de la Orden de San Juan suelen usar la cruz de Malta roja para identificar sus vehículos, como en Australia.

Avisos visuales activos

Los avisos visuales activos son luces de colores que parpadean (balizas y luces estroboscópicas). Su parpadeo busca llamar la atención de otros conductores para que se aparten o para avisar de un peligro. Los colores más comunes son rojo y azul, aunque a veces se usan verde, naranja y amarillo, según el país.

Hay diferentes tecnologías para estas luces. Al principio, se usaban espejos con bombillas giratorias. Ahora se usan luces estroboscópicas muy brillantes y programables, o luces LED de bajo consumo.

Para mayor seguridad, es mejor que las luces cubran 360 grados, para que el vehículo sea visto desde cualquier ángulo. En algunos países, como Estados Unidos, esto es obligatorio.

Avisos acústicos

Además de las luces, las ambulancias tienen avisos sonoros, llamadas sirenas, que alertan a los vehículos cercanos. Las primeras eran simples campanas. Las ambulancias modernas tienen sirenas electrónicas con diferentes sonidos.

Los conductores de ambulancias usan distintos tipos de sirenas según la situación. Por ejemplo, en una carretera vacía usan un sonido largo y constante. En cruces con mucho tráfico, usan un sonido más rápido. El cambio de velocidad y tono de la sirena intensifica la alerta para los conductores.

Vehículos eléctricos

Están apareciendo fabricantes de ambulancias eléctricas y servicios que las utilizan, lo que es un avance hacia la sostenibilidad.

¿Quiénes ofrecen el servicio de ambulancias?

En algunos países, el servicio de ambulancias está muy regulado, mientras que en otros hay más variedad de operadores. En Estados Unidos, a menudo lo ofrece el Departamento de Bomberos. En otros países, lo hace la Cruz Roja o los mismos hospitales (SAMU). También hay empresas privadas que ofrecen servicios para eventos especiales (deportes, conciertos) o tienen acuerdos con hoteles o gimnasios.

Equipo de la ambulancia

El equipo de una ambulancia se divide en humano y material:

  • Equipo humano: Son las personas especializadas que forman la tripulación. Suelen ser tres: un médico y dos Técnicos en Emergencias Sanitarias (uno de ellos conduce), o un Técnico en Emergencias Sanitarias (que conduce), un enfermero y un médico. La capacitación de este personal varía mucho entre países. En EE. UU., los Técnicos de Emergencias Médicas (Paramédicos) tienen una formación amplia y pueden realizar muchas funciones similares a las de los enfermeros en una sala de emergencias, como ventilación mecánica o administración de medicamentos.
  • Equipo material: Son los instrumentos y herramientas necesarios para dar atención. Dependiendo del tipo de ambulancia, puede haber equipos para tratar lesiones, unidades de oxígeno, desfibriladores y otros elementos para atender heridas.

Uso militar de las ambulancias

Archivo:USMCAmbulance
Ambulancia estadounidense con el emblema de la Cruz Roja.
Archivo:Ford Ranger ambulancia
Vehículo sanitario de las Fuerzas Armadas de Argentina
Archivo:French medical VAB dsc06846
Interior de una ambulancia del Ejército Francés.

Las ambulancias militares pueden ser diseños basados en ambulancias civiles o vehículos militares adaptados. A menudo se basan en vehículos de transporte blindado. Suelen pintarse de color aceituna, blanco u otros colores, según su función. Los helicópteros militares se usan mucho como ambulancias aéreas para la evacuación rápida de heridos.

Normativa

España

En España, las ambulancias están reguladas por el Real Decreto 836/2012, que establece sus características técnicas, el equipo médico y el personal necesario para los vehículos de transporte sanitario por carretera.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ambulance Facts for Kids

kids search engine
Ambulancia para Niños. Enciclopedia Kiddle.