Villamanrique de Tajo para niños
Datos para niños Villamanrique de Tajo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Torre del ayuntamiento de Villamanrique de Tajo
|
||||
Ubicación de Villamanrique de Tajo en España | ||||
Ubicación de Villamanrique de Tajo en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comarca de Las Vegas | |||
• Partido judicial | Arganda del Rey | |||
Ubicación | 40°04′05″N 3°14′26″O / 40.068055555556, -3.2405555555556 | |||
• Altitud | 546 m | |||
Superficie | 28,9 km² | |||
Población | 825 hab. (2024) | |||
• Densidad | 24,01 hab./km² | |||
Gentilicio | villamanriqueño, -a | |||
Código postal | 28598 | |||
Alcalde (2015) | Antonia Ayuso García (PP) | |||
Patrona | Nuestra Señora de Arbuel | |||
Sitio web | www.villamanriquedetajo.es | |||
Villamanrique de Tajo es un municipio de España, ubicado en la Comunidad de Madrid. Se encuentra en la Comarca de Las Vegas y tiene una extensión de 28,9 km². El río Tajo atraviesa su territorio.
Esta localidad está en el centro del valle medio del Tajo. Es el pueblo más pequeño de la comarca de Las Vegas. También forma parte de la histórica comarca de la Alcarria de Chinchón.
Contenido
Historia de Villamanrique de Tajo
¿Cuándo se pobló Villamanrique de Tajo?
Se han encontrado restos muy antiguos en Villamanrique de Tajo. Estos hallazgos demuestran que hubo personas viviendo aquí desde la Edad de Piedra Antigua. Se han encontrado herramientas de piedra, como hachas, de hace más de 100.000 años. Eran usadas por grupos de cazadores que se movían por el valle del Tajo.
También se han hallado objetos de los primeros tiempos históricos. Por ejemplo, trozos de cerámica ibérica y restos de villas romanas del Imperio Romano Tardío. En estas villas se encontraron vasijas, tejas, pesas de telar y algunas monedas.
De la época de los Visigodos se descubrieron dos pequeñas necrópolis (lugares de enterramiento). Cada una tenía unas 10 tumbas. Esto podría indicar que la gente siguió viviendo en las villas romanas.
El origen de Albuher y su castillo
La presencia humana se hizo más constante en Villamanrique durante la época musulmana. Fue entonces cuando surgió la aldea de Albuher. Este pequeño pueblo estaba en el mismo lugar donde hoy se encuentra Villamanrique. Su territorio se extendía a ambos lados del río.
En el siglo XI, el rey Alfonso VI de Castilla conquistó Albuher. El pueblo tenía lugares para pescar, molinos y tierras de cultivo. Es probable que usaran regadío, ya que el nombre Albuher sugiere que había una presa en el río o en algún arroyo.
También había un castillo, cuyos restos aún se pueden ver. Este castillo fue muy importante para la defensa. Formaba parte de una línea defensiva junto a otros castillos cercanos. Fue destruido en 1478 durante la Guerra de Sucesión Castellana.
¿Cómo surgió el nombre de Villamanrique?
Albuher sufrió mucho durante la Reconquista en el siglo XII. Después, pasó a formar parte de una encomienda de la Orden de Santiago. Sin embargo, en el siglo XIV, el pueblo quedó despoblado. Esto pudo deberse a guerras, enfermedades o a las políticas de repoblación de la Orden de Santiago.
De la antigua Albuher solo quedó en uso su iglesia. Esta iglesia siguió siendo parte de la Orden de Santiago y se llamó ermita de Santa María de Albuher. Cuando se fundó Villamanrique en 1480, esta ermita se convirtió en su primera iglesia. Por eso, su patrona se llamó Nuestra Señora de Albuher, que con el tiempo se transformó en Nuestra Señora de Arbuel.
El nombre de la nueva villa, Villamanrique, está relacionado con la familia Manrique. Varios miembros de esta familia tuvieron cargos importantes en la Orden de Santiago. Gabriel Manrique, el primer conde de Osorno, fue quien ordenó repoblar el "Exido de Albuher" en 1480.
Villamanrique siguió siendo parte de la Orden de Santiago hasta 1573. En ese año, durante el reinado de Felipe II, el pueblo fue vendido a Doña Catalina Lasso de Castilla.
En 1666, bajo el rey Carlos II, Villamanrique se convirtió en un condado. El título de conde de Villamanrique pasó a la familia Fernández de Córdoba. Esta situación duró hasta principios del siglo XIX.
Durante los siglos XVIII y siglo XIX, Villamanrique creció. Se crearon las Reales Salinas de Carcavallana, lo que ayudó a que aumentara la población. También se incorporó a su territorio el área de Buenamesón. De Buenamesón aún se conserva su convento-palacio, un edificio importante de la localidad.
Población de Villamanrique de Tajo
Villamanrique de Tajo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villamanrique de Tajo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo llegar a Villamanrique de Tajo?
El municipio cuenta con dos líneas de autobús. Una de ellas conecta con la ciudad de Madrid, llegando a la Ronda de Atocha. Las líneas son:
Línea | Recorrido |
---|---|
350B | Arganda del Rey (Hospital) - Villarejo de Salvanés - Fuentidueña - Villamanrique |
353 | Madrid (Ronda de Atocha) – Villamanrique - Santa Cruz de la Zarza |
La empresa Ruiz opera ambas líneas de autobús.
Servicios y lugares de interés
Villamanrique de Tajo ofrece varios servicios importantes para sus habitantes:
- Colegio público Virgen de Arbuel (CRA Los Olivos)
- Casa de niños
- Consultorio local (SaludMadrid)
- Casa de Cultura Federico García Lorca
- Pista Polideportiva y Área Recreativa
Personas destacadas
La escritora Faustina Sáez de Melgar nació y vivió sus primeros 21 años en esta localidad.
Véase también
En inglés: Villamanrique de Tajo Facts for Kids
- Comarca de Las Vegas