Karate para niños
El karate o kárate (del japonés 空手, que significa Mano Vacía) es un arte marcial tradicional. Se basa en estilos antiguos de artes marciales chinas (conocidas como wushu) y en otras prácticas de Okinawa (una isla de Japón), como el Tegumi (que significa 'mano de agarre') y el Kobudō (que significa 'el arte marcial ancestral').
La palabra japonesa "Karate" se forma con los Kanjis "空" (Kara, 'vacío') y "手" (Te, 'mano'). A la persona que practica karate se le llama karateca.
Datos para niños Karate |
||
---|---|---|
|
||
![]()
Gichin Funakoshi, considerado el padre del karate moderno, practicando con un poste para golpeo o makiwara.
|
||
Otros nombres | kárate | |
Especialidad | Híbrida (patadas, puños, golpes de mano, golpes de codo, rodillazos, bloqueos, golpes a puntos vulnerables y vitales, proyecciones, barridos, luxaciones, inmovilizaciones). | |
Grado de contacto | Variable | |
Practicantes famosos | Jean-Claude Van Damme Dolph Lundgren Wesley Snipes Michael Jai White Katheryn Winnick Chuck Norris Taylor Lautner y Donnie Yen |
|
Deporte Olímpico | Tokio 2020 | |
Contenido
Origen y características del Karate
El karate nació en el XV en las artes marciales nativas de las Islas Ryukyu (hoy Okinawa). Estas artes se caracterizaban por usar los puños y se llamaban "Te" o "Tō-te". También recibieron influencia de la lucha local y de estilos de artes marciales chinas (como el kung-fu).
En el XX, el karate fue influenciado por artes marciales japonesas modernas como el kendo, el judo y el aikido. Al principio, el "Te" surgió para que los guerreros nobles de la isla protegieran al último rey de Okinawa y a sí mismos de los desafíos que enfrentaban.
Con el tiempo, el "Te" se desarrolló en el reino de Ryukyu. Luego se extendió y se enseñó en Japón a principios del XX. Allí se le cambió el nombre a Karate-Do y se integró a las artes marciales tradicionales de Japón.
El Karate-Do de hoy se enfoca en golpes de puño, bloqueos, patadas y golpes con la mano abierta. Cada técnica tiene un nombre según la parte del cuerpo que defiende o ataca. Además, el karate incluye barridos, lanzamientos, derribos y algunas técnicas para controlar las articulaciones.
Al golpear en Karate-Do, se combinan la fuerza, la velocidad, la respiración, el equilibrio y la relajación. Esto se logra con un giro de cadera preciso y una conexión de músculos y articulaciones. El objetivo es ser muy eficaz, buscando un impacto fuerte y decisivo. A esto se le llama "Ikken hissatsu", que significa "un golpe, una victoria".
Historia moderna del Karate
La historia de Okinawa, donde nació el karate, es interesante. La isla fue un puerto importante donde llegaban barcos de toda Asia. Hubo prohibiciones para llevar armas, lo que hizo que las artes marciales sin armas fueran muy importantes.
En el XVII, los guerreros samurái japoneses del clan Satsuma invadieron Okinawa y confiscaron las armas. Esto llevó a que tanto los nobles como la gente común desarrollaran aún más métodos de combate. Usaron herramientas agrícolas (conocido como kobudō) y el combate con las manos vacías (karate).
El Karate en la Era Meiji
Durante los XIX y XX, existían diferentes estilos de "Te" en Okinawa, como Shuri-Te, Naha-Te y Tomari-Te. Cada uno tenía sus propias técnicas y formas de práctica.
Tres maestros importantes, Anko Itosu (Shuri-Te), Kanryo Higaonna (Naha-Te) y Kosaku Matsumura (Tomari-Te), ayudaron a organizar y revivir la práctica del karate. Querían que se integrara en el sistema educativo militar japonés.
En 1879, el gobierno japonés creó la Prefectura de Okinawa. Los términos "Te" u "Okinawa-Te" se usaron para referirse a estos estilos nativos. A principios del XX, todos estos términos se unieron bajo el nombre de karate.
El Karate a principios del siglo XX
Entre 1901 y 1905, las escuelas de Okinawa comenzaron a enseñar el tuidi como parte de la educación física. En esta época, el maestro Anko Itosu cambió la pronunciación de 唐手 de tode a karate.
En 1933, el karate fue reconocido como un arte marcial japonés por la asociación nacional de artes marciales de Japón.
Hoy en día, el karate se conoce como "el camino de la mano vacía". Esta interpretación se hizo popular después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Se quería mostrar a Japón como un país pacífico. Esta traducción se aceptó como una forma de decir que el karate moderno no usa armas ni tiene un espíritu de guerra.
Sin embargo, muchos maestros de karate también conocían el arte del kobudo, que es el manejo de armas tradicionales de Okinawa, como el bastón largo (bo) o los nunchaku. El kobudo se enseña hoy como un arte marcial separado, pero se mantiene en algunos estilos de karate.
El maestro Gichin Funakoshi, fundador del estilo Shotokan, es conocido como el "padre del karate moderno". Él fue quien más ayudó a introducir y popularizar el karate en las islas principales de Japón. Otros maestros importantes que también difundieron el karate en Japón fueron Kenwa Mabuni (estilo Shito Ryu) y Chojun Miyagi (estilo Goju Ryu).
La primera vez que se mostró el karate en público en Japón fue en 1917. En 1922, el Dr. Jigoro Kano, fundador del Judo, invitó al maestro Funakoshi a enseñar karate en su dojo. Este apoyo fue muy importante para que el karate creciera en Japón.
En 1949, se fundó la Asociación Japonesa de Karate (JKA), liderada por Masatoshi Nakayama, un alumno de Funakoshi. La JKA organizó los primeros campeonatos de karate en Japón en 1957.
Detalles de la práctica del Karate
Vestimenta
El uniforme de karate se llama karategi. Está hecho de una chaqueta, pantalones y un cinturón. El karategi se parece al judogi (el uniforme de judo), ya que el judo influyó en las artes marciales japonesas modernas.
Hoy en día, hay dos tipos de karategi para competición: uno más ligero para el kumite (combate) y otro más grueso y pesado para los katas (formas).
Obi (cinturones)
Los cinturones muestran el nivel de un karateca. Hay dos tipos principales de grados: los Kyu (cinturones de nivel inferior e intermedio) y los Dan (cinturones negros superiores).
Los grados kyu empiezan con el cinturón blanco para los principiantes. A medida que se aprende, el color del cinturón cambia. Después del blanco, pueden seguir el amarillo, naranja, verde, azul y marrón. El cinturón negro es el siguiente nivel importante.
La Federación Mundial de Karate (WKF) pide una edad mínima de dieciséis años para tener el primer dan (cinturón negro).
Una vez que se es cinturón negro, se sigue subiendo de nivel con los grados danes. Van del primer al décimo dan. A partir del sexto dan, el cinturón puede ser rojo y blanco, y el noveno y décimo dan pueden ser de color rojo.
Sensei
Sensei es una palabra japonesa que significa 'maestro' o 'sabio'. En las artes marciales, se usa para referirse a un instructor. Literalmente, significa 'el que ha nacido antes' o 'el que ha recorrido el camino', un guía.
Shihan
Shihan es un título honorífico en las artes marciales japonesas. Se usa para referirse a los maestros de maestros en un estilo específico. Para ser Shihan, se necesita un alto nivel, como el sexto dan en judo o aikido.
Técnicas y métodos de entrenamiento
El karate usa la intención emocional (ki) y una alineación corporal precisa. Las katas (formas o coreografías) y las defensas son secuencias de movimientos. Las técnicas usan diferentes partes del cuerpo para golpear, como las manos, los pies, los codos, los antebrazos, las rodillas o la cabeza.
El karate se enseña con el método "Kaisen", que busca la mejora continua. Esto se logra repitiendo, observando, analizando y recibiendo retroalimentación. Este método es común en las artes marciales tradicionales de Japón.
En los primeros niveles (cinturones de colores), se busca que el practicante aprenda la alineación corporal, el equilibrio entre tensión y relajación, los bloqueos, las esquivas, los golpes a puntos específicos, los desplazamientos y el acondicionamiento físico. En los niveles superiores (cinturones negros), se enfoca más en lanzamientos, derribos y técnicas de control.
Métodos de práctica
- JUNTAI TAISO: Calentamiento y ejercicios físicos como rotaciones y estiramientos.
- HOJO UNDO: Fortalecimiento del cuerpo con aparatos tradicionales como el makiwara (poste de golpeo) o jarrones pesados.
- KOTE KITAE: Ejercicios para fortalecer el cuerpo, hechos en pareja o individualmente.
- KATA KITAE o TANREN KATA: Uso de formas para practicar la respiración, tensión y alineación.
- UKE WAZA / UKETE: Técnicas de bloqueo para interceptar golpes.
- ATEMI WAZA: Técnicas de golpeo a puntos específicos, con puños o manos abiertas.
- KERI WAZA: Técnicas de patadas, que pueden ser frontales, laterales, hacia atrás o circulares.
- TAMASHIWARI WAZA: Técnicas de romper materiales (madera, cerámica) para probar la efectividad de los golpes.
Kihon (movimientos básicos)
El Kihon son series de técnicas básicas que se practican solas o combinadas. Se hacen en el aire o contra objetos como el makiwara o sacos de boxeo. El objetivo es mejorar la alineación, la coordinación, la velocidad y la confianza.
Después del Kihon, se aprenden los Kata.
Kata o forma
Kata significa "forma". Es una secuencia de técnicas de defensa y ataque contra enemigos imaginarios. Los Katas son la base del entrenamiento de karate como arte marcial y método de defensa personal. Deben ser analizados y aplicados a través del bunkai.
La mayoría de los Katas vienen de China y fueron modificados por maestros de Okinawa y Japón. Cada estilo de karate tiene sus propios Katas, y pueden variar en ritmo o aplicación.
En las competiciones de Katas, dos personas se enfrentan y realizan sus formas. Un jurado las evalúa y decide al ganador. Si alguien se equivoca, es eliminado.
Kumite (combate)
Kumite significa "combate". Es la aplicación práctica de las técnicas en un enfrentamiento real.
Existen varios tipos de Kumite:
- Kihon Kumite: Combate de aprendizaje, con movimientos preestablecidos, generalmente en parejas.
- Bunkai Kumite: Combate semi-libre para aplicar las técnicas de los Katas en defensa personal.
- Shiai Kumite: Combate deportivo o de competición, donde se "marcan" puntos sin golpear con toda la fuerza. Los competidores usan protecciones.
- Jyu Kumite: Combate libre, a contacto pleno, donde se busca ganar por impacto. Este tipo es más común en estilos como el Kyokushinkai y otros deportes de contacto.
En el Shiai Kumite (combate deportivo), los competidores intentan marcar puntos con golpes de puño, patadas, lanzamientos y barridos. Gana quien más puntos anote en un tiempo límite.
Hojo Undo o acondicionamiento del cuerpo
El Hojo Undo son ejercicios y el uso de instrumentos para preparar el cuerpo para el combate. Estos instrumentos son objetos pesados diseñados para desarrollar fuerza y control específicos para el karate. También incluye prácticas para fortalecer las partes del cuerpo usadas para defender o atacar, como los nudillos o los antebrazos.
Hoy en día, el Hojo Undo tradicional se combina con equipos modernos como sacos de boxeo y mancuernas.
El Karate como deporte olímpico
El karate es uno de los artes marciales más practicados en el mundo. Fue incluido como disciplina olímpica en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Se compitió en kata (series de movimientos) y kumite (combate).
Después de los Juegos Olímpicos de Tokio, el karate dejó de ser deporte olímpico, siendo reemplazado por otras disciplinas.
Filosofía del Karate-Do
Como en otras artes marciales modernas, el karate va más allá de las técnicas. La palabra "Dō" (camino, búsqueda espiritual) se usa para indicar que se practica con la intención de crecer como persona.
El maestro Gichin Funakoshi, fundador del estilo Shotokan, dijo que el karate es "limpiar la mente de pensamientos egoístas y malos". También afirmó: Karate ni senté nashi, que significa que en el karate no hay un primer ataque. Esto quiere decir que un karateca nunca debe ser arrogante o violento. El Karate-Do es un camino para mejorar como persona a través del entrenamiento físico y mental.
Funakoshi creía en la humildad y la cortesía. Decía que los karatecas "nunca deben dejarse llevar fácilmente a una pelea". Un verdadero experto sabe que un golpe fuerte puede ser muy serio. Quienes abusan de lo que aprenden se deshonran a sí mismos.
Una historia de Funakoshi explica el sentido del "Dō": Un karateca preguntó a su Sensei (maestro): "¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Dō y un hombre insignificante?" El Sensei respondió: "Cuando el hombre insignificante recibe el cinturón negro primer Dan, corre a casa gritándolo a todos. Al obtener el tercer Dan, lo cuenta a cuantas personas encuentra." El Sensei continuó: "Un hombre del 'Do' que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud. Al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura y caminará junto a la pared para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia y habilidad, mayor será su prudencia y humildad."
La práctica del Karate-Do no es solo técnica y combate. También busca el desarrollo humano y espiritual. Los principios del karate, como el respeto, la justicia, la armonía y el esfuerzo, ayudan a crecer como personas y a beneficiar a la sociedad.
La ética del karate se basa en filosofías como el confucianismo y el budismo zen, y en el código de los guerreros samurái llamado bushidō. Algunos de estos principios son:
- La Cortesía: Respeto y buenas maneras.
- La Rectitud: Tomar decisiones justas y sin dudar.
- El Coraje: Afrontar los desafíos.
- La Bondad: Ser paciente y tolerante.
- La Sinceridad: Decir la verdad y ser fiel a la palabra.
- El Honor: Defender la propia dignidad.
- La Modestia: No ser vanidoso.
- La Lealtad: Ser fiel a uno mismo y a los demás.
- El Autodominio: Controlar actos, emociones y palabras.
Estos valores se recuerdan en cada clase de karate a través del Dojo Kun (código de normas de conducta), para aplicarlos en la vida diaria.
Estilos de Karate
Hoy en día, la Federación Mundial de Kárate (WKF) reconoce muchos estilos de karate. Los más conocidos son: Shorin-Ryu, Goju-Ryu, Uechi-Ryu, Shito-ryu, Shotokan, Wado-ryu y Kyokushinkai.
- Shorin Ryu
Registrado en 1908. Se basa en técnicas de distancia media y larga de Okinawa. Es la base de estilos japoneses como Shotokan y Shito-ryu. Se enfoca en la rapidez, la movilidad y la potencia de golpeo.
Desarrollado a partir del Naha-te. Fundado por Chojun Miyagi en 1930. Se enfoca en el combate a media y corta distancia, combinando bloqueos suaves con contraataques rápidos.
- Uechi Ryū
Fundado en 1915 por Kanbun Uechi. Combina un estilo antiguo de kung fu chino con el Tode de Okinawa. Se caracteriza por movimientos circulares y fuertes, y un gran acondicionamiento físico.
- Shito-ryu
Fundado en 1928 por Kenwa Mabuni. Es un estilo mixto que combina influencias del Naha-te y el Shuri-te. Se destaca por la velocidad y precisión de sus técnicas.
Registrado por Gichin Funakoshi en Japón en 1938. Es considerado el primer estilo japonés de Karate-Do. Se caracteriza por el uso de posiciones bajas y fuertes, y la rotación de la cadera para generar potencia.
- Wadō-ryū
Fundado en 1939 por Hironori Otsuka. Combina elementos del Shorin Ryu con técnicas del jiu-jitsu japonés. Se enfoca en la suavidad, la absorción y la aplicación precisa de la fuerza. Su nombre significa "camino de la armonía".
Existen muchas otras variantes y combinaciones de estos estilos, algunos de Okinawa y otros surgidos de fusiones o divisiones internas.
Artes marciales influenciadas por el Karate
- El Taekwondo o "karate coreano" es un deporte olímpico que se basa en el taekkyon coreano para las patadas y en estilos de karate japonés para los golpes de puño, bloqueos y posiciones.
- El Tangsudo es otro estilo coreano similar al taekwondo, influenciado por el Karate-Do japonés.
- El full contact es un deporte de combate que nació en Estados Unidos en los años 60. Combina golpes de boxeo con patadas altas y barridos, buscando dejar al oponente fuera de combate.
- El Daido-Juku Kudo es un arte marcial japonés moderno que combina karate y judo, con elementos de boxeo y kickboxing.
El Karate en la edad escolar
El karate se ha adaptado para la educación emocional y moral de sus practicantes. Practicar karate de forma constante tiene muchos beneficios para niños, adolescentes y adultos:
- Desarrolla la concentración, el autocontrol y la confianza.
- Mejora la forma física, la postura y la respiración.
- Aumenta la coordinación, la fuerza, la rapidez y la flexibilidad.
- Enseña a respetar a los compañeros y a trabajar en equipo con humildad.
- Es una forma ideal de concentrar la energía y manejar las emociones.
Para los niños, el karate ayuda a:
- Enfoque: Los niños inquietos aprenden a canalizar su energía y a respetar a los demás.
- Confianza: Ayuda a superar la timidez y a interactuar con otros.
- Autoimagen: Participar en torneos de kata y kumite les ayuda a superar miedos y a actuar en público. Se les enseña que la competición es un juego y que lo importante es disfrutar y dar lo mejor de sí.
- Adquisición de hábitos: Fomenta una vida sana, cuidando la alimentación, el sueño y los estudios.
Los niños pueden empezar a practicar karate desde los 4 años. Durante la adolescencia, ayuda al desarrollo de la personalidad, a concentrarse mejor en los estudios y a tener disciplina. Para los adultos, mejora la calidad de vida y ayuda a desarrollar la inteligencia emocional.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Karate Facts for Kids