robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Bailén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Bailén
Parte de guerra de la Independencia española
La Rendición de Bailén (Casado del Alisal).jpg
Fecha 18-22 de julio de 1808
Lugar Bailén, España
Coordenadas 38°06′N 3°48′O / 38.1, -3.8
Resultado Decisiva victoria española
Consecuencias
Beligerantes
Bandera de Francia I Imperio francés Bandera de España Reino de España
Comandantes
Bandera de Francia Pierre Antoine Dupont  Rendición
Bandera de Francia Dominique Honoré Antoine Marie Vedel  Rendición
Bandera de Francia Jacques-Nicolas Gobert  
Bandera de Francia Ligier-Belair  Rendición
Bandera de España Francisco Javier Castaños
Bandera de España Teodoro Reding
Bandera de España Antonio Malet
Bandera de España Francisco de Saavedra
Fuerzas en combate
22 000 29 770
Bajas
2034 muertos en combate
17 635 prisioneros
1000 bajas

La Batalla de Bailén fue un evento muy importante durante la Guerra de la Independencia Española. Ocurrió entre el 18 y el 22 de julio de 1808, cerca de la ciudad de Bailén, en la provincia de Jaén, España. Esta batalla es famosa porque fue la primera vez que el ejército de Napoleón, conocido como el Grande Armée, fue derrotado en un combate abierto en tierra.

En esta batalla se enfrentaron unos 21.000 soldados franceses, liderados por el general Dupont, contra un ejército español más grande, de unos 27.000 soldados. Las tropas españolas estaban bajo el mando del general Reding, aunque el líder principal del Ejército de Andalucía era el general Castaños. Es importante saber que, aunque Bailén fue la primera gran derrota en campo abierto, el ejército de Napoleón ya había sufrido una derrota anterior en España, en la Batalla de la Poza de Santa Isabel, en la bahía de Cádiz, entre el 8 y el 14 de junio de 1808.

Preparativos para la Batalla de Bailén

Las Juntas de gobierno de Sevilla y Granada comenzaron a organizar dos ejércitos. Su objetivo era impedir el avance de las fuerzas francesas a través de Sierra Morena. El núcleo del Ejército de Andalucía estaba formado por 16 regimientos de infantería y 3 de caballería, bajo el mando del general Castaños.

Por otro lado, el general Reding empezó a reclutar un segundo ejército en la provincia de Granada. Este ejército incluía su propio Regimiento Suizo de Reding n.º 3. Muchas personas se ofrecieron como voluntarios, formando más de la mitad del Ejército de Andalucía, con unos 17.000 hombres. El presidente Saavedra puso a todas estas tropas bajo el mando del general Castaños.

El avance francés y sus desafíos

A principios de junio, el general Dupont salió de Madrid con la misión de controlar Andalucía y rescatar a la flota francesa que estaba en Cádiz. El viaje fue difícil. Los soldados franceses fueron atacados por guerrilleros y pasaron por pueblos hostiles. Por ejemplo, Valdepeñas se levantó en armas el 6 de junio, haciendo retroceder a parte de las tropas francesas.

El 13 de junio, después de ganar la batalla del puente de Alcolea, las tropas francesas saquearon Córdoba. Sin embargo, Dupont recibió malas noticias: la flota francesa en Cádiz se había rendido el 14 de junio, y un ejército español se estaba formando para detenerlo. Por ello, abandonó Córdoba y se refugió en Andújar el 18 de junio. El 26 de junio, recibió refuerzos de la segunda división, liderada por Vedel. Vedel había vencido a un grupo de voluntarios españoles en Despeñaperros y dejó un regimiento en La Carolina para proteger las comunicaciones.

Estrategias españolas: El plan Saavedra-Castaños

El general Castaños y el presidente Saavedra se reunieron para crear un plan de ataque y una estrategia secreta para confundir a las tropas francesas. Este plan se llamó el Plan Saavedra-Castaños. Una vez que la primera parte del plan tuvo éxito, Castaños se reunió con otros líderes españoles en Porcuna para explicar la segunda fase.

El plan era el siguiente: dos divisiones españolas, una al mando de Félix Jones y otra de Manuel Lapeña (unos 12.000 hombres), atacarían Andújar para inmovilizar a las fuerzas de Dupont. Una tercera división, con 8.000 hombres bajo el mando del marqués de Coupigny, cruzaría el río Guadalquivir más al este, cerca de Villanueva de la Reina. Finalmente, el general Reding dirigiría al ejército de Granada (10.000 hombres) por Mengíbar.

El enfrentamiento en Mengíbar

El 13 de julio, el general Reding se preparó para cruzar el río Guadalquivir en Mengíbar. Esta localidad estaba defendida por unos 2.000 soldados franceses al mando del general Ligier-Belair. En la madrugada del 14 de julio, la caballería española, liderada por el general Venegas, logró hacer retroceder a la caballería francesa. Ante la amenaza, Ligier-Belair evacuó Mengíbar y pidió ayuda a Vedel.

Reding atacó el 15 de julio por la mañana. Cuando Vedel llegó a media mañana, Reding detuvo el ataque. Más tarde, Vedel se fue hacia Andújar para ayudar a Dupont. Al día siguiente, Reding reunió todas sus fuerzas, incluyendo refuerzos de Coupigny.

Mientras tanto, el general Castaños se movió hacia Sierra Morena desde Utrera. Realizó maniobras audaces, moviendo su ejército día y noche y cambiando de dirección para que los franceses no supieran sus intenciones. Gracias a la ayuda de los habitantes locales, Castaños siempre estuvo informado de los movimientos franceses. El general Dupont envió una parte de sus fuerzas a La Carolina para proteger el camino a Madrid, temiendo quedar aislado.

Dupont, desde Andújar, decidió no enfrentarse a Castaños y prefirió retroceder. Quería unirse a las tropas francesas de Vedel y Dufour, que venían en su ayuda. Mientras se dirigía a Bailén el 18 de julio, se encontró con las tropas de Castaños que salían de la ciudad, y allí comenzó la batalla.

Archivo:Dragones de Numancia
Dragones de Numancia (Recreación histórica).

El desarrollo de la Batalla de Bailén

Archivo:Batalla de Bailen
Posiciones españolas y francesas al comienzo de la batalla.

La batalla, según el plan español, debía ocurrir en Andújar. Sin embargo, las tropas del general Dupont se movieron hacia Bailén para unirse a las fuerzas del general Vedel.

Entre las tres y cuatro de la madrugada, la vanguardia francesa llegó al puente del río Rumblar. Allí encontraron a los primeros soldados españoles, a quienes desalojaron fácilmente. Cerca de Bailén, chocaron con más tropas españolas que los hicieron retroceder hasta el Rumblar. El regimiento de caballería Farnesio también llegó a la zona.

El general Reding ordenó a sus tropas que se colocaran a la salida de Bailén, formando una media luna. Ocuparon las alturas para controlar el campo de batalla, especialmente los flancos. Las posiciones se establecieron en los cerros Valentín, Zumacar Grande, Cerrajón y Haza Walona. En la retaguardia, se ubicaron en los cerros San Cristóbal y El Ahorcado, previendo la llegada de Vedel. Con Venegas en el ala derecha, Reding en el centro y Coupigny en la izquierda, las fuerzas españolas en Bailén sumaban unos 20.000 hombres, mientras que las de Dupont eran un poco menos.

Retratos del general Reding y del general Castaños, líderes españoles; y del general Dupont, comandante francés.
Archivo:Episodio de la batalla de Bailén, de Ricardo Balaca (Museo del Prado)
La Batalla de Bailén en una obra de Ricardo Balaca (1864), conservada en el Museo del Prado de Madrid.

Entre las cuatro y media y seis y media de la madrugada, la mayor parte de la columna francesa llegó al Rumblar. Dupont ordenó a su caballería avanzar. La caballería francesa atacó la batería central española, pero fue rechazada por la infantería, sufriendo muchas pérdidas.

Los franceses colocaron su artillería, que era menos potente que la española. En el duelo de artillería, los franceses causaron poco daño, mientras que muchas de sus piezas fueron destruidas. Dupont esperaba la llegada de sus brigadas más cercanas.

En el tercer período, de seis y media a ocho y media de la mañana, la vanguardia francesa recibió refuerzos. Dupont tenía unos 4.500 hombres y casi diez piezas de artillería. No podía esperar más, así que decidió atacar para romper el centro español y unirse a Vedel. Formó cuatro columnas de ataque, apoyadas por la caballería y la artillería. Los españoles resistieron los ataques franceses, y la caballería francesa tuvo que retroceder.

Al mismo tiempo, en el centro, la infantería francesa avanzó bajo el fuego de la artillería. La caballería española los hizo retroceder. Dupont estaba agotado y seguía esperando la ayuda de Vedel. En ese momento, el resto de las tropas francesas estaban a unos 5 km de distancia.

En el cuarto período, de ocho y media a diez de la mañana, Reding planeó un ataque fuerte. Dupont envió a una brigada recién llegada para detenerlos, pero los franceses no lograron desalojar a los españoles. Dupont usó su caballería, que logró hacer retroceder a los españoles por un momento. Sin embargo, el fuego intenso de los españoles obligó a los franceses a retirarse.

Archivo:01 campañasfrancesasenespana
Campañas francesas posteriores a la batalla de Bailén. La derrota obligaría a Napoleón a traer refuerzos de Francia para ocupar la Península.

El desenlace final ocurrió entre las diez de la mañana y la una de la tarde. Vedel no aparecía, el calor era intenso y el cansancio era grande. La falta de agua afectaba la moral de los franceses, mientras que el apoyo de los habitantes de Bailén a las tropas españolas fue crucial.

Dupont decidió un avance general contra el centro español. El ataque fue detenido por el fuego de la artillería y los fusiles españoles. Para proteger la retirada, la caballería francesa atacó la artillería española, sufriendo muchas bajas.

Archivo:Imagen de recreación bailen 2024
Recreación histórica de Bailén de 2024, mostrando a un grupo de guardias reales listos para disparar.

Hacia el mediodía, la situación de Dupont era desesperada. Temía la llegada de Castaños por la retaguardia y Vedel no aparecía. Decidió hacer un último esfuerzo, reuniendo a todas sus tropas y lanzándose al ataque. Las líneas francesas se desorganizaron bajo el intenso fuego español, y las bajas aumentaron. Los soldados franceses comenzaron a huir. Mientras tanto, los regimientos suizos que luchaban con los franceses se unieron a sus compatriotas en el lado español. El general Cruz Mourgeon llegó al Rumblar, atraído por el sonido del combate.

Dupont se dio cuenta de que todo estaba perdido. Pidió que se detuviera el combate y que sus tropas pudieran ir a Madrid. Reding aceptó el fin de las hostilidades, pero para la segunda petición, era necesario hablar con Castaños. Mientras duraban las negociaciones, las tropas se quedaron en sus posiciones.

Después de las dos de la tarde, Castaños y de la Peña llegaron al Rumblar, pero detuvieron su avance al ser informados de la situación.

Vedel y Dufour, con unos 9.000 hombres, habían iniciado una marcha lenta hacia Bailén desde La Carolina antes de la batalla. Oyeron el combate, pero Vedel creyó que Dupont ganaría. Cuando el fuego cesó, pensó que Dupont había vencido. Dejó a la mitad de sus tropas en Guarromán y llegó a Bailén a las cinco de la tarde. Reding reforzó las tropas en los cerros San Cristóbal y El Ahorcado. Vedel, al ver las tropas españolas, se resistió a creer que la batalla había terminado y ordenó atacar. Sin embargo, recibió una orden escrita de Dupont para detener el combate, y a las seis de la tarde, todo el fuego cesó en Bailén.

Archivo:Teodoro Reding
Estatua de bronce del general Reding en Bailén.

El hecho de que la batalla ocurriera tan cerca de Bailén fue clave para la victoria española. La población local apoyó a sus tropas en todo lo que pudo. La ayuda más importante fue el suministro de agua para los soldados, en un día que fue "especialmente caluroso". El agua también fue vital para la artillería española. En contraste, la artillería francesa fue menos efectiva debido al sobrecalentamiento de sus cañones y la destrucción de algunos.

Archivo:Regimiento Suizo de Reding nº 3
Recreación histórica de los soldados del Regimiento Suizo de Reding n.º 3.

Después de intensos combates y bajo un calor sofocante, el general Dupont fue derrotado por las tropas del general Reding. Esto ocurrió antes de que las tropas del general Vedel pudieran unirse a él. Unos 17.600 soldados franceses se rindieron.

En los días siguientes, se acordaron las condiciones de la rendición. Las condiciones eran favorables e incluían que las tropas francesas fueran devueltas a Francia. Sin embargo, esto no se cumplió del todo. Aunque Dupont y sus oficiales fueron liberados y regresaron a Francia, muchos de sus hombres fueron llevados a la isla de Cabrera (al sur de Mallorca). La isla misma era su lugar de cautiverio. Debido a la falta de recursos y suministros, muchos no sobrevivieron. En 1814, al firmarse la paz, los prisioneros fueron liberados. En recuerdo de los que fallecieron, se levantó un monumento en la isla.

Archivo:Medalla de Bailén
La Medalla de distinción de Bailén, una condecoración militar.

Impacto de la Batalla de Bailén

La derrota del general Dupont en Bailén tuvo grandes consecuencias para el esfuerzo de guerra francés. La noticia se extendió por toda España y obligó al rey José I Bonaparte a dejar Madrid el 28 de julio y dirigirse a Vitoria. Esta victoria también puso en duda la idea de que los franceses eran invencibles. Por ello, Napoleón tuvo que venir a España con un ejército nuevo y muy grande para asegurar su control.

José de San Martín y su participación

En la Batalla de Bailén, participó como ayudante del marqués de Coupigny el entonces capitán José de San Martín. Él era parte del Batallón Ligero de Campo Mayor. Este futuro héroe de las independencias de Argentina, Chile y Perú fue reconocido por su valentía en esta batalla. Recibió la "Medalla de oro de los héroes de Bailén" y fue ascendido a Coronel de Caballería.

Legado y conmemoraciones

Archivo:Málaga, Teodoro Reding
Placa de homenaje al general Reding en la Plaza de la Constitución de Málaga.

Cada año, desde hace más de cien años, Bailén conmemora la victoria del ejército español en julio. A estas celebraciones asisten tropas y autoridades. Son las fiestas más importantes de la localidad y han sido declaradas de Interés Turístico Nacional de Andalucía. También se realiza una recreación histórica de la batalla en octubre, con la participación de aficionados de toda España y Europa, que usan uniformes y armas de la época.

En el escudo de la ciudad de Bailén aparece un cántaro con un agujero. Se dice que representa a María Bellido, una mujer que, según la tradición, llevó agua a los soldados españoles. Esto fue muy importante debido al calor del día. La leyenda cuenta que una bala perforó su cántaro mientras ayudaba a los soldados. Sin embargo, es más probable que María Bellido sea un símbolo de cómo toda la ciudad colaboró en el suministro de agua.

Además, la batalla está presente en muchos lugares de la ciudad, con estatuas, placas y monumentos. El crecimiento de Bailén ha ocupado parte del campo de batalla original, pero aún se conserva aproximadamente el 60%. La zona central, donde se encuentra la Noria de San Lázaro, está siendo conservada. Esta noria fue un punto clave para el suministro de agua y un lugar muy disputado durante la batalla.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Bailén Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Bailén para Niños. Enciclopedia Kiddle.