robot de la enciclopedia para niños

Peñalosa (Baños de la Encina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peñalosa
Peñalosa
Peñalosa 1.jpeg
Ubicación
Valle Valle del río Rumblar
País EspañaBandera de España España
División Andalucía
Subdivisión Jaén
Municipio Baños de la Encina
Coordenadas 38°10′15″N 3°47′46″O / 38.170800232352, -3.796022367986
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Hábitat y necrópolis
Época Edad del Bronce
Cultura Cultura argárica
Construcción Segunda mitad del milenio III a. C.
Abandono Mediados del II milenio a. C.

Peñalosa es un yacimiento arqueológico muy importante de la Cultura argárica. Se encuentra en el municipio de Baños de la Encina, en la provincia de Jaén, España. Está situado en lo alto de un cerro que dominaba el antiguo valle del río Rumblar. Hoy en día, parte de este valle está cubierto por las aguas de la presa del Rumblar.

Este lugar tiene una historia de más de 4000 años. Fue un centro muy activo donde se trabajaban los metales, especialmente el cobre. Obtenían este mineral de las minas de Sierra Morena, como la azurita y la malaquita. Las casas de Peñalosa eran rectangulares, construidas con pizarra y organizadas en terrazas escalonadas, conectadas por calles estrechas.

¿Cuándo se habitó Peñalosa?

Desde 1985, el yacimiento de Peñalosa ha sido estudiado a fondo por arqueólogos. También se ha explorado la zona alrededor para entender cómo vivían sus habitantes.

Se han encontrado tres etapas principales de ocupación durante el periodo argárico. La fase más antigua se llama IIIC y la más reciente, IIIA. Los restos mejor conservados son de los últimos años en que estuvo habitado, alrededor del año 1750 antes de Cristo (a.C.). El poblado fue abandonado hacia el año 1600 a.C.

¿Cómo era el poblado de Peñalosa?

El asentamiento de Peñalosa estaba organizado en tres niveles o terrazas artificiales. En ellas se distribuían las defensas, las casas y las calles que las unían, algunas de ellas pavimentadas con losas.

  • El nivel más bajo tenía una cisterna (un depósito de agua) y un muro con bastiones (partes salientes para defenderse) que protegían el poblado.
  • En la terraza del medio, se han encontrado pruebas de que se trabajaban los metales. También había una tumba grande con muchos restos de animales y objetos valiosos.
  • En la parte más alta de la terraza superior, había una especie de acrópolis (la parte más alta y fortificada de una ciudad antigua). Para llegar a ella, había un camino con curvas protegido por muros y atalayas (torres de vigilancia).

Las paredes de las casas estaban hechas completamente de mampostería de pizarra. Los techos eran planos y estaban construidos con barro cubierto de losas de pizarra. No parece que hubiera grandes diferencias en la forma de construir entre las distintas terrazas.

¿A qué se dedicaban los habitantes de Peñalosa?

Archivo:Espada de Peñalosa K02
Espada de bronce de Peñalosa.

Las actividades económicas principales en Peñalosa eran la fabricación de telas, el trabajo del metal y el procesamiento de cereales. Cada una de estas actividades se realizaba en zonas separadas.

Se han encontrado herramientas como:

  • Al menos cinco hoces para la cosecha.
  • Molinos de granito para moler cereales.
  • Pesas de telar de arcilla y husos de pizarra para tejer.

También se han identificado cuatro tipos principales de cerámica, incluyendo copas, recipientes para queso y urnas funerarias. Estas últimas se usaban solo para enterrar a los niños.

Había muchos objetos relacionados con el trabajo del cobre y, en menor medida, de la plata. Entre ellos, se encontraron punzones, cinceles, puñales y objetos de adorno. En la mayoría de los edificios del poblado, se hallaron restos que muestran que se manipulaban cereales y minerales.

El cultivo más importante era la cebada. También se cultivaban diferentes tipos de trigo, pero en mucha menor cantidad. Las legumbres y el lino también eran cultivos secundarios.

¿Cómo se organizaba la sociedad en Peñalosa?

Entre los restos humanos encontrados, hay el doble de hombres que de mujeres. Las mujeres solían ser enterradas en la misma tumba que los hombres. Se han encontrado pocos niños y ningún anciano.

Al estudiar los objetos que se enterraban con las personas (llamados ajuares), se han visto diferencias claras entre los de las terrazas media y superior, y los de la terraza inferior. Algunos arqueólogos creen que los restos de bóvidos (como vacas) y équidos (como caballos) se concentran en la parte alta del poblado. Sin embargo, otros investigadores no ven grandes diferencias entre las terrazas.

Además, la mayoría de los enterramientos en la terraza superior estaban en lugares dedicados solo a tumbas. Todo esto ha llevado a los arqueólogos a pensar que la sociedad de Peñalosa estaba muy organizada en diferentes grupos. Sugieren que había un grupo de élite con poder militar en la cima, y debajo de ellos, una gran cantidad de campesinos-guerreros libres. En la base, podría haber habido un grupo de personas que servían a la élite. Sin embargo, otros expertos no están de acuerdo y no ven pruebas suficientes para afirmar que era una sociedad dividida en clases sociales tan marcadas.

Véase también

kids search engine
Peñalosa (Baños de la Encina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.