Torredonjimeno para niños
Datos para niños Torredonjimeno |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Torredonjimeno
|
||||
Ubicación de Torredonjimeno en España | ||||
Ubicación de Torredonjimeno en la provincia de Jaén | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Metropolitana de Jaén | |||
• Partido judicial | Martos | |||
Ubicación | 37°45′41″N 3°57′04″O / 37.7614218, -3.9509951 | |||
• Altitud | 589 m (mín: 310, máx: 783) |
|||
Superficie | 157,8 km² | |||
Población | 13 261 hab. (2024) | |||
• Densidad | 87,33 hab./km² | |||
Gentilicio | tosiriano, -na | |||
Código postal | 23650 | |||
Alcalde (2023) | Enrique Castro Tárrega (PP-A) | |||
Patrón | San Cosme y San Damián | |||
Patrona | Virgen de Consolación | |||
Sitio web | tosiria.com | |||
Torredonjimeno es una ciudad y municipio español que se encuentra en el suroeste de la provincia de Jaén. Está a solo 17 kilómetros de la capital provincial. Tradicionalmente, formaba parte de la comarca de la Campiña de Jaén, pero ahora pertenece a la Comarca Metropolitana de Jaén. Su población es de 13.261 habitantes (2024).
Torredonjimeno se ubica en una zona de tierra muy fértil, con pocos accidentes geográficos importantes. Es un punto de encuentro entre las tierras de Jaén y la campiña de Córdoba. Por eso, se han encontrado señales de diferentes pueblos que vivieron aquí a lo largo de la historia.
El municipio limita al norte con Escañuela, Arjona, Villardompardo y Porcuna. Al sur, con Martos, Jamilena y Santiago de Calatrava. Al este, con Torredelcampo y al oeste, con la comarca de Higuera de Calatrava. Hay una fuerte conexión con la ciudad de Jaén debido a su cercanía y a la comunicación por autovía.
Las carreteras principales que pasan cerca de Torredonjimeno son la A-306, que conecta Jaén con Córdoba, y la A-316, que va hacia Martos. También hay carreteras comarcales como la JV-2121 a Lendínez, la JV-2101 a Higuera de Calatrava, la JV-2335 a Villardompardo y la A-321 a Arjona.
La historia de Torredonjimeno ha dejado un importante patrimonio. Destacan el castillo del siglo XIII, el Puente de San Sebastián del siglo XVI, el Palacio Municipal del siglo XVII y varias iglesias. También hay lugares especiales como el Molino del Cubo, un molino fortificado de 1437 con muchas leyendas, y las ermitas de Consolación y San Cosme y San Damián. El casco antiguo de Torredonjimeno fue declarado Bien de Interés Cultural en 2005.
Las fiestas más importantes de Torredonjimeno son la «Feria de San Pedro», que se celebra la semana del 29 de junio. El 8 de septiembre se festeja la romería de la Virgen de Consolación. El 27 de septiembre son las fiestas patronales en honor a San Cosme y San Damián. La Semana Santa de Torredonjimeno es muy especial, declarada Fiesta de Interés Turístico. La procesión de la «Virgen de los Dolores» en la madrugada del Viernes Santo es muy esperada.
Contenido
- Historia de Torredonjimeno
- Geografía de Torredonjimeno
- Población de Torredonjimeno
- Economía de Torredonjimeno
- Símbolos de Torredonjimeno
- Gobierno y Política
- Servicios Públicos
- Transportes y Comunicaciones
- Patrimonio Histórico
- Patrimonio Natural y Lugares de Interés
- Cultura
- Deporte
- Personas Notables
- Ciudades Hermanadas
- Véase también
Historia de Torredonjimeno
Orígenes Antiguos
Los primeros rastros de presencia humana en la zona de Torredonjimeno se encontraron en los parajes del Arroyo del Abandonado y El Barranquillo, y datan del Paleolítico. Durante la Edad de Cobre (hace unos 5.000 años), la gente comenzó a establecerse en estas tierras. Crearon pequeños asentamientos en lugares fáciles de defender, como Piedra de Cuca o Cerro Buitreras. El lugar donde hoy está la ciudad también fue ocupado por primera vez en esta época. Al final de la Edad del Bronce (hace unos 3.000 años), algunos de estos asentamientos fueron abandonados.
Después de un tiempo, en el siglo IX a. C., la población volvió a concentrarse en lugares como las Atalayuelas, viviendo en cabañas redondas. En el siglo VII a. C., durante la época ibérica, surgieron asentamientos fortificados como Fuencubierta o Cerro Carnicero. Estos dependían de la ciudad ibérica de Tucci (Martos), que en la época romana se llamó Colonia Augusta Gemella Tuccitana. Esta colonia estaba formada por Tucci y Tosiria. Durante la ocupación romana, se construyeron muchas casas de campo, algunas de ellas villas, como la del Molino del Cubo.
El Nombre y la Edad Media
El nombre actual de Torredonjimeno viene de la época de la Reconquista por Fernando III. Sin embargo, ya había gente viviendo aquí antes de esa época. Muchos historiadores creen que la actual Torredonjimeno fue una ciudad romana llamada Tosiria, que junto con Martos formaba la Colonia Gemella Augusta Gémina. Otros piensan que era Jamilena.
Desde la época romana, la ciudad era conocida como Tosiria por los íberos. Este nombre parece venir de Tucci y Ossaria (como se la conocía en tiempos de los godos). Hoy en día, a la gente de Torredonjimeno se les llama tosirianos.
En el siglo XIII, en 1225, la ciudad pasó a formar parte del Reino de Castilla. Unos años después, en 1228, Fernando III entregó este territorio a la Orden de Calatrava. La Orden debía defender y repoblar la zona, ya que era una frontera importante hasta el siglo XV. La Orden de Calatrava mejoró el castillo y comenzó a repoblar sus alrededores. Así se formó un pequeño pueblo que, en el siglo XIV, aún era llamado "logar". El crecimiento de este pueblo fue lento debido a su situación fronteriza con el Reino de Granada. Por ello, se construyeron torres de vigilancia como la Torre de Fuencubierta y la Torre de Venzala, que hoy son Bienes de Interés Cultural.
Fernando III conquistó el Reino de Jaén. En ese momento, Torredonjimeno era una fortaleza islámica fuerte. Fue conquistada el 29 de septiembre de 1229 por un caballero aragonés llamado Don Ximeno de Raya, quien dio nombre a la localidad. Desde entonces, su nombre actual combina "Torre" (por la fortaleza militar) y "Don Ximeno" (por su primer alcaide). Alrededor de este núcleo original, la población creció hasta alcanzar un tamaño medio en el siglo XIV.
En 1275, ocurrió un hecho importante. El rey de Granada, Muhammad II, atacó la frontera de Jaén. El arzobispo de Toledo, Sancho de Aragón, se adelantó en una batalla y fue capturado cerca de Torredonjimeno. Para evitar conflictos entre los musulmanes sobre a quién entregar al prisionero, uno de los caballeros lo asesinó. Hoy, el lugar se llama La Celada, y una fuente cercana, la Fuente de Don Sancho, recuerda este suceso.
En 1369, Torredonjimeno ya tenía una muralla que defendía la ciudad. Sus nombres de plazas y calles, como Puerta de Córdoba o Puerta de Jaén, nos ayudan a imaginar cómo era. Gracias a estas defensas, la ciudad pudo resistir otra invasión de ejércitos musulmanes en 1471. En esa ocasión, se llevaron muchos bienes y prisioneros, incluyendo a dos hijas del alcaide del Castillo, Diego Fernández de Martos. Una de ellas murió por negarse a cambiar de fe, y la otra se cree que sí lo hizo. Más tarde, fueron reconocidas como Santas Juana y María.
Otro personaje importante fue Diego López Pacheco y Portocarrero, marqués de Villena. Él luchó cerca de la fortaleza de Torredonjimeno y, en agradecimiento, se convirtió en un gran benefactor del santuario de la Patrona de la ciudad, Nuestra Señora de Consolación. Después de una victoria, el Marqués de Villena mandó construir la ermita de la Virgen de Consolación.
En 1526, el rey Carlos I se quedó en Torredonjimeno de camino a Sevilla para casarse con Isabel de Portugal. Se alojó en el Palacio de Gonzalo de Villalta.
El año 1558 fue clave para Torredonjimeno. La princesa Juana de Austria, que gobernaba España en ausencia de Felipe II, le dio la independencia a la Villa. Así, Torredonjimeno dejó de depender de Martos. A cambio, la ciudad pagó 9.000 ducados a la Hacienda Real.
El siglo XVI fue un tiempo de crecimiento y prosperidad. En 1580, los Santos Cosme y Damián se convirtieron en Patronos de la ciudad por haberla librado de una epidemia. Se les construyó una ermita.
El siglo XVII fue difícil, con malas cosechas y epidemias. A pesar de ello, en 1637 se empezó a construir uno de los edificios más importantes de la ciudad, el Ayuntamiento.
En el Siglo de las Luces, el XVIII, la economía y la población se recuperaron lentamente. En 1773, se crearon nuevas Ordenanzas Municipales, que reflejaban las ideas de la época.
El 5 de junio de 1785 nació el general Miguel Gómez Damas, famoso en la Guerra Carlista. También nació aquí Simón de Padilla, capitán de los Tercios de Flandes.
A principios del siglo XX, en 1905, surgió el movimiento obrero con sociedades como El Porvenir del Trabajo. En 1911, el rey Alfonso XIII le dio a Torredonjimeno el título de ciudad.
En 2005, Torredonjimeno fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, por su valor urbanístico e histórico.
Hallazgos Arqueológicos
Se han encontrado muchos restos arqueológicos en Torredonjimeno a lo largo del tiempo. Hay noticias antiguas de lápidas, inscripciones, mosaicos, herramientas de piedra y cerámica, y esculturas. Estos hallazgos muestran la existencia de un pueblo ibérico llamado Tosiria, que luego se convirtió en una colonia romana junto con Martos, llamada Augusta Gémina.
Después de la llegada de los pueblos bárbaros, hay poca información sobre los asentamientos. Sin embargo, en 1926, se encontró un tesoro visigodo similar al de Guarrazar. Estaba compuesto por coronas y cruces, y era uno de los conjuntos de orfebrería más grandes de ese periodo en España. Las piezas, de gran calidad, estaban dedicadas a las Santas Justa y Rufina. El tesoro data del siglo VII y tiene influencia bizantina.
Las reliquias se encontraron en un lugar llamado Majanos de Garañón, a unos dos kilómetros de Torredonjimeno. El tesoro fue parcialmente destruido, y los restos se repartieron entre museos de Madrid, Barcelona y Córdoba.
Otros Lugares de Interés Arqueológico
También se han encontrado restos importantes en el Cortijo Ben-Zalá, como figurillas de piedra y una cabeza de sátiro, que se exhiben en el Museo Arqueológico Provincial. En Las Parrillas se hallaron una cabeza de mármol y un sello de barro. Además, en Torredonjimeno se localizan las minas del municipio romano de Barbi, descubiertas en 1982.
Geografía de Torredonjimeno
Dónde se Encuentra
El término municipal de Torredonjimeno está en el suroeste de la provincia de Jaén, a 17 km de la capital. Se sitúa entre la Campiña de Jaén y la zona metropolitana de Jaén.
Limita con los siguientes municipios:
Noroeste: Porcuna | Norte: Arjona y Escañuela | Noreste: Villardompardo |
Oeste: Higuera de Calatrava | ![]() |
Este: Torredelcampo |
Suroeste Santiago de Calatrava | Sur: Martos | Sureste: Jamilena |
El terreno de Torredonjimeno tiene muchas colinas y pocas zonas muy llanas. La altitud varía entre los 300 metros en las zonas más bajas al oeste y casi 800 metros en el sureste. La ciudad es relativamente llana, con altitudes entre 550 metros en el barrio de San Roque y 680 metros en la parte alta del polígono.
Cómo es el Clima
El clima es mediterráneo continental, lo que significa que los veranos son calurosos y secos, y los inviernos son relativamente fríos, con algunas heladas débiles. La temperatura media anual es de 16,4 °C. En enero, la media es de 7,6 °C, y en julio, de 32,2 °C.
Las lluvias son de unos 600 mm al año y casi no llueve en verano. La cantidad de lluvia puede variar mucho de un año a otro. Las nevadas son raras, pero ocurren en algunos inviernos.
Plantas y Animales
La vegetación natural de Torredonjimeno incluye encinas, con arbustos como lentiscos, retama, zarzas, romero y madroño. También hay pinos, eucaliptos y otras especies plantadas por el hombre.
En los parques y jardines de la ciudad se pueden ver árboles como el tejo, el pino piñonero y la palmera de California.
La fauna (animales) que vive aquí se ha adaptado a un paisaje con poca superficie forestal. Hay aves sedentarias como jilgueros y perdices. También llegan aves migratorias de África como la tórtola y la golondrina, que vienen a alimentarse y reproducirse.
En invierno, llegan otras aves como la curruca capirotada y los zorzales. En el campo de Torredonjimeno también abundan conejos, liebres y roedores.
Población de Torredonjimeno
Torredonjimeno tiene una población de 13.261 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Torredonjimeno entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población de Torredonjimeno ha cambiado a lo largo de los años. En 1595, se estimaba que había unos 8.000 habitantes. Desde 1787, con el censo de Floridablanca, tenemos datos más precisos. Actualmente, la localidad tiene 13.874 habitantes, con 6.999 hombres y 7.182 mujeres.
Como se ve en el gráfico, hubo un gran aumento de población entre 1877 y 1930, con 9.209 habitantes más. Esto coincidió con el crecimiento del cultivo del olivar, que reemplazó al trigo. Después de 1970, la población ha subido ligeramente. Estos cambios se deben a la disminución de los nacimientos y a que la gente se muda a otras zonas con más industrias.
A finales del siglo XIX, muchas personas vivían en cortijadas (casas de campo) alrededor del pueblo. En 1930, de los 17.500 habitantes, 1.500 vivían en cortijos. Hoy en día, casi toda la población vive en el centro urbano, gracias a los medios de transporte y a que los agricultores dependen menos de vivir en el campo.
Población Inmigrante
|
||||||
|
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
EUROPA NO UE |
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
ÁFRICA |
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
RESTO DE ÁFRICA |
|
|
|
|
||
AMÉRICA |
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
RESTO DE AMÉRICA |
|
|
|
|
||
ASIA |
|
|
|
|
||
![]() |
|
|
|
|
||
RESTO DE ASIA |
|
|
|
|
||
OTROS |
|
|
|
|
||
TOTAL |
|
|
|
|
Economía de Torredonjimeno
La economía de Torredonjimeno se basa principalmente en la agricultura. El olivar ocupa el 97% de la tierra cultivada. En el último siglo, han desaparecido casi todos los bosques y cultivos herbáceos, mientras que la superficie dedicada al olivo ha crecido mucho.
El cultivo del olivo se ha convertido en el principal motor económico, especialmente desde la segunda mitad del siglo XIX. En 1879, había unas 4.693 hectáreas de olivos, y en 1900, ya eran 6.000. Otros cultivos como el trigo, el maíz o las habas disminuyeron.
La industria también ha crecido en los últimos años. La mayoría de las empresas se dedican al aceite, la madera y la maquinaria agrícola. A las afueras de Torredonjimeno está el Polígono Mirabueno, donde se encuentran talleres, tapicerías y fábricas textiles.
Otro pilar importante era una fábrica de cemento que daba trabajo a unas 100 familias, pero cerró a principios de 2009. También hay muchas empresas de construcción y una de las pocas empresas de fundición de campanas de España.
El comercio es un sector en crecimiento, con muchas licencias comerciales nuevas. Torredonjimeno es un centro comercial para los pueblos cercanos.
Deuda Municipal
La deuda municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Torredonjimeno entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Torredonjimeno, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda. |
Símbolos de Torredonjimeno
Escudo
El escudo de Torredonjimeno tiene forma ovalada y está enmarcado en color oro. En su interior, muestra un castillo con una figura humana en la ventana, que se cree que es Don Ximeno de Raya. La torre está sobre la Cruz de los Caballeros de Calatrava, que fueron los señores de la zona. Los eslabones al pie del escudo ayudaban a diferenciar esta cruz de la Cruz de Alcántara.
El escudo representa la historia heroica y el origen militar de la población, así como la leyenda de su fundador, Don Ximeno de Raya.
Según los datos oficiales, el escudo de Torredonjimeno tiene:
Contorno oval: en campo de oro una cruz de Calatrava, con un castillo cuadrado encima. El castillo tiene almenas, una puerta y una ventana, y tres torres, la del medio más grande, todas con almenas y una ventana. En la ventana del castillo hay una cabeza de frente, coronada. En los lados inferiores, hay unas trabas (cadenas) rojas.
Timbre: Una Corona real española cerrada, hecha de oro y piedras preciosas, con ocho flores y ocho perlas. Tiene ocho arcos decorados con perlas que se unen en un globo azul con una cruz de oro encima. La corona está forrada de rojo.
Bandera
La bandera de Torredonjimeno es rectangular, con una proporción de 2:3. Está dividida verticalmente por la mitad: la parte cercana al mástil es roja y la otra es blanca. Desde la esquina inferior izquierda hasta la esquina superior derecha, tiene una banda verde con un borde blanco.
Himno
En 2006, se aprobó el Himno Oficial de Torredonjimeno. La música y la letra fueron creadas por Don Miguel Rueda Carpio, quien ganó un concurso nacional. La letra del himno es la siguiente:
|
|
Gobierno y Política
Administración Municipal
El gobierno municipal de Torredonjimeno lo lleva el Ayuntamiento. Sus miembros son elegidos cada cuatro años por sufragio universal (votación de todos los ciudadanos mayores de edad). El número de concejales se decide según la población del municipio. Pueden votar los residentes mayores de 18 años empadronados en el municipio, ya sean españoles o de cualquier país de la Unión Europea.
En las primeras seis elecciones municipales democráticas, el partido más votado fue Izquierda Unida (IU). En 2003, el Partido Andalucista (PA) ganó, y Javier Checa González fue alcalde. En 2004, María Teresa Martínez Castellano se convirtió en alcaldesa. En 2007, Cosme Moreno Bonilla (IU) fue alcalde con el apoyo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 2011, el Partido Popular (PP) ganó, y María Isabel Lozano Moral fue alcaldesa.
En 2015, el PP fue el más votado, pero la alcaldía fue compartida por IU y PSOE. Juan Ortega Anguita (IU) fue alcalde los dos primeros años, y Manuel Anguita Quesada (PSOE) los dos últimos.
En las elecciones de 2019, el Partido Socialista Obrero Español ganó, y Manuel Anguita Quesada fue elegido alcalde. En 2023, el Partido Popular ganó, y Enrique Castro Tárraga fue elegido alcalde.
Elecciones Municipales
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | ||
AP/PP | - | 3 | 3 | 2 | 4 | 3 | 1 | 1 | 6 | 6 | 5 | 7 | |
PSOE | 5 | 3 | 5 | 6 | 5 | 6 | 2 | 4 | 5 | 5 | 7 | 7 | |
PCE/IU/PA | 10 | 11 | 9 | 9 | 8 | 8 | 4 | 5 | 4 | 5 | 5 | 3 | |
PODEMOS | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 | 0 | |
C's | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 | 0 | - | |
PSA | - | - | - | - | - | - | - | 5 | 2 | - | - | - | |
PA | - | - | - | - | - | 10 | 1 | - | 1 | - | - | ||
UCD | 2 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | |
En negrilla el partido más votado | |||||||||||||
Fuente: Datos de las elecciones municipales desde 1979 |
Alcaldes de Torredonjimeno
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Miguel Anguita Peragón | PCE |
1983-1987 | Miguel Anguita Peragón | PCE |
1987-1991 | Miguel Anguita Peragón | IU |
1991-1995 | Miguel Anguita Peragón | IU |
1995-1999 | Miguel Anguita Peragón | IU |
1999-2003 | Miguel Anguita Peragón | IU |
2003-2007 | Javier Checa González
2004: María Teresa Martínez Castellano |
PA |
2007-2011 | Cosme Moreno Bonilla | IU |
2011-2015 | María Isabel Lozano Moral | PP |
2015-2019 | Juan Ortega Anguita
2017: Manuel Anguita Quesada |
IU |
2019- | Manuel Anguita Quesada | PSOE |
Servicios Públicos
Centros Educativos
Torredonjimeno tiene 10 centros educativos: 9 son públicos y 1 es concertado (el colegio San José de la Montaña). En los 2 institutos de enseñanza secundaria de la ciudad, además de la ESO y el bachillerato, se imparten cursos de formación profesional de grado medio y superior. También hay una escuela de adultos llamada Miguel Hernández.
Centro | Enseñanza | Dirección |
---|---|---|
Colegio «El Olivo» | Infantil y Primaria | Paseo de la Estación, 46 |
Colegio «Ponce de León» | Infantil y Primaria | Ponce de León, s/n |
Colegio «Puerta de Martos» | Infantil y Primaria | Puerta de Martos, 1 |
Colegio «San Roque» | Infantil y Primaria | Cristóbal Colón, 96 |
Colegio «Toxiria» | Infantil y Primaria | César Gallo, |
Colegio «Martíngordo» | Infantil y Primaria | Vía Augusta, 13 |
Colegio «San José de la Montaña» | Infantil, Primaria y Secundaria | Avenida de la Paz, 12 |
IES «Santo Reino» | Secundaria Bachillerato y FP | Avenida del Parque, 67 |
IES «Acebuche» | Secundaria Bachillerato y FP. (Centro TIC) | Antonio Machado, 4 |
Centro de Educación de Adultos «Miguel Hernández» | Educación de adultos | Ruiz Jiménez, 20 |
Transportes y Comunicaciones
Carreteras y Distancias
Las dos carreteras principales que conectan Torredonjimeno con otras poblaciones son la A-316, que la une con la capital de provincia, y la A-306, que la conecta con la provincia de Córdoba. Además, hay cuatro carreteras provinciales que la unen con pueblos cercanos.
Tipo | Identificador | Denominación | Itinerario | Mapa |
---|---|---|---|---|
Autovía |
A-316 | Autovía del Olivar | Úbeda/A-32-Baeza-Jaén/A-44-Torredonjimeno-Martos-Cabra-Lucena-Estepa/A-92 | |
Carreteras Complementarias | A-306 | Carretera El Carpio-Torredonjimeno | Torredonjimeno-Porcuna-Cañete de las Torres-Bujalance-El Carpio | |
Carreteras Complementarias | A-321 | Carretera de Arjona | Pilar de Moya-Escañuela-Arjona-Andujar | |
Carreteras provinciales | JA-3400 | Carretera de Villadompardo | Torredonjimeno-Villardompardo-Escañuela | |
JA-3402 | Carretera de Higuera de Calatrava | Pilar de Moya-Higuera de Calatrava | ||
JA-2121 | Carretera de Lendínez]] |
Tipo | Identificador | Denominación | Itinerario | Distancia a Torredonjimeno |
---|---|---|---|---|
Autovías próximas | ![]() |
Autovía de la Costa Tropical | Bailén - Jaén - Granada - Motril | 17 km |
![]() |
Autovía del Sur | Madrid - Bailén - Córdoba - Sevilla - Cádiz | 55 km |
Torredonjimeno está en el suroeste de la provincia de Jaén, dentro del área metropolitana de Jaén. La siguiente tabla muestra las distancias a otras ciudades importantes:
Ciudades | Distancia (km) | Ciudades | Distancia (km) | Ciudades | Distancia (km) | Ciudades | Distancia (km) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sevilla | 227 | Córdoba | 91 | Andújar | 41 | Linares | 63 |
Huelva | 318 | Cádiz | 346 | Martos | 7 | Torredelcampo | 4 |
Málaga | 173 | Granada | 117 | Úbeda | 77 | Baeza | 66 |
Jaén | 17 | Almería | 242 | Antequera | 128 | Lucena | 75 |
Madrid | 349 | Barcelona | 815 | Valencia | 475 | Mérida | 326 |
Autobuses
Torredonjimeno forma parte del consorcio de transportes de Jaén. Esto permite a los usuarios ahorrar dinero al usar el transporte público y hacer transbordos.
Torredonjimeno tiene una estación de autobuses. Desde allí, salen líneas a pueblos cercanos como Martos, Torredelcampo, Escañuela, Arjona, Andujar y Porcuna, así como a la provincia de Córdoba.
Las líneas de autobús que operan en Torredonjimeno son:
Líneas pertenecientes al Consorcio de transportes | ||
---|---|---|
Línea | Trayecto | Operadora |
|
Jaén-Martos | Autocares Samar, S.A. |
|
Jaén-Villardompardo | Autocares Samar, S.A. |
|
Jaén-Alcaudete | Autocares Samar, S.A. |
|
Jaén-Córdoba (ruta) | Autocares Samar, S.A. |
|
Jaén-Lopera | Autocares Samar, S.A. |
|
Fuensanta de Martos-Jaén | Autocares Samar, S.A. |
|
Jaén-Escañuela | Autocares Samar, S.A. |
|
Jaén-Jamilena-Martos | Autocares Samar, S.A. |
Tren
Actualmente, Torredonjimeno no tiene servicio de ferrocarril. Sin embargo, hasta los años 80, la ciudad tuvo su propia estación con el llamado tren del Aceite. Esta línea conectaba Jaén con Campo Real (Puente Genil). La línea fue desmantelada el 31 de diciembre de 1984. La estación de tren más cercana es la de estación de Jaén, a 17 km, que conecta con ciudades como Madrid, Córdoba, Sevilla y Cádiz.
Medios de Comunicación
En Torredonjimeno hay una televisión local privada (Vivir Torredonjimeno TV) y una emisora de radio municipal (101.7fm). También existen medios de información en internet como Vivir Torredonjimeno y Torredonjimeno Actualidad.
Patrimonio Histórico
El casco antiguo de Torredonjimeno fue declarado conjunto histórico en 2005. Esto se debe a sus edificios monumentales, su arquitectura tradicional y su trazado urbano medieval. Aunque se ha perdido parte del patrimonio, como algunos palacios y la muralla, los edificios principales como el Castillo, varias iglesias y el ayuntamiento se conservan. También hay casas señoriales, una portada de piedra del siglo XVII y fuentes antiguas. En el municipio, destaca el Molino del Cubo y restos de antiguas fortalezas.
Edificios Civiles Importantes
- Castillo de Torredonjimeno: Su origen es del siglo XIII. Tiene forma cuadrada irregular, con torres en las esquinas. La Orden de Calatrava lo mejoró, añadiendo un foso y una doble muralla. Dentro, había una casa palaciega con un techo de madera mudéjar. El castillo tenía una Torre del Homenaje que se dañó. En el siglo XVIII, se hicieron más cambios, añadiendo jardines y dos molinos de aceite. Hoy, el castillo está restaurado. El edificio del molino alberga un centro de interpretación del Tesoro Visigodo y una exposición de fósiles. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- Puente de San Sebastián: Es un puente de estilo renacentista hecho de piedra. Tiene un solo arco y está junto a donde estaba la antigua Puerta de Martos.
- Palacio Municipal (Ayuntamiento): Su fachada es elegante y proporcionada, de estilo manierista del siglo XVII. Se divide en dos pisos, con una portada en la parte inferior y una galería de arcos en la superior. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2007.
- Fuente de Martíngordo: Una fuente de origen medieval, reformada en el siglo XVIII. Su fachada tiene pilares y arcos, y en la parte superior, el escudo de Torredonjimeno.
- Molino del Cubo: Un molino harinero fortificado construido en 1437 por D. Luis de Guzmán. Es el molino fortificado más grande y mejor conservado de los construidos por las Órdenes Militares en el sur de España. Está a unos 3 km de la localidad, en un paraje natural con cascadas. Existe una leyenda popular sobre un fantasma que habita este antiguo molino.
- Torres Antiguas: En el municipio hay varias torres importantes:
Edificios Religiosos Importantes
- Iglesia de Santa María (siglo XVI): Construida en el siglo XVI con materiales de la antigua muralla. Fue reformada en los siglos XVII y XVIII. Tiene estilo gótico, con una sola nave y capillas. Su retablo original fue destruido en 1936. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 2010.
- Iglesia de San Pedro Apóstol (siglo XVI): De estilo renacentista, diseñada por Francisco del Castillo y construida en 1592. Tiene tres naves y un techo de madera mudéjar. El retablo es del siglo XVII. Destacan las imágenes de Semana Santa.
- Convento de Nuestra Señora de la Piedad (siglo XVI): Fundado por D. Jerónimo de Padilla. La iglesia tiene una sola nave con capillas laterales. El retablo es barroco de 1728.
- Convento de la Victoria (siglo XVII): Funcionó hasta 1840. Solo se conserva la antigua iglesia, que ahora es un centro pastoral.
- Ermita de la Virgen de Consolación (siglos XV-XVII): Situada a un kilómetro del pueblo. Tiene forma de cruz. La sacristía es gótica.
- Ermita de los Santos Cosme y Damián (siglos XVI-XVIII): Este pequeño templo renacentista-barroco está en el camino de Martos. Se construyó en 1584, posiblemente por una epidemia de peste en 1580.
- Ermita de San Cristóbal (siglo XVII): También conocida como ermita del Calvario. Perteneció a la Orden Franciscana.
- Convento de San José de la Montaña (siglo XX): De principios del siglo XX. Es un convento que funciona como asilo, residencia de ancianos y colegio. La iglesia combina estilos neogótico, neomudéjar y neobarroco.
- Iglesia de la Virgen del Olivo (siglo XXI): Un templo moderno con un retablo artesanal y una vidriera destacada.
Lugares de Interés en la Ciudad
- Calles con encanto: Calle Don Diego, Calle Navas, Calle San Antonio, Calle Virgen de las Angustias, Calle La Muela.
- Colegios históricos: Colegio de Puerta de Martos, Colegio de San Roque.
- Edificios emblemáticos: Edificio del Casino, Edificio del Regina.
- Plazas principales: Plaza de la Constitución, Plaza de la Victoria, Plaza de los Cobos, Plaza de los Dolores, Plaza de San Pedro, Plaza de Santa María, Plaza de Pablo Casals, Plaza del Llanete de las Arrabalas, Plaza Primero de Mayo.
Fuentes y Bebederos
- Fuente de Afuera
- Fuente de Don Sancho
- Fuente de la Ermita de San Cosme y San Damián
- Fuente de Martíngordo
- Fuente de San Roque
- Fuente de la Virgen de la Cabeza
- Fuente-abrevadero del Arroyo del Berrio
- Fuente-abrevadero del Pilar de Moya
Patrimonio Natural y Lugares de Interés
Parajes Naturales y Zonas Verdes
- Calvario: Es una zona verde al sureste de la localidad, con pinos, encinas y matorral mediterráneo. Un camino suave con cruces de piedra lleva a la cima, donde está la ermita de San Cristóbal (siglo XVII). Desde aquí se tienen buenas vistas del casco histórico.
- Paraje del Molino del Cubo: A unos 3 km del pueblo, cerca de la Vía Verde del Aceite. Aquí se encuentra el Molino del Cubo, un molino fortificado del siglo XV. El Arroyo del Cubo atraviesa el lugar, formando cascadas.
- Salinas de San José: Antiguas salinas que se explotaron desde la época romana hasta los años 90. Actualmente no están en uso.
- Fuente Pallá: Un pequeño paraje atravesado por el arroyo del Barranco, con vegetación de ribera y mediterránea.
- Laguna de las Casillas y laguna de las Navas: Lagunas que se llenan en algunas épocas del año, situadas al oeste del municipio. Desde 2007, forman parte del inventario de humedales de Andalucía. Se pueden observar aves acuáticas y anfibios.
- Vía Verde del Aceite: Un camino de 55 km que recorre antiguos trazados de ferrocarril, rodeado de olivos y con impresionantes viaductos metálicos del siglo XIX. Era la ruta del "Tren del Aceite".
- Parque de las Quebradas: Una zona de pinos y arboleda con área recreativa.
- Parque Municipal:
Cultura
Fiestas Populares
- 5 de enero: Cabalgata de los Reyes Magos. Se celebra la tarde-noche del 5 de enero.
- Febrero - marzo: Carnaval. Hay un gran desfile y un concurso de chirigotas con grupos de toda la provincia.
- Marzo- abril: Semana Santa de Torredonjimeno. Es una celebración muy importante de la fe cristiana y la devoción de los tosirianos. Hay muchas cofradías, algunas fundadas en los siglos XVI y XVII, y muchas imágenes religiosas. Las procesiones atraen a mucha gente al casco antiguo. Un total de trece cofradías y veinte pasos realizan sus recorridos. La Semana Santa de Torredonjimeno está declarada de interés turístico.
- Mayo: Cruces de Mayo. Se decoran muchas cruces por todo el municipio.
- 15 de mayo: San Isidro Labrador. Se celebra con una procesión alrededor de la ermita de Consolación, debido a la importancia del olivar y la agricultura en la ciudad.
- Junio: Corpus Christi.
- Semana del 29 de junio: Feria de San Pedro. Es la fiesta grande de la feria. Se celebran concursos, competiciones deportivas, obras de teatro y pasacalles. El parque se convierte en el recinto ferial con atracciones y puestos.
- 8 de septiembre: Romería de Nuestra Señora de Consolación. La Virgen de la Consolación apareció en 1458. Se cuenta que los cristianos se encomendaron a ella en su lucha y la nombraron patrona. La romería comienza el último fin de semana de agosto, cuando la imagen se traslada a la iglesia de Santa María. El 8 de septiembre, la romería la devuelve a su ermita, con peregrinos, jinetes y carrozas.
- 27 de septiembre: Fiestas en honor de San Cosme y San Damián. La leyenda dice que los tosirianos se encomendaron a estos santos para librarse de una epidemia. En su honor, se celebran fiestas patronales la última semana de septiembre, con verbenas nocturnas muy populares.
Eventos Culturales
Mercado Medieval
Este evento se celebra en las plazas principales y en el Castillo de la Villa Torre Don Ximeno, normalmente en octubre. Los habitantes se visten con trajes de época y se instalan puestos con productos artesanales y comida medieval. Hay cuentacuentos, animación callejera, teatro y talleres infantiles. Torredonjimeno forma parte de la Ruta de los Castillos y las Batallas por su castillo de origen musulmán.
Certamen de Chirigotas
En febrero se organiza un concurso de chirigotas en el teatro municipal, con grupos de dentro y fuera de la provincia.
Gastronomía
- Comida
- Migas
- Picatostes
- Buñuelos
- Huesos de santo
- Pestiños
- Hornazos de huevo
- Gachas
- Encebollado
- Aceite y vinagre
- Gazpacho
- Pipirrana
- Bebida
- Resol de Café
- Ponche
El Aceite de Oliva
Campiñas de Jaén
Deporte
Clubes Deportivos
Club o Equipo | Deporte | División |
---|---|---|
UD Ciudad de Torredonjimeno | Fútbol | Tercera división de España - Grupo IX |
UD Ciudad de Torredonjimeno "B" | Fútbol | Primera andaluza |
Patín Bar Cachorro Fútbol Sala | Fútbol sala | tercera división |
Club Baloncesto Toxiria | Baloncesto | Liga provincial |
Club Ciclista Tosiria | Ciclismo | |
Club Deportivo La Zancada Torredonjimeno | Atletismo |
- El equipo de fútbol más importante era el Torredonjimeno CF. En 2008, el club desapareció por deudas. En 2009, se formó un nuevo equipo, la UD Ciudad de Torredonjimeno, con el objetivo de formar a jóvenes jugadores.
- En 2012, se creó otro equipo de fútbol, el CD Tosiria.
- En fútbol sala, el Patín Bar Cachorro F.S compite en la 1.ª división provincial.
- El "Club Ciclista Tosiria" organiza la Clásica Ciudad de Torredonjimeno, una prueba puntuable para la Copa de España de ciclismo que ha superado las 30 ediciones.
- Torredonjimeno también tiene un equipo de baloncesto, el C.B. Toxiria, que juega en una liga provincial.
Instalaciones Deportivas
La ciudad cuenta con:
- Estadio municipal Matías Prats: Un estadio de fútbol con césped natural, inaugurado en 1940. Tiene capacidad para 4.500 espectadores.
- Polideportivo Matías Prats: Incluye un pabellón de fútbol sala, pista exterior, pista de baloncesto y un frontón.
- Polideportivo Loma de los Santos: Dispone de dos pistas de pádel, pista de atletismo, dos pistas de tenis y un campo de fútbol de césped artificial.
Eventos Deportivos
En Torredonjimeno se celebran eventos deportivos importantes:
- La Clásica Ciudad de Torredonjimeno, una prueba ciclista nacional.
- El Cross del Aceite, una carrera de atletismo con muchos participantes.
Personas Notables
Ciudades Hermanadas
Véase también
En inglés: Torredonjimeno Facts for Kids