Alcaudete para niños
Datos para niños Alcaudete |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Alcaudete en España | ||
Ubicación de Alcaudete en la provincia de Jaén | ||
Lema: Tú en ella y yo por ella | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra Sur | |
• Partido judicial | Alcalá la Real | |
Ubicación | 37°35′17″N 4°04′53″O / 37.5881403, -4.0812937 | |
• Altitud | 676 m | |
Superficie | 236,81 km² | |
Población | 10 243 hab. (2024) | |
• Densidad | 44,91 hab./km² | |
Gentilicio | alcaudetense | |
Código postal | 23660 | |
Alcaldesa (2023) | Yolanda Caballero Aceituno (PSOE) | |
Patrón | San Miguel | |
Patrona | Virgen de la Fuensanta | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Alcaudete es un municipio español que se encuentra en la provincia de Jaén, en la región de Andalucía. Está situado en la parte noroeste de la comarca de la Sierra Sur. Limita con otros municipios de Jaén como Alcalá la Real y Martos, y también con municipios de la provincia de Córdoba como Baena y Priego de Córdoba.
Alcaudete tiene una población de aproximadamente 10.243 habitantes (en 2024). Por su territorio pasan varios ríos importantes como el río Guadajoz, el río Víboras y el San Juan. También cuenta con el embalse de Vadomojón.
El municipio de Alcaudete incluye la localidad principal de Alcaudete, que es la capital, y otras poblaciones más pequeñas como Noguerones, La Bobadilla y Sabariego. La altitud media del municipio es de 664 metros. Se encuentra a unos 44,8 kilómetros de la capital de la provincia, Jaén, y está a medio camino entre las ciudades de Córdoba y Granada.
Antiguamente, los musulmanes llamaban a esta localidad hisn al-Qabdaq. Fue conquistada por el rey Fernando III en el año 1246 y entregada a la Orden de Calatrava. Se convirtió en un punto muy importante en la frontera de los territorios cristianos. A partir del siglo XIV, Alcaudete estuvo ligada a la familia Fernández de Córdoba y Montemayor, convirtiéndose en un señorío en 1385 y luego en un Condado. Desde el siglo XIX, forma parte de la provincia de Jaén.
El paisaje de Alcaudete está lleno de huertas y campos de olivos. Tiene zonas con fuertes pendientes y valles fértiles, ubicadas entre la campiña del Guadalquivir y las sierras de la subbética.
Contenido
- Historia de Alcaudete
- Geografía de Alcaudete
- Población de Alcaudete
- Urbanismo y barrios de Alcaudete
- Economía de Alcaudete
- Comunicaciones y transportes en Alcaudete
- Gobierno local de Alcaudete
- Patrimonio monumental de Alcaudete
- Fiestas y tradiciones de Alcaudete
- Personas destacadas de Alcaudete
- Hermanamientos
- Véase también
Historia de Alcaudete
En la zona de Alcaudete se han encontrado herramientas de piedra y puntas de flecha de la Prehistoria, lo que demuestra que el lugar ha estado habitado desde hace mucho tiempo. La fertilidad de sus tierras, la abundancia de agua y su relieve montañoso, que permitía controlar a posibles enemigos, favorecieron los primeros asentamientos.
Se cree que los tartesos pudieron haber fundado Alcaudete. Más tarde, los túrdulos introdujeron el cultivo del olivo y la vid. En el Cerro Merino, se han encontrado restos de una población íbera y una necrópolis del siglo VI a. C..
De la época romana, se han hallado restos en varias zonas. Después de los visigodos, Alcaudete pasó a manos de los árabes en el año 715. Durante el dominio árabe, el municipio creció alrededor de su castillo, construyéndose murallas para su defensa. En 1090, Alcaudete fue conquistada por los almorávides y se volvió un lugar estratégico importante por su ubicación entre Córdoba, Jaén y Granada.
En 1085, Alfonso VI y el Cid tomaron Alcaudete, pero los árabes la recuperaron. La ciudad cambió de manos varias veces en el siglo XIII, hasta que los cristianos la conquistaron de forma definitiva. La usaron como punto de defensa estratégico por su cercanía a los territorios árabes, lo que hizo que su población disminuyera, siendo habitada principalmente por la guarnición militar. Después de la conquista cristiana, la localidad fue entregada a la Orden de Calatrava. A finales del siglo XIV, la villa pasó a ser propiedad de una familia particular, los Fernández de Córdoba, quienes la gobernaron hasta el final del Antiguo Régimen.
Alcaudete fue un lugar clave para el comercio entre el Reino de Castilla y los territorios árabes, permitiendo a los comerciantes musulmanes hacer negocios en la villa.
Durante el siglo XVI, surgieron nuevos núcleos rurales como Noguerones, la Bobadilla y Sabariego. También se construyeron muchos edificios religiosos, como la Iglesia de San Pedro y los conventos de Santa Clara y del Carmen. Santa Teresa de Jesús visitó Alcaudete y se alojó en el convento de Santa Clara. Este crecimiento continuó en los siglos XVII y XVIII, haciendo que la población superara los 5.000 habitantes. El Señorío de Alcaudete se convirtió en Condado, pasando a manos de la casa de Alba y luego a la casa del Duque de Frías en el siglo XIX. Alcaudete fue el primer municipio de Andalucía en oponerse a la invasión francesa el 7 de junio de 1808.
En el siglo XIX, el municipio se integró en la Provincia de Jaén. En 1836, hubo un enfrentamiento en Alcaudete entre dos bandos, que causó pérdidas y la retirada de uno de ellos.
Durante un periodo de conflictos en España, Alcaudete sufrió bombardeos aéreos que dañaron parte de su patrimonio. En 1951, un terremoto de magnitud 5,5 causó daños importantes, destruyendo edificios como el Santuario de la Virgen de la Fuensanta, patrona de la localidad.
Geografía de Alcaudete
¿Dónde se encuentra Alcaudete?
El municipio de Alcaudete está en el suroeste de la provincia de Jaén. Ocupa una superficie de 237 km². El centro urbano se ubica alrededor del castillo-fortaleza, a unos 710 m s. n. m., desde donde se puede ver toda la población.
Noroeste: Baena (CO) | Norte: Martos | Noreste: Martos |
Oeste: Luque (CO), Fuente-Tójar (CO) y Priego de Córdoba (CO) | ![]() |
Este: Martos y Castillo de Locubín |
Suroeste Priego de Córdoba (CO) | Sur: Alcalá la Real | Sureste: Alcalá la Real |
¿Cómo es el relieve de Alcaudete?
El terreno de Alcaudete tiene colinas de caliza y zonas más llanas y arcillosas, con altitudes entre 400 y 550 m s. n. m.. Estas zonas están rodeadas por montañas que forman parte de las sierras prebéticas, como la Sierra Ahillos, que alcanza los 1455 m s. n. m. Otras alturas importantes son la Sierra Orbes (787 m s. n. m.) y el cerro Caniles (848 m s. n. m.).
La altura del pueblo no es la misma en todas partes. Por ejemplo, la plaza del ayuntamiento está a unos 640 m s. n. m., mientras que el barrio de Corea está a unos 700 m s. n. m.
¿Qué ríos y lagunas hay en Alcaudete?
Río Víboras Este río nace en Fuensanta de Martos y entra en Alcaudete. Recibe agua de varios arroyos y pasa por puentes antiguos. Su caudal es muy variable, con mucha agua en invierno y poca en verano. Es muy importante para los cultivos de hortalizas en las riberas. Tiene una longitud de 37 km, de los cuales 15,5 km están en Alcaudete.
Río San Juan Nace en Castillo de Locubín y entra en Alcaudete. Recibe varios arroyos y forma límite con otros municipios. Cuando se une al río Salado, se le llama Guadajoz. También es importante para la agricultura. Su longitud es de 33 km, y 23,6 km de su recorrido están en Alcaudete.
Fuente Amuña Esta fuente tiene un caudal de agua irregular, pero es muy importante porque de ella se abastece el municipio de Alcaudete. Fue clave para que la población se estableciera en esta zona.
Otros recursos de agua Alcaudete cuenta con dos lagunas grandes al oeste del pueblo, cerca del río Víboras: la Laguna del Chinche y la Laguna Honda. Sus aguas se usan para regar olivos y hortalizas. Los arroyos de Alcaudete también riegan muchas hectáreas de olivos.
Reservas Naturales de la Laguna Honda y la Laguna del Chinche Estas dos lagunas son espacios naturales protegidos por su importante fauna de aves acuáticas. Junto a ellas, se encuentra la vía verde del Aceite, que era una antigua vía de tren.
¿Cómo es la naturaleza en Alcaudete?
Flora En Alcaudete, las plantas aromáticas son muy importantes y se usan en la cocina, como el tomillo, el romero y el hinojo. También hay encinas, zarzales (que dan moras), acebuches (olivos silvestres), pinos piñoneros y majuelos. Otras plantas comunes son los quejigos, retamas y espartos, que se usaban para hacer cestas.
Fauna Entre los animales salvajes más comunes en Alcaudete están el tejón y el erizo. También se pueden encontrar el gato montés (aunque cada vez menos), la gineta y el hurón. El zorro es abundante en todo el municipio. La comadreja y la liebre también viven en la zona.
Además, hay perdizes, conejos, víboras (especialmente en la sierra Caracolera) y jabalíes. Otros reptiles incluyen lagartos y salamandras. En los ríos, se pueden encontrar truchas y barbos. A veces, se ven águilas reales y halcones en las sierras de Ahillos y Orbes.
Población de Alcaudete
Alcaudete tiene una población de 10.243 habitantes (2024). La población se divide casi por igual entre hombres (49,1%) y mujeres (50,9%).
La población de Alcaudete fue más alta en los años 50, llegando a casi 20.000 habitantes. Desde entonces, ha disminuido debido a menos nacimientos y a que muchas personas se han mudado a ciudades más grandes. Actualmente, la población es similar a la de hace un siglo. Entre 2012 y 2022, Alcaudete perdió el 7,1% de sus habitantes.
La edad media de la población es de 46 años. El 16,5% de los habitantes tienen menos de 20 años, el 59,5% tienen entre 20 y 64 años, y el 24% son mayores de 65 años, lo que indica que la población está envejeciendo. En 2023, hubo más fallecimientos (123) que nacimientos (71).
¿Cómo se distribuye la población en Alcaudete?
El municipio de Alcaudete tiene cuatro núcleos de población: Alcaudete (la capital), Bobadilla, Noguerones y Sabariego. La mayoría de los habitantes (96,36%) viven en estas áreas urbanas, mientras que un pequeño porcentaje (3,43%) vive en zonas rurales dispersas.
El 77,93% de los habitantes viven en Alcaudete, el 9,74% en Noguerones, el 7,52% en Bobadilla y el 1,36% en Sabariego.
Población por núcleos en Alcaudete (2024)
Núcleo | Población |
---|---|
MUNICIPIO | 10 265 |
Población en núcleos | 9 912 |
Alcaudete | 8 000 |
Noguerones | 1 000 |
La Bobadilla | 772 |
Sabariego | 140 |
Población en diseminados | 353 |
¿Hay personas de otros países en Alcaudete?
En 2022, había 395 personas inmigrantes en Alcaudete, lo que representaba el 3,82% de la población. La mayoría procedían de Europa (37,72%), África (33,16%) y América (25,32%). La nacionalidad más representada era la británica (105 ciudadanos), seguida por marroquíes, rumanos, senegaleses, colombianos y chinos.
La población inmigrante está compuesta por un 50,89% de mujeres y un 49,11% de hombres. La mayoría (79,24%) tienen entre 16 y 64 años.
Continente | Países | Total por continentes |
---|---|---|
Europa | Reino Unido (105), Rumanía (22), Ucrania (4), Rusia (3), otros países (15) | 149 |
África | Marruecos (29), Senegal (19), Argelia (6), Nigeria (3), otros países (74) | 131 |
América | Colombia (11), Venezuela (8), Cuba (6), Perú (6), Ecuador (3), Bolivia (3), otros países (63) | 100 |
Asia | China (9), Pakistán (4), otros países (2) | 15 |
Total | 395 |
Urbanismo y barrios de Alcaudete
El centro de Alcaudete se caracteriza por sus desniveles. La ciudad nació en un cerro donde, desde la época romana, se construyó una fortificación. Los árabes construyeron una fortaleza sobre estos restos, y la villa creció a su alrededor, rodeada de murallas para su defensa. Hoy en día, aún se conservan algunos tramos de estas murallas.
Para entrar a la ciudad amurallada medieval, había dos puertas: la Puerta de la Villa y la Puerta de Santa Ana.
Con la llegada de los cristianos, la población creció mucho a partir del siglo XVI, y surgieron nuevos barrios fuera de las murallas, como el de San Pedro. El mayor crecimiento se dio hacia el este, donde se construyeron conventos y casas-palacios, como la del Almirantazgo.
El centro de la vida urbana era "la Plaza", hoy llamada Plaza 28 de Febrero, de donde salían las calles principales. A principios del siglo XIX, se construyó el Cementerio Municipal fuera del pueblo, junto a la Ermita de Santa Catalina.
Después de un periodo de conflictos en el siglo XX, se construyeron nuevos barrios como Las Protegidas, Belén y La Paz. También se crearon el Parque y el paseo de la Fuensanta en 1945, y el nuevo santuario de la patrona, la Virgen de la Fuensanta, que había sido dañado por un terremoto en 1951.
Alcaudete tiene otros barrios como San Pedro (al oeste), Barrio Bajo (al suroeste), El Palomar (a los pies del Cerro de la Pedrera) y Las Cuevas (al norte). En los últimos años, el Ayuntamiento ha mejorado las calles y creado nuevos espacios públicos.
Economía de Alcaudete
La actividad económica principal de Alcaudete es la agricultura y la industria agroalimentaria, especialmente el cultivo del olivar. También son importantes la industria conservera, la fabricación de dulces y mantecados, los frutos secos, el yeso y los muebles de cocina y baño.
En 2023, Alcaudete tenía 1.149 empresas. La mayoría eran pequeñas, con menos de 5 empleados. Las actividades económicas más importantes eran la agricultura y ganadería, el comercio, la industria manufacturera, la construcción y la hostelería.
Agricultura y ganadería en Alcaudete
El sector agrario es el más importante. El cultivo del olivar cubre tres cuartas partes del municipio. También se cultivan cereales y vid. Las huertas de frutas y hortalizas son muy abundantes, especialmente en las riberas de los ríos.
La mayor parte de los cultivos son olivos para producir aceite, tanto de regadío (con riego) como de secano (sin riego). También se cultivan tomates y cereales.
En cuanto a la ganadería, en 2020 había 23 granjas de ovejas y cabras, y 5 granjas de cerdos.
Industria y comercio en Alcaudete
La industria también es importante. Hay empresas conserveras que envasan productos de huerta. La industria de dulces y mantecados navideños, como las tradicionales hojaldrinas (creadas en 1949), vende sus productos en España y en otros países, y emplea a muchas mujeres.
Otro sector importante es la transformación de la madera para hacer muebles de cocina y oficina. La empresa Grupo Alvic, con sede en Alcaudete, exporta sus productos a más de 100 países.
También hay una industria de extracción y transformación de yeso natural, con empresas grandes que fabrican productos de yeso. Además, hay una fábrica que produce envases de termoplásticos.
Turismo en Alcaudete
Alcaudete tiene un rico patrimonio histórico y natural. Su Castillo Calatravo, sus murallas, iglesias, y lugares como el río San Juan, la Vía Verde del Aceite, la Sierra Ahillo, la Laguna Honda, la Laguna del Chinche y el embalse de Vadomojón son atractivos turísticos.
Aunque no es un destino turístico masivo, en 2024 recibió 4.840 visitantes. Los meses con más turistas fueron octubre, mayo y agosto.
Comunicaciones y transportes en Alcaudete
Alcaudete está en un punto estratégico entre las provincias de Córdoba, Jaén y Granada. Por su término municipal pasan varias carreteras importantes.
La carretera N-432 (que une Badajoz y Granada) cruza el municipio. Desde 2005, una variante evita que la carretera pase por el centro del pueblo. La A-316 (que va de Úbeda a la N-432) también llega a Alcaudete y conecta con Martos y la ciudad de Jaén.
¿Cómo era el ferrocarril en Alcaudete?
Antiguamente, Alcaudete tenía una estación de tren a 4 kilómetros del centro. Formaba parte de la línea férrea que conectaba Linares y Puente Genil, conocida como “el ferrocarril del Aceite”. Funcionó desde 1893 hasta 1984. Hoy, el trazado de esta vía se ha convertido en la vía verde del Aceite, un camino para ciclistas y senderistas.
¿Hay autobuses en Alcaudete?
Alcaudete cuenta con una estación de autobuses que la conecta con las ciudades cercanas. Hay rutas a Jaén, Martos, Alcalá la Real, Granada, Córdoba y Málaga.
¿Cuántos vehículos hay en Alcaudete?
En 2023, Alcaudete tenía 5.623 turismos, lo que significa que había 0,55 vehículos por cada habitante. También había taxis y vehículos de transporte de mercancías.
Gobierno local de Alcaudete
Las primeras elecciones municipales en Alcaudete se celebraron en 1979. Desde 1991, el Partido Socialista ha ganado las elecciones municipales de forma consecutiva.
Desde entonces, han sido alcaldes Antonio Ruiz Povedano, Francisco Quero Funes, Valeriano Martín Cano y, desde 2023, Yolanda Caballero Aceituno, quien es la primera mujer en ocupar este cargo en Alcaudete.
|
||||||||||||
1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | |
PSOE | 6 | 11 | 5 | 12 | 7 | 10 | 11 | 9 | 11 | 12 | 13 | 10 |
AP/PP | - | 4 | 2 | 3 | 7 | 6 | 5 | 7 | 6 | 5 | 4 | 6 |
VOX | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 | 1 |
PCE/IU | 3 | 1 | 4 | 2 | 3 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | - |
SE PUEDE | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 | - | - |
UCD/CDS | 8 | 1 | 6 | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
AES | - | - | - | - | - | - | - | - | 0 | - | - | - |
PA | 0 | - | - | 0 | - | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | - | - |
En negrilla el partido más votado | ||||||||||||
Fuente: Datos de las elecciones municipales desde 1979 |
Alcaldes de Alcaudete
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Juan Vallejo Ortega | PSOE |
1983-1987 | Juan Vallejo Ortega | PSOE |
1987-1991 | Antonio Sarmianto Ortega | UCD |
1991-1995 | Antonio Ruiz Povedano | PSOE |
1995-1999 | Antonio Ruiz Povedano | PSOE |
1999-2003 | Francisco Quero Funes | PSOE |
2003-2007 | Francisco Quero Funes | PSOE |
2007-2011 | Valeriano Martín Cano | PSOE |
2011-2015 | Valeriano Martín Cano | PSOE |
2015-2019 | Valeriano Martín Cano | PSOE |
2019- | Valeriano Martín Cano | PSOE |
Patrimonio monumental de Alcaudete
El Castillo-Palacio de Alcaudete
Castillo de Alcaudete El castillo fue reconstruido en el siglo XII y era conocido como el fuerte de Algaidak, un lugar con un mercado famoso por su ubicación entre Córdoba, Granada y Jaén. Este castillo es el monumento más importante de Alcaudete y se le conoce como el Palacio. Está situado en un cerro que domina toda la ciudad.
En 1529, los señores de Alcaudete, que ya eran Condes, reformaron el castillo para usarlo como su residencia. Le dieron el nombre de "Palacio", que aún conserva. Después del siglo XVII, fue abandonado como vivienda y se usó como hospital hasta 1755, cuando un terremoto lo dañó gravemente.
La fortaleza tenía una torre principal y cinco murallas. La torre, de unos 40 metros de altura, tiene dos grandes salas con techos abovedados. Dentro del primer recinto hay una gran sala rectangular, un aljibe para el agua de lluvia y restos de una iglesia. Varios túneles subterráneos conectan con el exterior.
Las murallas eran cinco, con seis torres circulares. Tenían aberturas para la defensa y estaban hechas de piedra y mortero. La puerta principal tenía un arco de herradura que los cristianos cambiaron por un arco de medio punto.
Un evento importante en su historia fue el asedio de 1408, cuando fue atacado por Muhamat VII de Granada. A pesar de los ataques y la construcción de túneles, los defensores cristianos lograron rechazar a los asaltantes. El lugar donde estuvo la tienda de Muhamat se llamó "el Humilladero" en recuerdo de la derrota del rey árabe, y allí se colocó una gran cruz de piedra.
El Castillo Calatravo de Alcaudete es uno de los castillos mejor conservados de la provincia de Jaén. De ser un alcázar islámico, se convirtió en una fortaleza de la Orden Militar de Calatrava, que nunca fue conquistada por la fuerza. Gracias a su buena conservación y restauración, es un punto clave en la Ruta de los Castillos y las Batallas y en la Ruta del Califato.
Iglesia de Santa María la Mayor (siglos XV-XVII)
Iglesia de Santa María la Mayor (Alcaudete) Este templo ha sido declarado Bien de Interés Cultural desde el 3 de junio de 1931.
Casa Consistorial de Alcaudete (siglo XVIII)
Casa Consistorial de Alcaudete El Ayuntamiento de Alcaudete fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII. Su fachada principal es muy destacada, con un estilo clasicismo barroco.
El edificio se encuentra en la Plaza 28 de Febrero, que es el centro de la vida urbana del pueblo. La Casa Consistorial tiene tres plantas y una escalera central. Su fachada principal es simétrica, con ventanas y balcones. En el centro de la fachada hay un escudo y una hornacina con la imagen de San Miguel Arcángel, patrón de la localidad. A los lados del balcón, hay dos escudos más: uno de la villa de Alcaudete y otro del señorío.
Iglesia de San Pedro (siglo XVI)
Esta iglesia de estilo renacentista tiene tres naves y techos abovedados. Fue diseñada por Francisco del Castillo.
Iglesia de la Encarnación (El Carmen)
De estilo manierista, esta iglesia tiene un diseño similar a las iglesias de los carmelitas descalzos. En su interior, alberga importantes imágenes artísticas, como Nuestro Padre Jesús Nazareno y San Elías, atribuida al famoso escultor Pedro de Mena.
Convento de Santa Clara (siglos XVI-XVII)
Este convento pertenece a la orden de las clarisas y fue fundado en el año 1500. Es un conjunto de edificios en la parte antigua de la ciudad. Su iglesia es muy notable, con una portada que tiene columnas salomónicas de piedra, algo único en la provincia. La iglesia es de planta rectangular y fue construida entre los siglos XVI y XVII.
Fuente de la Villa
La Fuente de la Villa está en el centro de Alcaudete. Es una de las fuentes más importantes de la ciudad, muy visitada y usada por los vecinos. En 1775, se mejoró la fuente, añadiendo más caños. Su gran pilar se usaba antiguamente como bebedero para animales. El agua de esta fuente nunca se agota y los habitantes aún beben de ella.
Cementerio municipal de Santa Catalina
El cementerio municipal de Alcaudete fue construido en 1807, fuera de la villa, junto a la ermita de Santa Catalina. Se hizo para cumplir una orden del rey Carlos III de que los cementerios estuvieran fuera de los pueblos. Es uno de los cementerios más antiguos de la provincia de Jaén y de España que aún se conservan y están en uso.
La ermita de Santa Catalina, a la que está unido el cementerio, es un monumento singular. De su construcción original (del siglo XVI o anterior), solo queda la capilla mayor, que está dentro del cementerio. Esta capilla tiene pinturas murales del siglo XVI. En 2016, el cementerio obtuvo el 3.º Premio al Mejor Cementerio de España.
Fiestas y tradiciones de Alcaudete
- Semana Santa
La Semana Santa de Alcaudete es una muestra importante de la cultura y tradición del municipio. Cuenta con muchas hermandades y una gran participación popular. A pesar de su tamaño, Alcaudete tiene 11 hermandades que organizan 19 procesiones desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Un total de 23 pasos recorren las calles.
Además, durante la Semana Santa se realizan representaciones vivientes de escenas bíblicas, como “La Sentencia” o “El paso de Abraham”. Los desfiles de escuadras de romanos y los pasos procesionales hacen de esta Semana Santa un evento muy especial. Fue declarada de interés turístico regional en 2011.
Las hermandades de Alcaudete son:
- Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, Nuestra Señora de la Esperanza y Cristo Resucitado. Procesiona el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección.
- Cofradía de la Sagrada Oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní, Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos y Santa María Magdalena. Procesiona el Lunes Santo.
- Cofradía de San Elías y San Juan Evangelista. Procesiona el Martes Santo y en la mañana del Viernes Santo.
- Antigua, Ilustre y Carmelitana Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de la Expiración, Santísimo Cristo de la Columna y Santísima Virgen de la Amargura. Procesiona el Martes Santo, Miércoles Santo y en la mañana del Viernes Santo.
- Hermandad de Santa María del Mayor Dolor y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo en el Abandono de sus Discípulos y Nuestra Señora de las Nieves. Procesiona el Jueves Santo.
- Cofradía de la Santa Verónica y Santísimo Cristo de la Agonía. Procesiona el Martes Santo y en la mañana del Viernes Santo.
- Muy Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia. Procesiona el Miércoles Santo.
- Archicofradía del Señor de la Humildad, Santísima Virgen de la Piedad, Santísima Virgen de la Antigua y Santo Entierro. Procesiona el Miércoles Santo, el Jueves Santo y el Viernes Santo.
- Antigua Cofradía de los Apóstoles. Representa los pasos vivientes en la mañana del Viernes Santo.
- Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Santísima Virgen de la Soledad. Procesiona el Viernes Santo por la mañana y por la noche.
- Grupo Parroquial de la Santísima Virgen de las Lágrimas. Procesiona el Miércoles Santo.
Los pasos son llevados tanto por hombres como por mujeres. Alcaudete tiene imágenes religiosas de gran valor artístico, como la de San Elías de Pedro de Mena o el Santo Entierro de José de Mora.
Algunos de los momentos destacados de la Semana Santa son:
- Sábado de Pasión: Se representa el primer paso viviente, la Sentencia de Jesús.
- Domingo de Ramos: Procesión de la Entrada Triunfal en Jerusalén (la Borriquita) y la Virgen de la Esperanza.
- Lunes Santo: Procesión de la Oración en el Huerto y la Virgen del Rosario.
- Martes Santo: Procesionan San Juan Evangelista, la Columna, la Virgen de la Amargura y el Cristo de la Agonía, que recorre las calles a oscuras.
- Miércoles Santo: Procesiones de la Virgen de la Piedad, el Cristo de la Misericordia (conocida como la de 'los Estudiantes') y la Virgen de las Lágrimas.
- Jueves Santo: Procesiones del Cristo de la Expiración, el Cristo de la Humildad, la Virgen de la Antigua, Jesús Cautivo y la Virgen de las Nieves.
- Viernes Santo: Por la mañana, procesionan San Elías, la Verónica, la Virgen de los Dolores y Jesús Nazareno. La Antigua Cofradía de los Apóstoles representa pasos vivientes. Por la noche, procesionan el Santo Entierro y la Virgen de la Soledad.
- Domingo de Resurrección: Procesiona Jesús Resucitado. Un momento emotivo es el encuentro de la imagen con la Virgen de las Nieves.
- Fiestas en honor a la Patrona la Virgen de la Fuensanta, “Velada”
Son las fiestas patronales de la Virgen de la Fuensanta, que se celebran el 15 de agosto. Las celebraciones comienzan a finales de abril, cuando la imagen de la Virgen es trasladada desde su ermita a una de las iglesias del centro del pueblo, y regresa a su ermita a finales de mayo. Estas fiestas se celebran desde el siglo XIX.
- Feria Real
Originalmente una feria de ganado y productos de huerta, hoy es una de las fiestas más grandes del municipio. Se celebra la semana del 15 al 19 de septiembre en el parque municipal de la Fuensanta. Aún se realiza un concurso de productos de huerta con subasta, mostrando la riqueza agrícola del municipio.
- Fiestas Calatravas
Desde 2005, las Fiestas Calatravas son un evento turístico que recrea la época medieval. Se realizan talleres, se muestra artesanía y se celebra una fiesta temática. Tienen lugar el segundo fin de semana de julio y forman parte de la Ruta de los Castillos y las Batallas de la provincia de Jaén.
Personas destacadas de Alcaudete
Categoría:Personas de Alcaudete
Hermanamientos
Véase también
En inglés: Alcaudete Facts for Kids