Miguel Hernández para niños
Datos para niños Miguel Hernández |
||
---|---|---|
![]() Miguel Hernández en 1939.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Miguel Hernández Gilabert | |
Nacimiento | 30 de octubre de 1910 Orihuela (España) |
|
Fallecimiento | 28 de marzo de 1942 Alicante (España) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Cementerio de Alicante | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Española | |
Familia | ||
Padres | Miguel Hernández Sánchez y Concepción Gilabert | |
Cónyuge | Josefina Manresa (1916-1987) |
|
Hijos | Manuel Ramón (1937-1938) Manuel Miguel (1939-1984) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, dramaturgo | |
Movimiento | Generación del 27 Generación del 36 |
|
Lengua literaria | Española | |
Género | Poesía | |
Obras notables | Perito en lunas El rayo que no cesa Viento del pueblo El hombre acecha Cancionero y romancero de ausencias |
|
Lealtad | Segunda República Española | |
Unidad militar | Ejército Popular Regular | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político | Partido Comunista de España | |
Sitio web | www.miguelhernandezvirtual.es | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Miguel Hernández Gilabert (nacido en Orihuela, España, el 30 de octubre de 1910 y fallecido en Alicante, España, el 28 de marzo de 1942) fue un importante poeta y dramaturgo español del siglo XX. Aunque a menudo se le relaciona con la Generación del 36, algunos expertos lo consideran cercano a la Generación del 27. Su poesía es muy valorada por su fuerza y belleza.
Contenido
- Biografía de Miguel Hernández
- Infancia y juventud: ¿Cómo fue su niñez?
- Primeros viajes a Madrid: ¿Cómo buscó su camino?
- Segundo viaje a Madrid y reconocimiento
- Tiempos difíciles y compromiso
- Prisión y fallecimiento: ¿Qué le ocurrió al final de su vida?
- Después de su muerte: ¿Qué pasó con su legado?
- El legado de Miguel Hernández en Jaén
- Obras literarias de Miguel Hernández
- Reconocimientos y homenajes
- Poemas convertidos en canciones
- En la televisión
- Véase también
Biografía de Miguel Hernández
Infancia y juventud: ¿Cómo fue su niñez?
Miguel Hernández nació en Orihuela en 1910. Fue el segundo de cuatro hermanos. Su familia se dedicaba a criar cabras, por lo que se mudaron a una casa más grande en las afueras de la ciudad. Esta casa es hoy un museo. Su padre quería mejorar la posición de la familia, y su madre solía estar enferma.
Desde muy pequeño, Miguel ayudó a su familia como pastor de cabras. Fue a la escuela entre 1915 y 1923. En 1923, empezó el bachillerato en el colegio de Santo Domingo. Le ofrecieron una beca para seguir estudiando, pero su padre no la aceptó. En 1925, dejó los estudios para dedicarse por completo al pastoreo. Mientras cuidaba el rebaño, Miguel leía mucho y escribía sus primeros poemas.
En esa época, un sacerdote llamado Luis Almarcha Hernández se hizo amigo de Miguel. Le prestó libros de grandes autores como San Juan de la Cruz y Virgilio. Miguel visitaba la biblioteca pública con frecuencia. También formó un grupo literario con otros jóvenes de Orihuela. Se reunían en la panadería de su amigo Carlos Fenoll. Entre ellos estaban Carlos y Efrén Fenoll, Manuel Molina y José Marín Gutiérrez. Este último, conocido como «Ramón Sijé», se convirtió en su gran amigo y compañero de ideas literarias. Miguel le dedicó su famosa Elegía.
Los libros fueron su principal forma de aprender sobre poesía. Miguel fue un autodidacta, es decir, aprendió por sí mismo. Los grandes escritores del Siglo de Oro español, como Miguel de Cervantes, Lope de Vega y Luis de Góngora, fueron sus maestros.
Su pasión por escribir crecía. Quería comprar una máquina de escribir para no tener que pedirle al vicario que pasara a limpio sus versos. Un amigo le aconsejó comprar una máquina portátil de segunda mano. Miguel la estrenó el 20 de marzo de 1931. Desde entonces, subía cada mañana al monte con su máquina para escribir poemas.
El 25 de marzo de 1931, con solo veinte años, ganó su primer y único premio literario. Fue por un poema de 138 versos llamado Canto a Valencia. El poema hablaba del paisaje y la gente de la costa levantina. Miguel pensó que ganaría dinero, pero solo recibió un tintero de plata.
Primeros viajes a Madrid: ¿Cómo buscó su camino?
Gracias a sus publicaciones en revistas y periódicos, Miguel Hernández se hizo conocido. El 31 de diciembre de 1931, viajó a Madrid para intentar triunfar como escritor. Llevaba pocos poemas y algunas recomendaciones. Varias revistas literarias le ayudaron a buscar trabajo, pero no tuvo éxito. El 15 de mayo de 1932, tuvo que regresar a Orihuela. Sin embargo, este viaje fue importante porque le permitió conocer de cerca la obra de la Generación del 27. También aprendió lo necesario para escribir su libro Perito en lunas.
Durante este tiempo, Miguel vivió con pocos recursos. Se alojó en una habitación de una academia, donde trabajaba como conserje a cambio del alojamiento.
Segundo viaje a Madrid y reconocimiento
En 1933, se publicó Perito en Lunas, su primer libro. Miguel fue invitado a leer sus poemas en la Universidad Popular de Cartagena y en el Ateneo de Alicante.
Después de este buen comienzo, viajó a Madrid por segunda vez. Esta vez tuvo más suerte y consiguió trabajo en las Misiones Pedagógicas. Más tarde, José María de Cossío, un importante escritor, lo eligió como secretario y redactor de una enciclopedia sobre toros. Cossío se convirtió en un gran apoyo para Miguel. También colaboró con frecuencia en la Revista de Occidente.
Miguel Hernández le escribió a Josefina Manresa el 12 de febrero de 1936, contándole que le había dedicado su libro El rayo que no cesa. Le dijo que todos los versos eran de amor, pensando en ella, excepto uno dedicado a la muerte de un amigo. Conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda, con quienes hizo amistad. Esto marcó una etapa en su poesía donde se hizo más social y mostró su preocupación por las personas más necesitadas. En diciembre de 1935, su amigo Ramón Sijé falleció. Miguel le dedicó una Elegía muy emotiva.
Tiempos difíciles y compromiso
Cuando comenzó un periodo de conflicto en España, Miguel Hernández estaba en Orihuela. Se unió a un grupo que defendía sus ideas y participó activamente en el conflicto. En marzo de 1937, se casó con Josefina Manresa en Orihuela. Pocos días después, tuvo que ir al frente. En el verano de 1937, asistió a un congreso internacional de escritores en Madrid y Valencia, donde conoció al poeta peruano César Vallejo.
Viaje a la Unión Soviética
En 1937, viajó a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas como representante. Estuvo allí desde el 1 de septiembre hasta el 5 de octubre. Durante este viaje, escribió tres poemas: “España en ausencia”, “Rusia” y “La Fábrica-Ciudad”. Regresó en octubre y escribió el drama Pastor de la muerte y muchos poemas que luego se incluyeron en su obra El hombre acecha. El 19 de diciembre de 1937, nació su primer hijo, Manuel Ramón, quien falleció a los pocos meses. Miguel le dedicó el poema Hijo de la luz y de la sombra. El 4 de enero de 1939, nació su segundo hijo, Manuel Miguel, a quien dedicó las famosas Nanas de la cebolla. También escribió un nuevo libro: Viento del pueblo.
Prisión y fallecimiento: ¿Qué le ocurrió al final de su vida?
En abril de 1939, al terminar el conflicto, se había terminado de imprimir en Valencia su libro El hombre acecha. Sin embargo, se ordenó destruir toda la edición. Afortunadamente, se salvaron dos ejemplares que permitieron reeditar el libro en 1981.
Su amigo Cossío le ofreció refugio, pero Miguel decidió volver a Orihuela. Allí corría peligro, así que intentó cruzar la frontera hacia Portugal. En Portugal, fue detenido por cruzar sin permiso y entregado a las autoridades españolas.
Fue llevado a varias prisiones. Mientras estaba en la prisión de Huelva, su esposa Josefina Manresa le envió una carta contándole que solo tenían pan y cebolla para comer. En respuesta, el poeta escribió las famosas Nanas de la cebolla. Durante su tiempo en prisión, fue maltratado varias veces.
Gracias a la ayuda de amigos como Pablo Neruda y José María de Cossío, fue liberado inesperadamente en septiembre de 1939. Sin embargo, al regresar a Orihuela, fue nuevamente detenido. En la prisión de Madrid, compartió celda con Buero Vallejo, quien le hizo un famoso retrato a lápiz. En marzo de 1940, fue juzgado y recibió una sentencia muy dura, que luego fue cambiada por una pena de treinta años de cárcel gracias a la intervención de Cossío y otros intelectuales.
Pasó por varias prisiones, incluyendo Palencia, Yeserías y Ocaña. En junio de 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante. Allí enfermó de bronquitis, luego tifus, y finalmente tuberculosis. A pesar de los esfuerzos de sus amigos y médicos, su salud empeoró. En sus últimos momentos, Miguel aceptó casarse por la iglesia con Josefina en la enfermería de la prisión, para facilitar las cosas a su esposa.
Falleció en la enfermería de la prisión de Alicante el 28 de marzo de 1942, con solo treinta y un años. Se dice que no pudieron cerrarle los ojos, un hecho que inspiró un poema a su amigo Vicente Aleixandre. Fue enterrado el 30 de marzo en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante.
Después de su muerte: ¿Qué pasó con su legado?
Los restos de Miguel Hernández fueron exhumados en 1984 debido al fallecimiento de su hijo Manuel Miguel. Esto causó revuelo entre sus seguidores. El ataúd fue guardado para ser expuesto en la Casa-Museo de Miguel Hernández de Orihuela.
En 1986, los restos de Miguel y su hijo fueron trasladados a un terreno cedido por el Ayuntamiento de Alicante en el mismo cementerio. En febrero de 1987, su esposa, Josefina Manresa, fue enterrada junto a ellos.
La fundación que lleva el nombre del poeta se creó el 13 de julio de 1994. Su objetivo es preservar y difundir el patrimonio y la memoria de Miguel Hernández. Está formada por familiares del poeta y representantes de varias instituciones.
En 2011, un tribunal denegó una solicitud de la familia para revisar su condena. Sin embargo, se reconoció que la condena fue por motivos ideológicos y que ya había sido anulada por una ley que declaró este tipo de condenas como injustas.
En 2018, para conmemorar los setenta y cinco años de su fallecimiento, se realizaron varias actividades. Entre ellas, un congreso internacional en Orihuela, Alicante y Elche. También se hizo una exposición sobre su experiencia en la cárcel de Alicante.
En 2019, la Universidad de Alicante borró temporalmente referencias a una persona que actuó en los juicios contra el poeta, a petición de su hijo. Esto causó un gran debate, y la universidad decidió restaurar los artículos académicos por considerarlos de interés público.
El legado de Miguel Hernández en Jaén
El legado de Miguel Hernández, que incluye sus documentos y obras, llegó a la provincia de Jaén. Esto ocurrió después de que el Ayuntamiento de Elche (Alicante) decidiera no custodiarlo. En 2012, la Diputación Provincial de Jaén se puso en contacto con los herederos y acordó cuidar y difundir el legado del poeta.
Ese mismo año, 2012, se aprobó que el poema "Aceituneros", también conocido como "Andaluces de Jaén", de Miguel Hernández, fuera el Himno Oficial de la provincia. Este poema ha sido musicalizado por varios artistas.
El legado, con más de 5600 documentos, se guarda en el Instituto de Estudios Giennenses (IEG). Allí se ha trabajado en su conservación, digitalización y difusión. Esto ha permitido crear un gran catálogo en línea para que los investigadores puedan acceder a toda la documentación.
Además, en el Museo Zabaleta de Quesada (Jaén), se construyó el Museo Miguel Hernández/Josefina Manresa. Abrió sus puertas en marzo de 2015 y muestra una exposición permanente sobre la vida y obra del poeta. Este museo es un lugar para conocer su historia, desde su infancia como pastor hasta su fallecimiento.
La Diputación Provincial de Jaén y el Instituto Cervantes han organizado una gran exposición itinerante sobre el autor y su legado. Esta exposición, llamada "Miguel Hernández. A plena luz", ha recorrido doce ciudades en tres continentes.
También, el Centro Cultural Baños Árabes de Jaén dedicó un espacio al autor, la Sala Miguel Hernández. Esta sala, junto con el museo de Quesada y la Fundación Legado Miguel Hernández, forman un conjunto importante para conocer al poeta en la provincia de Jaén.
La Fundación Legado Miguel Hernández se creó en 2018 para fortalecer la difusión del legado del poeta. Su sede está en el Antiguo Hospital San Juan de Dios de Jaén.
Uno de los proyectos de la Fundación es "Llamo a los poetas". Busca crear una biblioteca de poesía contemporánea en el Museo Miguel Hernández/Josefina Manresa de Quesada. Este proyecto, apadrinado por el cantautor Paco Ibáñez, es a largo plazo y está abierto a todos los que quieran contribuir o disfrutar del espacio.
Obras literarias de Miguel Hernández
Miguel Hernández escribió poesía y teatro. Sus obras son muy importantes en la literatura española.
Poesía
- Perito en lunas, 1933.
- El rayo que no cesa, 1936.
- Viento del pueblo, 1937.
- Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), publicado en 1958.
- El hombre acecha (1937-1938), publicado en 1981.
Teatro
- Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras, 1933.
- El torero más valiente, 1934.
- Los hijos de la piedra, 1935.
- El labrador de más aire, 1937.
- Teatro en la guerra, 1937.
Antologías
Las antologías son colecciones de sus mejores poemas o de toda su obra.
- Seis poemas inéditos y nueve más, 1951.
- Obra escogida, 1952.
- Antología, 1960.
- Obras completas, 1960.
- Obra poética completa, 1979.
- 24 sonetos inéditos, 1986.
- Antología poética, 1993.
- Antología poética, 2000.
- Antología poética comentada, 2002.
- Obra completa de Miguel Hernández. 2 vols., 2010.
- Miguel Hernandez y los mandones de la muerte, 2014.
- La obra completa de Miguel Hernández, 2017.
- Me llamo barro aunque Miguel me llame: Poesía completa, 2023.
- Todo era azul. Poemas escogidos, 2023.
Cartas
- Epistolario general de Miguel Hernández, 2019.
Derechos de autor
Desde principios de 2023, las obras de Miguel Hernández son de dominio público en España. Esto significa que cualquiera puede usarlas libremente.
Reconocimientos y homenajes
- Hijo predilecto de la provincia de Alicante.
- Hijo adoptivo de la ciudad de Murcia.
- Hijo adoptivo de la provincia de Jaén.
- Un asteroide, el (6138) Miguelhernandez, descubierto en 1991, lleva su nombre en su honor.
Poemas convertidos en canciones
Muchos de los poemas de Miguel Hernández han sido musicalizados por diferentes artistas, convirtiéndose en canciones populares.
- Homenaje flamenco a Miguel Hernández por Enrique Morente, 1971.
- Miguel Hernández por Joan Manuel Serrat, 1972.
- Homenaje a Miguel Hernández por Adolfo Celdrán, 1976.
- Está despuntando el alba. Homenaje a Miguel Hernández. Los Juglares, 1976.
- Elegía incluida en el álbum de 1976 Libertad sin Ira del grupo andaluz Jarcha.
- Hijo de la luz y de la sombra, por Joan Manuel Serrat, 2010.
- Hoy converso con Miguel, Nach.
- Vientos del Pueblo por Ebri Knight, 2018.
- “Nanas de la cebolla” musicalizado por Alberto Cortez en 1972.
- El rayo que no cesa por Konsumo Respeto, 2011.
En la televisión
En 2002, se estrenó en La 1 de RTVE una miniserie biográfica llamada Viento del pueblo. Miguel Hernández. Fue dirigida por José Ramón Larraz y protagonizada por Liberto Rabal como Miguel Hernández y Silvia Abascal como Josefina Manresa.
Véase también
En inglés: Miguel Hernández Facts for Kids