Monocultivo para niños
Un monocultivo es cuando se siembra un solo tipo de planta en un terreno muy grande. Para cuidar estas grandes plantaciones, se suelen usar los mismos métodos para todo: controlar las plagas, añadir fertilizantes y hacer que la producción sea muy uniforme. Esto ayuda a producir mucho de forma eficiente, pero puede hacer que el suelo se desgaste más rápido.
Algunos ejemplos comunes de monocultivos son las grandes siembras de cereales, soja, algodón, maíz, trigo y caña de azúcar. También se ve en árboles como el eucalipto y el pino. El monocultivo puede dañar el suelo porque las plantas solo toman ciertos nutrientes que necesitan. Esto hace que el suelo pierda su fertilidad con el tiempo.
Contenido
¿Qué ventajas tiene el monocultivo?
- Puede producir una gran cantidad de alimentos básicos en poco tiempo, como cereales. Esto ayuda a que estos productos sean más baratos.
- Es útil en lugares donde no hay muchos trabajadores. Los monocultivos ocupan grandes áreas, pero necesitan pocas personas porque se usa mucha maquinaria y tecnología moderna. Es decir, las máquinas reemplazan parte del trabajo humano.
- El monocultivo es un buen ejemplo de cómo producir a gran escala puede reducir los costos. Al hacer todo de la misma manera y en grandes cantidades, el precio final del producto es más bajo.
¿Cuáles son las desventajas del monocultivo?
- La diversidad natural de plantas en el lugar se elimina para que solo crezca el cultivo deseado. Por ejemplo, en los bosques, se busca producir la mayor cantidad de madera en el menor tiempo, lo que lleva a plantar un solo tipo de árbol.
- Como solo se cultiva una especie, las enfermedades y plagas pueden extenderse muy rápido. Si un cultivo es uniforme, es más fácil que se vea afectado por problemas. Aunque, por otro lado, controlar esas enfermedades puede ser más sencillo.
- La falta de variedad de cultivos también afecta a los animales. Las especies que vivían allí antes pueden quedarse sin alimento o refugio. Algunos insectos, en cambio, encuentran comida constante y pocos enemigos, lo que los convierte en plagas.
- Para controlar estas plagas, se usan productos químicos llamados plaguicidas. Estos productos actúan rápido, pero pueden causar problemas inesperados. Por ejemplo, pueden aparecer nuevas plagas, las plagas pueden volverse resistentes, y pueden dañar a otros seres vivos y al medio ambiente. Lo mismo ocurre con los fungicidas, que combaten los hongos.
- El suelo pierde sus nutrientes y, con el tiempo, puede sufrir erosión y convertirse en desierto. Esto pasa porque a menudo se cosecha la planta completa, interrumpiendo el ciclo natural de reciclaje del suelo. El suelo se vuelve pobre y necesita que se le añadan fertilizantes.
- No se puede cultivar en terrenos con formas irregulares que necesitan parcelas pequeñas.
- Los monocultivos son muy sensibles a problemas como el clima o las enfermedades. Por eso, a veces es mejor tener una variedad controlada de cultivos.
- Si hay una sequía que afecta al cultivo sembrado, los agricultores pueden perder mucho dinero porque no tienen otros productos para vender.
Ejemplos de monocultivos que afectan el medio ambiente
- Monocultivo de palma aceitera
- Monocultivo de caña de azúcar
- Monocultivos de pinos
- Monocultivos de soja
- Monocultivos de eucalipto
- Monocultivos de aguacate
- Monocultivos de papa
Monocultivo en el cine
- Besa el suelo
- The Plow That Broke the Plains
- Monocultura: La expansión de los monocultivos en América latina
- Cosechas amargas. Los monocultivos del hambre
Alternativas al monocultivo
Cultivos combinados o policultivos

El policultivo es un tipo de agricultura donde se siembran diferentes cultivos en el mismo terreno. Esto imita la variedad de plantas que se encuentran en la naturaleza y ayuda a que el suelo no se sobrecargue como ocurre con los monocultivos. Incluye técnicas como la rotación de cultivos (cambiar lo que se siembra cada año), la asociación de cultivos (plantar diferentes cosas juntas) y los cultivos múltiples. El policultivo es una idea importante en la permacultura.
Aunque el policultivo a veces necesita más trabajo, tiene varias ventajas sobre el monocultivo. La variedad de cultivos ayuda a evitar que las plagas se extiendan fácilmente. Por ejemplo, un estudio en China mostró que al plantar varias clases de arroz en el mismo campo, la producción aumentaba mucho y se necesitaban menos plaguicidas. Una mayor variedad de cultivos también crea un hogar para más especies, lo que aumenta la biodiversidad local. Esto es un ejemplo de cómo la naturaleza puede convivir con las actividades humanas.
Agricultura regenerativa
La agricultura regenerativa es un conjunto de prácticas agrícolas y de pastoreo que buscan mejorar el cambio climático. Lo hacen al restaurar la materia orgánica del suelo y la biodiversidad en suelos dañados. Esto ayuda a que el suelo capture más dióxido de carbono y mejore el ciclo del agua. Además, ofrece otros beneficios como mejorar los servicios de la naturaleza, hacer que la tierra sea más resistente al cambio climático y fortalecer la salud de los terrenos de cultivo.
La agricultura regenerativa fomenta que varias especies de animales y plantas vivan juntas en el mismo lugar. Así, interactúan de forma beneficiosa, creando un equilibrio sostenible y ayudando a que el suelo se regenere y se enriquezca.
En jardines y granjas pequeñas, la agricultura regenerativa a menudo se basa en ideas como la permacultura, la agroecología y la agroforestería. Las granjas más grandes también están empezando a usar estas técnicas, a menudo sin arar la tierra (conocido como siembra directa).
En la agricultura regenerativa, se espera que las cosechas aumenten con el tiempo. A medida que el suelo mejora, la producción puede crecer y se necesita menos abono de fuera. La cantidad de producción depende de los nutrientes del abono y de cómo es el suelo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Monoculture Facts for Kids