Begíjar para niños
Datos para niños Begíjar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Begíjar
|
||||
Ubicación de Begíjar en España | ||||
Ubicación de Begíjar en la provincia de Jaén | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Loma | |||
• Partido judicial | Baeza | |||
Ubicación | 37°59′07″N 3°32′03″O / 37.9853073, -3.5342046 | |||
• Altitud | 565 m | |||
Superficie | 43 km² | |||
Población | 2947 hab. (2024) | |||
• Densidad | 71,47 hab./km² | |||
Gentilicio | begijense o begijeño, -ña |
|||
Alcalde (2023) | José Diego Soriano Garrido (PSOE) | |||
Patrón | Cristo de la Veracruz | |||
Sitio web | begijar.es | |||
Begíjar es un pueblo de España que se encuentra en la provincia de Jaén, en la región de Andalucía. Está en una zona llamada La Loma, a unos 6 kilómetros de Baeza.
La actividad económica más importante de Begíjar es la producción de aceite de oliva. En 2024, el pueblo tenía una población de 2947 habitantes.
Contenido
¿Dónde se encuentra Begíjar?
Begíjar está rodeado por varios municipios. Al noroeste, norte y oeste se encuentra Torreblascopedro. Al noreste y este, limita con Baeza e Ibros. Hacia el sur, tiene a Mancha Real y también a Baeza.
Pueblos cercanos a Begíjar
Begíjar tiene dos pequeños núcleos de población o "pedanías" que forman parte de su municipio:
Estación de Begíjar
Esta pedanía está a 5 kilómetros de Begíjar, en dirección a Jaén. Por aquí pasa la carretera A-316 y se encuentra cerca del Guadalquivir. Su economía se basa en la agricultura y los servicios. Aquí hay una estación de tren que forma parte de la línea Linares-Almería. Sus fiestas se celebran el penúltimo fin de semana de agosto.
Posadas Ricas
Se encuentra a unos 10 kilómetros de Begíjar, en la carretera que conecta la Estación de Begíjar con Torresblascopedro. Está formada por varias casas de campo y un pequeño centro. La agricultura es su principal actividad. Tienen una pequeña ermita dedicada a la Virgen de Fátima y sus fiestas son el 13 de mayo.
Naturaleza y Vida Salvaje
En Begíjar, la naturaleza se divide en tres tipos de paisajes: campos de cultivo, zonas de monte bajo y bosques cerca de los ríos.
Plantas de Begíjar
Las plantas aromáticas son muy importantes en Begíjar. Se usan para cocinar, hacer embutidos o aderezar alimentos. Algunas de ellas son el tomillo, el hinojo y la mejorana.
También hay plantas cuyos frutos se usan en la cocina, como las zarzas (que dan moras negras), el acebuche (un tipo de olivo silvestre) y el majoleto (con frutos rojizos comestibles). La alcaparronera produce alcaparrones, que se preparan con sal y vinagre.
Otras plantas comunes, aunque menos usadas hoy en día, son la encina, la retama, el esparto y el albardín. Estas últimas eran importantes en el pasado para hacer cestas y otros objetos.
Animales de Begíjar
En Begíjar viven varios animales salvajes. El tejón y el erizo son comunes en casi todo el municipio. El gato montés es más difícil de ver y está en peligro de extinción en la zona. La gineta y el hurón también habitan aquí.
El zorro es abundante, aunque su número se controla por la caza. La comadreja y la garduña son astutas y difíciles de observar. La liebre también se encuentra en la zona. El meloncillo, aunque en menor número, está aumentando.
Además, hay aves como la perdiz y el conejo. Entre los reptiles, se encuentran la culebra de herradura y la culebra de escalera. El jabalí vive cerca del río Guadalquivir. También hay lagartos ocelados y escorpiones. En los ríos, se pueden encontrar carpas y barbos.
Es especial la presencia del cernícalo primilla, un ave rapaz que anida en el casco antiguo. También se ven águilas reales, perdiceras, culebreras y aguiluchos en ciertas épocas del año.
Historia de Begíjar
Begíjar ha sido habitado desde hace mucho tiempo debido a su buena ubicación y tierras fértiles. Se han encontrado restos del Neolítico (hace unos 5.000 años) y de la Edad del Cobre en Las Majadillas. De la Edad del Bronce hay restos en Terrera del Goterón.
En la época ibérica, existió una fortificación cerca de la estación de Begíjar. Durante el Imperio romano, la zona tuvo muchas granjas y villas.
Cuando los musulmanes dominaron la región, el pueblo se llamó Buxexat, y luego Bexijar. Fue conquistado por el rey Fernando III alrededor del año 1226, al mismo tiempo que Baeza.
Durante mucho tiempo, Begíjar fue un lugar disputado entre la ciudad de Baeza y los obispos de Jaén, ya que sus tierras eran muy valiosas. El rey Fernando III la entregó al Obispado de Jaén en 1249.
En el siglo XV, el obispo Rodrigo de Narváez tomó el control del castillo de Begíjar. Los obispos mantuvieron la propiedad del castillo y luego del Palacio Episcopal hasta el siglo XIX. Este palacio fue una de sus residencias principales y aún se conserva muy bien.
En 1779, el rey Carlos III le dio a Begíjar el título de Villa, lo que significó que se independizó de Baeza.
La Independencia de Begíjar
Durante la Edad Media y la Edad Moderna, Begíjar fue una aldea importante de Baeza. Pero en el siglo XVIII, los habitantes de Begíjar quisieron ser independientes.
En 1762, el gobierno local de Begíjar pidió al rey que les concediera el título de Villa. Baeza puso muchas dificultades, pero finalmente, en 1779, se les concedió la independencia. Para pagar los gastos de este proceso, el pueblo pidió un préstamo. Begíjar tenía entonces unos 400 vecinos.
En esa época, Begíjar también tenía un hospital para viajeros pobres y tres ermitas dedicadas a San Marcos, San Sebastián y Nuestra Señora del Campillo.
¿Cómo es el gobierno de Begíjar?
El gobierno de Begíjar está a cargo del Ayuntamiento. El Alcalde actual (desde 2023) es José Diego Soriano Garrido, del PSOE.
Educación en Begíjar
En Begíjar, los estudiantes pueden asistir a:
- IES Vera Cruz (Instituto de Educación Secundaria)
- CEIP Ramón Mendoza (Colegio de Educación Infantil y Primaria)
- Sección de educación permanente SEP Virgen de la Cabeza (Educación para adultos)
Lugares Interesantes de Begíjar
Begíjar tiene varios edificios y lugares con mucha historia:
Esta iglesia fue construida entre los siglos XIII y XVIII. Destaca su entrada principal, que es de finales del siglo XVI, con muchos adornos. Dentro, tiene un bonito camarín barroco del siglo XVIII donde se venera la imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz.
Es el símbolo más importante de Begíjar. Es la torre principal de lo que fue un castillo. Su origen se remonta a la época visigoda, y fue modificado por árabes y cristianos. Conserva unas bóvedas muy bonitas en su interior.
- Ayuntamiento
El edificio del Ayuntamiento fue construido entre 1561 y 1576. De su diseño original, solo queda la entrada principal, con un arco y columnas. Junto al Ayuntamiento, estaban la cárcel y la torre del Concejo, también conocida como torre del Reloj.
Este puente cruza el río Guadalquivir. Fue construido por un obispo llamado Alonso Suárez de la Fuente del Sauce en el año 1508. Cerca del puente, el obispo construyó una pequeña capilla dedicada a la Virgen María.
- Palacio Episcopal (siglo XVI)
Es un edificio renacentista muy bonito, declarado Bien de Interés Cultural en 1986. Fue una de las residencias principales de los obispos de Jaén. Su fachada es sencilla pero elegante, con el escudo del Obispo Fray Benito Marín.
- Casa natal de Patrocinio de Biedma y la Moneda
Esta casa del siglo XVII es donde nació Patrocinio de Biedma y la Moneda, una escritora y poetisa española. Se encuentra en el centro histórico del pueblo. Actualmente, se busca crear un museo en su honor para recordar su trabajo en defensa de los derechos de las mujeres.
- Cruz de Piedra
Es la cruz más antigua de Begíjar. La cruz actual, sobre unas gradas, es del año 1653.
- Calle Mesones
Esta calle es muy antigua y en ella había muchos mesones y fondas, porque era un cruce de caminos importante. En esta calle también se encuentra una pequeña capilla con la imagen de la Virgen de la Cabeza.
El centro histórico de Begíjar, que incluye la muralla del castillo, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 2012. Esto significa que es una zona protegida por su valor cultural e histórico. Sus calles tienen un diseño de origen islámico y cuenta con muchos edificios antiguos de la época medieval y renacentista.
Patrón del Pueblo
Durante muchos años, el patrón de Begíjar fue Santiago Apóstol. Sin embargo, en septiembre de 2011, se reconoció al Santísimo Cristo de la Vera Cruz como el nuevo patrón del pueblo.
Fiestas y Eventos en Begíjar
A lo largo del año, Begíjar celebra varias fiestas y eventos:
- Marzo: Festival de la moto de Begíjar Motonavo.
- 1 de mayo: Fiesta de San José Obrero.
- 13 de mayo: Romería de la Virgen de Fátima en Posadas Ricas.
- Último fin de semana de mayo: Fiesta de la Virgen de la Cabeza.
- 16 de julio: Fiesta de la Virgen del Carmen.
- 25 de julio: Fiesta en honor a Santiago Apóstol.
- 25 de septiembre: Feria y fiestas en honor al Cristo de la Vera Cruz.
Personas Famosas de Begíjar
Véase también
En inglés: Begíjar Facts for Kids