robot de la enciclopedia para niños

Castillo de la Yedra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de la Yedra o
de las Cuatro Esquinas
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Castillo de la Yedra o de las Cuatro Esquinas 2.jpg
Castillo de la Yedra
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
Localidad Cazorla
Coordenadas 37°54′27″N 3°00′05″O / 37.907404582, -3.00136444451
Características
Tipo Castillo
Construcción Siglos XII-XV
Materiales Piedra caliza
Altura 30 m
Propietario Junta de Andalucía
Entrada Si
Bien de interés cultural RI-51-0007901 desde el 22 de junio de 1993
Castillo de la yedra nevado.JPG
Castillo de la Yedra nevado.
Archivo:Vista desde la muralla del Castilla de la Yedra
Vista desde la muralla del Castillo de la Yedra.
Archivo:Castillo de la Yedra o de las Cuatro Esquinas
Vista desde la muralla del Castillo de la Yedra desde el norte.

El Castillo de la Yedra es una fortaleza muy antigua que se encuentra en el pueblo de Cazorla, en la provincia de Jaén, Andalucía, España. Está construido en la parte baja de una colina llamada Salvatierra, junto al río Cerezuelo.

Este castillo tiene un origen muy antiguo, de la época de los bereberes, pero fue terminado y mejorado por los castellanos. Desde sus muros, a 831 metros de altura sobre el nivel del mar, se puede ver todo el pueblo de Cazorla y sus alrededores.

En su arquitectura se pueden ver detalles de la época musulmana. Sin embargo, a lo largo de los siglos, los cristianos lo modificaron mucho, por lo que hoy en día predomina el estilo gótico.

Descubre el Castillo de la Yedra

¿Dónde se encuentra el Castillo de la Yedra?

El Castillo de la Yedra, también conocido como "Castillo de Las Cuatro Esquinas", está a unos 850 metros sobre el nivel del mar. Se ubica al sur del pueblo de Cazorla y del río. Gran parte del castillo se mantiene en buen estado.

Podemos distinguir tres zonas principales en el castillo: el alcazarejo, el recinto intermedio y la albacara. Cada una de estas partes tenía una función importante en la defensa del castillo.

¿Cómo es la estructura del Castillo de la Yedra?

El alcazarejo es la parte más alta y destacada del castillo. Aquí se encuentra la torre principal, llamada torre del homenaje, y un pequeño patio de armas. Para entrar a esta zona, hay un pasaje estrecho y con curvas, casi como un pasadizo secreto.

El recinto intermedio está dentro de la albacara. La albacara es una zona exterior que servía para proteger el castillo y a veces para refugiar a la gente o al ganado. La entrada al recinto que lleva al alcazarejo es muy complicada, con rampas y escaleras.

Las paredes del alcazarejo están hechas de mampostería regular, que son piedras bien colocadas. Las paredes del recinto intermedio combinan piedras grandes (cantería) con otras más pequeñas (mampuesto) y también tapial (tierra prensada). La albacara está un poco destruida, pero sus restos muestran que también se usó tapial, y más tarde se le añadieron torres de sillería (piedras talladas).

La imponente Torre del Homenaje

La parte más impresionante del castillo es su torre del homenaje. Dentro de ella hay un aljibe (un depósito de agua) en la parte de abajo y tres salas una encima de la otra. La torre tiene una base cuadrada de casi catorce metros de lado y mide más de treinta metros de altura en uno de sus lados. Las paredes de la planta baja son muy gruesas, de unos cuatro metros.

La Puerta del Recinto

Otra parte interesante es la puerta que da acceso al recinto del castillo desde la albacara. Está hecha de mampostería con refuerzos de ladrillo. La entrada tiene forma de arco de herradura, típico de la arquitectura antigua. Encima de la puerta se puede ver el escudo de armas de Bernardo de Sandoval y Rojas, que fue un arzobispo, y la fecha de 1606. Esta fecha probablemente indica cuándo se hicieron algunas reparaciones importantes en la fortaleza.

La historia del Castillo de la Yedra

¿Cuándo se construyó el Castillo de la Yedra?

La historia del Castillo de la Yedra tiene varias etapas de construcción. Los expertos han identificado tres momentos principales:

  • Primera etapa: Fue construida por los musulmanes, probablemente entre los siglos XI y XII. En ese tiempo, era un recinto de calicanto (piedras y cal) que protegía a la poca gente que vivía allí. Esta parte se conoce como la albacara.
  • Segunda etapa: Corresponde a las mejoras que hicieron los cristianos en la segunda mitad del XII. Ellos fortalecieron el castillo para hacerlo más seguro.
  • Tercera etapa: Ocurrió durante el tiempo de don Pedro Tenorio, entre los años 1357 y 1399. En esta etapa, el castillo cambió mucho. Se añadió el alcazarejo con la torre del homenaje en la parte más alta. También se reforzó la albacara con torres de sillería.

Se han encontrado restos de cerámica romana en el lugar, lo que indica que hubo gente viviendo allí desde hace mucho tiempo, aunque no quedan estructuras visibles de esa época.

El Castillo hoy: un museo para aprender

El Castillo de la Yedra fue comprado por el gobierno en 1972 para poder conservarlo y usarlo para el bien público. En ese momento, el castillo era propiedad de una fundación.

Más tarde, en 1973, se decidió crear en el castillo el "Museo de Artes y Costumbres 'Alto Guadalquivir'". Este museo tiene dos partes importantes: una sección dedicada a la historia de la región y otra a las artes y costumbres de la zona. Así, el castillo no solo es un monumento histórico, sino también un lugar donde se puede aprender sobre la cultura local.

Más información

kids search engine
Castillo de la Yedra para Niños. Enciclopedia Kiddle.