Batalla de Baecula para niños
Datos para niños Batalla de Baecula |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Segunda guerra púnica | ||||
Busto anteriormente atribuido a Escipión el Africano.
|
||||
Fecha | 208 a. C. | |||
Lugar | Baecula, última sugerencia en el cerro de las Albahacas, en el término municipal de Santo Tomé, Jaén España. | |||
Coordenadas | 38°01′00″N 3°06′00″O / 38.016667, -3.1 | |||
Resultado | Victoria romana | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Baecula fue un importante enfrentamiento militar. Ocurrió en el año 208 a.C. Fue parte de la Segunda guerra púnica. En esta batalla se enfrentaron el ejército de Cartago, liderado por Asdrúbal Barca, y las legiones romanas de la República romana, bajo el mando de Publio Cornelio Escipión.
Esta fue la primera gran batalla de Escipión en la península ibérica. Terminó con una victoria para Roma. Sin embargo, Asdrúbal logró escapar. Se dirigió hacia la península itálica, donde sería derrotado un año después en la Batalla del Metauro.
Contenido
Antecedentes de la Batalla de Baecula
La presencia de Cartago en Hispania
En el año 237 a.C., Amílcar Barca llegó a Gades (hoy Cádiz). Él fundó una colonia llamada Akra Leuké (Alicante). Conquistó gran parte de la península ibérica. Envió muchos recursos a Cartago, como caballos, armas, soldados y dinero.
Después de su muerte en el 228 a.C., su yerno, Asdrúbal el Bello, tomó el mando. Él fundó Qart Hadasht (Cartagena). Asdrúbal se ganó el apoyo de los pueblos locales. Se casó con una princesa ibera, lo que fue una decisión política inteligente.
En el 221 a.C., Aníbal Barca, hijo de Amílcar, se convirtió en el líder. Aníbal también se casó con una princesa local. Después de tomar Sagunto, la reconstruyó.
Algunos historiadores creen que la familia Barca creó un tipo de reino en la península. Gobernaron como reyes. Fundaron ciudades con gente de su país. Esto era similar a lo que hacían otras grandes dinastías de la época.
La guerra en Hispania
En el 218 a.C., mientras Aníbal estaba en Italia, Publio y Cneo Cornelio Escipión Calvo fueron enviados a Hispania. Su misión era evitar que Cartago enviara refuerzos a Aníbal. Estos generales romanos lucharon hasta su muerte en el 211 a.C.
Cuando el joven Publio Cornelio Escipión llegó a la península, no había ningún ejército cartaginés cerca de Qart Hadasht. Escipión aprovechó esto para tomar la ciudad en el 209 a.C. La renombró Cartago Nova. Después de un tiempo, decidió avanzar hacia Tarraco (Tarragona).
Campaña de Escipión
Escipión pasó el invierno en Tarraco. Se ganó el apoyo de los líderes locales liberando a sus familiares. Edeco, un líder de los edetanos, cuya familia había sido capturada, pidió una reunión. Escipión le concedió lo que pedía y aseguró su alianza. Esto hizo que muchos pueblos íberos dejaran de apoyar a los cartagineses.
Dos importantes líderes, Andobales y Mandobio, estaban molestos con Asdrúbal. Él les había exigido rehenes y mucho dinero. Por eso, abandonaron el campamento cartaginés.
Estas revueltas y la llegada de los romanos preocuparon a Asdrúbal. Decidió presentar batalla. Si ganaba, no sabía qué haría. Si perdía, cruzaría a la Galia para reclutar más soldados y unirse a su hermano. Escipión escuchó los consejos de sus oficiales y marchó contra Asdrúbal. En el camino, muchos íberos se unieron a él. Escipión prometió a los líderes que no les pediría rehenes. Fue aclamado como un rey y juraron obedecerle.
¿Dónde ocurrió la Batalla de Baecula?
Tradicionalmente, se pensaba que la batalla ocurrió cerca de Bailén. Esto se debía a su posición estratégica y a un texto antiguo que mencionaba Cástulo cerca de Baecula.
Sin embargo, investigaciones recientes de la Universidad de Jaén sugieren otro lugar. Creen que la batalla fue cerca de Santo Tomé, a unos 60 km al este de Cástulo. Identifican el antiguo pueblo de Turruñuelos con Baecula. Cerca de Turruñuelos está el Cerro de las Albahacas, rodeado por un río. Allí habría estado el campamento de Asdrúbal. El de Escipión estaría a cuatro kilómetros.
Se han encontrado casi 1500 objetos militares de ambos ejércitos en la zona. Esto apoya esta nueva teoría. Las excavaciones de 2006 y 2007 encontraron restos de armas y monedas cartaginesas de esa época.
Aun así, algunos historiadores, como Alicia María Canto, no están de acuerdo. Ella prefiere ubicar Baecula en el área de Bailén-Linares-La Carolina. El debate sobre la ubicación exacta de la batalla sigue siendo un tema de interés.
Ejércitos en Baecula
Fuerzas cartaginesas
Se estima que el ejército de Asdrúbal Barca en Baecula tenía entre 20.000 y 30.000 soldados. Antes de la batalla, las fuerzas cartaginesas en Hispania estaban divididas en tres ejércitos. Asdrúbal Barca estaba en la Carpetania. Magón Barca y Asdrúbal Giscón estaban en otras zonas.
Algunos historiadores creen que Asdrúbal logró salvar dos tercios de su ejército al retirarse. Las bajas cartaginesas en la batalla fueron menos de 10.000. Después del combate, Asdrúbal aún tenía entre 14.000 y 16.000 hombres.
Fuerzas romanas
Escipión llegó a la península con dos legiones romanas. Esto significaba unos 10.000 soldados de infantería y 1.000 de caballería. A estas fuerzas se unieron los restos del ejército de su padre y su tío. También llegaron tropas de refuerzo y aliados.
Se cree que Escipión pudo haber tenido entre 35.000 y 40.000 soldados romanos y aliados. Al tomar Cartago Nova, tenía unos 28.000 infantes y 1.600 jinetes. Después, recibió más refuerzos. Se unieron entre 6.000 y 12.000 íberos durante su marcha. Esto elevó su número a más de 40.000 hombres.
El desarrollo de la Batalla
Primeros enfrentamientos
Cuando Escipión llegó, esperó dos días. Quería atacar, pero la posición del enemigo era muy fuerte. Decidió luchar antes de que llegaran los otros dos ejércitos cartagineses. La caballería cartaginesa que estaba de avanzada fue atacada primero por los vélites (soldados ligeros) romanos. Los jinetes cartagineses regresaron a su campamento. Los vélites se acercaron mucho al campamento enemigo. Este éxito animó a los romanos, que comenzaron a construir su propio campamento.
Ataque a la colina
Asdrúbal había elegido el lugar de la batalla. Su campamento estaba en la cima de una colina, con un río detrás. Delante había llanuras para desplegar sus fuerzas. Las laderas de la colina eran muy empinadas.
Escipión preparó a sus vélites y a una parte de la infantería al pie de la colina. Les ordenó atacar la cima. Les dijo que el enemigo había huido a las alturas. Les recordó que ya habían tomado Cartago Nova. Dos cohortes romanas fueron a proteger la entrada del valle y bloquear el camino.
Las tropas ligeras romanas avanzaron con dificultad por la pendiente. Chocaron con la infantería cartaginesa que defendía la parte baja de la colina. Los cartagineses les lanzaban proyectiles. Los romanos respondieron con piedras. A pesar de los ataques, siguieron subiendo. Finalmente, llegaron a una segunda planicie. Allí, sus habilidades en el combate cuerpo a cuerpo fueron superiores. Las tropas cartaginesas, acostumbradas a luchar a distancia, tuvieron que retroceder con muchas pérdidas hacia la cima de la colina.
Maniobra de flanqueo
Asdrúbal esperó demasiado para reaccionar. Cuando vio que los romanos avanzaban, envió refuerzos. Escipión respondió enviando al resto de sus tropas ligeras al ataque frontal. Al mismo tiempo, dividió su caballería y legionarios. La mitad flanqueó a los cartagineses por la izquierda. Cayo Lelio hizo lo mismo por la derecha con la otra mitad.
Mientras tanto, Asdrúbal intentaba organizar a sus fuerzas para salir del campamento. Había esperado demasiado y no lograron desplegarse a tiempo. Los cartagineses intentaron girar sus alas para enfrentar el ataque por los flancos, pero se desordenaron. Las alas romanas ya habían subido las laderas. Aprovechando el caos, atacaron los flancos cartagineses, que huyeron.
Los cartagineses intentaron retroceder para evitar ser rodeados. Pero su línea se rompió. El centro romano atacó con fuerza para tomar la primera meseta. Esto no habría ocurrido si la línea cartaginesa hubiera resistido.
Finalmente, los flancos romanos lograron cortar la retirada del enemigo. Desplegaron tropas para bloquear todas las posibles rutas de escape. Asdrúbal y sus oficiales cerraron las puertas del campamento, dejando a muchos hombres fuera. Dentro, los elefantes, asustados, aumentaban el caos. Asdrúbal nunca tuvo la intención de luchar hasta el final. Su objetivo era retirarse y salvar a su ejército. Cuando vio los movimientos de flanqueo romanos, envió a su infantería menos valiosa al frente. Luego, tomó su dinero, los elefantes y los soldados que pudo reunir y se retiró. Escipión se dedicó a saquear el campamento cartaginés.
Consecuencias de la Batalla
El trato a los prisioneros
Los romanos capturaron a 2.000 jinetes y 10.000 soldados de infantería. Los prisioneros se presentaron ante Escipión. Le juraron lealtad, llamándole rex (rey). Esto era una costumbre ibérica de lealtad a sus líderes.
Escipión se enteró de esto y reunió a todos los íberos. Les dijo que él no era un rey y no quería que lo llamaran así. Quería ser llamado "general" o imperator. Con esto, Escipión demostró su prudencia. No quería ser acusado de querer ser rey, algo peligroso para un ciudadano romano.
Para ganarse a los locales, Escipión regaló 300 caballos a Índibil, otro líder. También liberó a un joven príncipe númida llamado Masinisa. Luego permitió a los demás prisioneros volver a sus tierras.
Decisiones estratégicas
Después de la batalla, Escipión decidió no perseguir al ejército vencido. Los ejércitos de Magón Barca y Asdrúbal Giscón estaban cerca y podían unirse a Asdrúbal. Escipión envió tropas a vigilar los Pirineos. El resto del verano lo dedicó a recibir la sumisión de las tribus locales.
Días después de la batalla, los ejércitos de Magón Barca y Asdrúbal Giscón llegaron. Era demasiado tarde para ayudar a Asdrúbal Barca. Los tres generales cartagineses se reunieron para planear su siguiente movimiento. Decidieron que Asdrúbal Barca llevaría a los soldados íberos a Italia. Querían alejarlos de la influencia de Escipión.
Así, mientras Escipión pasaba el invierno en Tarraco, Asdrúbal Barca subió por el río Tajo hasta los Pirineos. Pasó a la Galia, donde reclutó más soldados. Los romanos no lo siguieron porque aún tenían que enfrentar a los otros dos ejércitos. Magón entregó sus fuerzas a Asdrúbal Giscón y fue a reclutar soldados en las islas Baleares. Se formó una fuerza de 3.000 jinetes bajo el mando de Masinisa para atacar las tierras que apoyaban a los romanos.
La cercanía de Magón Barca y Asdrúbal Giscón explica por qué Escipión atacó tan rápido. Quería luchar antes de que se unieran. También explica por qué no persiguió a los vencidos. Perseguirlos en terreno abierto habría dado ventaja a la caballería cartaginesa.
Análisis de la batalla
El historiador David Casado Rabanal dice que Baecula era clave para controlar la región y sus minas. Por eso, los cartagineses la defendieron con fuerza. Él considera la batalla como decisiva.
Otros historiadores creen que Asdrúbal Barca luchó en Baecula con menos soldados para tender una trampa a Escipión. Esperaba retener a los romanos hasta que llegaran los otros ejércitos cartagineses. La posición era fuerte.
En Baecula y en la Batalla de Ilipa, Escipión usó con éxito el engaño y las maniobras de envolvimiento. Antes de él, los ejércitos romanos solo hacían ataques frontales. Es posible que Escipión se inspirara en Aníbal para estas nuevas tácticas. Para lograr estos cambios, Escipión también fue pionero en crear un ejército muy leal a su general. Estaba bien entrenado y equipado, capaz de movimientos rápidos por los flancos.
El historiador Howard Hayes Scullard afirmó que Baecula fue un cambio importante en las tácticas militares romanas. Antes, las legiones dependían de su fuerza frontal. Les costaba girar y podían ser rodeadas. En esta batalla, Escipión envió a sus vélites a distraer al enemigo en el centro. Mientras tanto, sus legionarios atacaron de forma independiente por los flancos.
El error de Escipión fue que sus vélites no lograron mantener a la mayoría de los cartagineses ocupados. Esto permitió a Asdrúbal retirarse sacrificando a su infantería ligera. Scullard creía que fue una victoria táctica, pero no estratégica. El ejército de Asdrúbal siguió existiendo.