robot de la enciclopedia para niños

Aldeaquemada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aldeaquemada
municipio de España
Bandera de Aldeaquemada (Jaén).svg
Bandera
Escudo de Aldeaquemada (Jaén).svg
Escudo

Aldeaquemada, en Jaén (España).jpg
Vista de Aldeaquemada
Aldeaquemada ubicada en España
Aldeaquemada
Aldeaquemada
Ubicación de Aldeaquemada en España
Aldeaquemada ubicada en Provincia de Jaén (España)
Aldeaquemada
Aldeaquemada
Ubicación de Aldeaquemada en la provincia de Jaén
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén
• Comarca Sierra Morena
• Partido judicial La Carolina
Ubicación 38°24′38″N 3°22′17″O / 38.4106741, -3.3714514
• Altitud 698 m
Superficie 120,18 km²
Población 456 hab. (2024)
• Densidad 4,19 hab./km²
Gentilicio aldeano, -na o
colono, -na (coloquial)
Código postal 23215
Alcalde (2023) Manuel Fernández Vela (PP)
Patrón San Miguel
Patrona Inmaculada Concepción
Sitio web www.aldeaquemada.com

Aldeaquemada es un pequeño municipio de España, ubicado en la provincia de Jaén, en la región de Andalucía. Se encuentra en la parte noreste de la comarca de Sierra Morena.

Este pueblo limita con otros municipios de Jaén como Santa Elena y Vilches. También comparte frontera con el municipio de Viso del Marqués en la provincia de Ciudad Real. Por su territorio pasa el río Guarrizas.

En el año 2022, Aldeaquemada tenía 463 habitantes, según datos del INE.

Historia de Aldeaquemada

Orígenes y primeros pobladores

Aunque Aldeaquemada fue fundada oficialmente en 1768, se han encontrado señales de que la zona estuvo habitada mucho antes. Hay pinturas rupestres (dibujos en cuevas) y restos de herramientas y cerámica de la prehistoria.

También se conservan restos de caminos y un puente de la época romana. Estos servían para viajar hacia la meseta central de España.

La fundación del pueblo

La creación de Aldeaquemada fue parte de un plan del rey Carlos III para repoblar algunas zonas de España entre 1768 y 1793. El objetivo era asentar a personas en áreas poco pobladas de Sierra Morena.

Los primeros habitantes de Aldeaquemada fueron colonos que llegaron de Europa central. La idea era crear pequeños pueblos dedicados a la agricultura y la ganadería. Esto ayudaría a generar riqueza y a hacer más seguro el paso por Despeñaperros, una zona montañosa importante.

Aldeaquemada, junto con otras aldeas cercanas como Buenos Aires, Santa Cruz y Tamujosa, formaba parte de un proyecto mayor llamado "Nuevas Poblaciones de Sierra Morena". Este plan buscaba establecer una nueva forma de organizar la sociedad.

Población de Aldeaquemada

¿Cuántos habitantes tiene Aldeaquemada?

Aldeaquemada es un municipio pequeño. Su población ha cambiado a lo largo de los años.

Gráfica de evolución demográfica de Aldeaquemada entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Lugares de interés en Aldeaquemada

Edificios históricos

Archivo:Iglesia Aldeaquemada.
Iglesia de la Purísima Concepción
Archivo:Aldea01
Plaza de la Constitución en fiestas
  • Iglesia de la Purísima Concepción: Fue construida en el siglo XVIII con un estilo colonial. Tiene una sola nave y su fachada es de ladrillo. A los lados de la iglesia estaban la casa del cura y la casa del comandante civil.
  • La casa del Cura: Antiguamente, este edificio albergó un tele-club, un lugar de reunión.
  • La casa del Comandante civil: Hoy en día es el Hogar del Jubilado. Antes fue la sede del ayuntamiento y se usaba para guardar ganado en fiestas.
  • Pósito de Diezmo y Labradores: También del siglo XVIII, era un almacén para los cereales cosechados. Sus soportales servían como mercado. Actualmente, es la sede del Ayuntamiento de Aldeaquemada.

Gobierno local de Aldeaquemada

¿Quién es el alcalde de Aldeaquemada?

El alcalde es la persona que dirige el gobierno del municipio. En Aldeaquemada, el alcalde actual (desde 2023) es Manuel Fernández Vela, del PP.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Andrés Galera Martínez UCD
1983-1987 Antonio Ruiz Fernández PSOE
1987-1991 Venancio Fernández Collado PP
1991-1995 Celedonio Fornells Armijo

1993: Venancio Fernández Collado

PA

PP

1995-1999 Celedonio Fornells Armijo

1997: Sabino Banegas Ginés

PA

PP

1999-2003 Manuel Fernández Vela PP
2003-2007 Manuel Fernández Vela PP
2007-2011 Manuel Fernández Vela PP
2011-2015 Manuel Fernández Vela PP
2015-2019 Manuel Fernández Vela

2018: Manuel Fernández Vela

PP

N.ADS.

2019- Manuel Fernández Vela Cs

Arte rupestre en Aldeaquemada

Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Arte rupestre arco mediterraneo.png
Localización de las zonas pertenecientes al arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.
Localización
País Bandera de España España
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii
Identificación 874
Región Europa y
América del Norte
Inscripción 1998 (XXII sesión)
Sitio web oficial

En los alrededores de Aldeaquemada hay muchas pinturas rupestres. Son dibujos antiguos hechos en cuevas y rocas. Estas pinturas pertenecen a los estilos esquemático y levantino.

En 1998, la Unesco declaró el arte rupestre levantino del arco mediterráneo español como Patrimonio de la Humanidad. Esto incluye 25 lugares con pinturas en Aldeaquemada. Arqueólogos como Henri Brehuil y Juan Cabré estudiaron y catalogaron estos sitios a principios del siglo XX.

La Cimbarra: Una cascada espectacular

Cascada de Cimbarra Uno de los lugares más famosos de Aldeaquemada es La Cimbarra. Es una impresionante cascada de agua de unos 40 metros de altura. Se encuentra a solo dos kilómetros del pueblo y es un Paraje Natural.

El camino para llegar está en buenas condiciones y la zona está bien señalizada. Una vez que llegas a lo alto del collado de la Cimbarra, debes seguir a pie.

Puedes elegir dos caminos:

  • El de la derecha te lleva a las Calderetas, que son pozos naturales formados por el agua en la piedra. Desde allí, puedes ver la cascada desde abajo.
  • El de la izquierda te lleva a la Plaza de Armas, desde donde tendrás una vista frontal de la cascada.

Es recomendable usar calzado cómodo y que no resbale, especialmente si el suelo está mojado.

El paisaje es majestuoso, con barrancos y rocas escarpadas. El sonido del agua al caer es muy fuerte. La intensidad de la cascada depende de la época del año. Para verla en su máximo esplendor, es mejor ir después de una o dos semanas de lluvias intensas. A veces, en las noches de invierno, se puede oír el rugido del agua desde el pueblo.

Si eliges el camino de la Plaza de Armas, verás la Cimbarra de frente. Luego, puedes tomar un sendero a la derecha hacia la laguna. Pasarás por un molino abandonado con grandes ruedas de piedra. Desde esta zona, también hay diferentes vistas de la cascada.

Si visitas después de lluvias, el viento puede traer una neblina de agua que te mojará. Algunas personas valientes se bañan en sus frías aguas a partir de Semana Santa. Es importante tener precaución al bañarse en ríos: puede haber remolinos, piedras ocultas y zonas muy profundas.

Además de la cascada principal, hay otras dos cascadas más pequeñas: el Cimbarrillo y el Negrillo. Puedes llegar a ellas desde la zona de acampada y merendero.

Gastronomía de Aldeaquemada

La comida de Aldeaquemada es especial debido a su ubicación y a la influencia de los pastores y de la cercana región de La Mancha. Cada año, en mayo, se celebran unas Jornadas Gastronómicas muy conocidas.

Platos típicos

  • Calderillo: Un guiso de patatas con conejo.
  • Miga de patata: Patatas desmenuzadas con cebolla.
  • Los galianos: Tortas de pan con carne de caza (como liebre o perdiz), aceite y ajos. Era una comida de pastores.
  • Harina de guijas: Hecha con harina de almortas.
  • La camuña: Típica de los cazadores, lleva patatas machacadas del calderillo, cebolla picada, guindilla y aceite de oliva.
  • Gachamiga: Harina con ajos fritos.
  • Jarapos con liebre: Masa de pan alargada con liebre y condimentos, también comida de pastores.
  • Estofado de carne de monte: Y otros productos de la matanza tradicional.

Dulces y postres

  • Rosquillos gachamigos: Típicos del Carnaval.
  • Roscas de San Antón: Dulces.
  • Rosquillos fritos, flores y borrachuelos: Se comen en Semana Santa.
  • Hornazos: Típicos de San Marcos.
  • Rosquillos de viento y de vino: Además de dulces de manteca (tortas), tortas de chicharrones, pastas y perrunillas.

Ciudades hermanadas

Aldeaquemada está hermanada con la ciudad de Prizzi en Italia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aldeaquemada Facts for Kids

kids search engine
Aldeaquemada para Niños. Enciclopedia Kiddle.