Sierra Mágina para niños
Datos para niños Sierra Mágina |
||
---|---|---|
![]() Panorámica de Sierra Mágina desde la Sierra de Cazorla.
|
||
Ubicación | ||
Cordillera | Cordillera Subbética | |
Área protegida | Sierra Mágina | |
País | ![]() |
|
Coordenadas | 37°43′00″N 3°28′00″O / 37.71666667, -3.46666667 | |
Tipo | Orogénesis y Karst | |
Cota máxima | Mágina (2167 m s. n. m.) | |
Cumbres | Mágina, Peña de Jaén, Cárceles, Almadén, Ponce, Aznaitin. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Jaén (España)
|
||
Sierra Mágina es una cadena de montañas que forma parte de la Cordillera Subbética. Se encuentra en la provincia de Jaén, en Andalucía (España). Es la zona montañosa más alta de esta provincia. Una parte de ella, la Sierra de Lucena, se extiende hasta la provincia de Granada.
Esta sierra es conocida por sus picos elevados. El más alto es el Pico Mágina, que mide 2167 metros y es el punto más alto de la provincia. Otros picos importantes son Peña de Jaén (2147 m), Cerro Cárceles (2061 m), Pico Almadén (2036 m), Cerro Ponce (2006 m) y Miramundos (2077 m). Algunas de sus montañas más bajas, como Aznaitín (1745 m), parecen islas en medio de los campos de olivos.
El corazón de Sierra Mágina está protegido como parque natural, lo que ayuda a cuidar su increíble naturaleza.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Sierra Mágina?
- ¿Qué otras montañas forman parte de Sierra Mágina?
- ¿Cómo son los ecosistemas de Sierra Mágina?
- ¿Qué plantas crecen en Sierra Mágina?
- ¿Qué animales viven en Sierra Mágina?
- ¿Cómo es el clima de Sierra Mágina?
- ¿Cómo se formó Sierra Mágina?
- ¿Qué zonas están protegidas en Sierra Mágina?
- ¿Cómo ha interactuado el ser humano con Sierra Mágina?
- Galería de imágenes
¿Dónde se encuentra Sierra Mágina?
Esta sierra se asienta sobre la cordillera Prebética. Sus límites naturales son:
- Al norte, el valle del Guadalquivir.
- Al este, el río Guadiana Menor.
- Al sur, el río Guadahortuna.
- Al oeste, el río Guadalbullón.
¿Qué otras montañas forman parte de Sierra Mágina?
Además de los picos principales, Sierra Mágina tiene otras zonas montañosas conectadas. Algunas de ellas son:
- Sierra Lucena (con Alta Coloma de 1696 m).
- Sierra de Santerga (con Santerga de 1394 m).
- Sierra Cruzada (con Cerro del Buitre de 1433 m).
- Sierra de Larra (con Picones de 1144 m).
- Serrezuela de Bedmar (con Alto de la Sierra de 1342 m).
- Serrezuela de Jódar (con Cuevas del Aire de 1433 m).
La Junta de Andalucía ha designado algunas de estas zonas como Lugares de Interés Comunitario (LIC). Esto significa que son importantes para la conservación de la naturaleza en Europa.
¿Cómo son los ecosistemas de Sierra Mágina?
En Sierra Mágina, la naturaleza cambia según la altura.
- Zonas bajas y medias: Aquí predominan los bosques de encinas, junto con arbustos como coscojas, retamas y romero. También hay quejigales y sabinares de "sabina mora" (Juniperus phoenicea), que son ecosistemas muy especiales.
- Zonas altas (más de 1800 metros): En estas alturas, crecen pinos salgareños (Pinus nigra subsp. clusiana) y sabinas y enebros que crecen pegados al suelo. También hay piornales, que son arbustos pequeños y espinosos. Estos son típicos de las montañas mediterráneas.
- Cerca del Guadiana Menor: En esta zona, las lluvias son escasas y el terreno es muy erosionado, creando un paisaje que parece un desierto. Aquí crecen matorrales y algunos pinares.
La vegetación de la sierra incluye matorrales bajos como el tomillo y el lentisco. Los ecosistemas varían desde el mesomediterráneo (clima templado) hasta el supramediterráneo y el oromediterráneo (clima de alta montaña).
¿Qué plantas crecen en Sierra Mágina?
Sierra Mágina tiene una gran variedad de plantas. Esto se debe a sus diferentes alturas, la orientación de las laderas y la humedad.
- Zonas bajas: Hay cultivos de olivos, cerezos y almendros, mezclados con encinas y arbustos como la cornicabra y la jara.
- Zonas de río: Crecen chopos, fresnos y adelfas, como el famoso adelfal de Cuadros.
- Zonas más altas: Se encuentran quejigos y arces. En las cumbres, hay pinos salgareños y matorrales de piornos y sabinas rastreras.
La sierra es hogar de endemismos, que son especies de plantas que solo se encuentran en esta zona o en un área muy pequeña. Hay más de 40 endemismos de la Cordillera Subbética. El parque natural de Sierra Mágina ayuda a proteger estas plantas únicas.
Algunos ejemplos de plantas especiales son:
- El alfeñique andaluz, que crece sobre las rocas y es exclusivo de las sierras de Andalucía y el norte de África.
- La pimpinela de roca, el anteojos, la oreja de rata, el té de roca y los pajaritos, que son endemismos de las sierras calizas.
- La violeta de Cazorla (Viola cazorlensis) y la Lithodora nitida.
- En los "ríos de piedra" (canchales), se encuentran Jurinea fontqueri y Vicia glauca subsp. giennensis, que solo crecen en Sierra Mágina.
También destaca el Monumento Natural del Pinar de Cánava, un pequeño bosque de pinos carrascos muy antiguos y grandes.
¿Qué animales viven en Sierra Mágina?
En Sierra Mágina viven muchos animales, típicos de las montañas y los bosques mediterráneos:
- Mamíferos: Jabalíes, garduñas y zorros.
- Aves: Mirlos, pinzones, carboneros y herrerillos. En las cumbres, se ven collalbas y colirrojos.
- Aves migratorias: Es una zona importante para las aves que viajan. El halcón abejero es muy común durante la primavera y el otoño. Por eso, es una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
- Anfibios: En las zonas húmedas, hay cuatro tipos de sapos (partero bético, pintojo meridional, común y corredor), ranas comunes y dos tipos de tritones (gallipato y pigmeo, que solo vive en la península ibérica).
- En espartales: Se esconden liebres y conejos, y aves como la cogujada, terrera y la ganga ortega, que está en peligro de extinción en la provincia de Jaén.
La sierra también es hogar de animales muy importantes como la cabra montés, especialmente cerca del cerro Aznaitín. Además, viven aves rapaces como el águila real y el águila perdicera, que es una especie vulnerable en Andalucía.
¿Cómo es el clima de Sierra Mágina?
En promedio, llueve unos 500 mm al año. Sin embargo, en el centro de la sierra, las lluvias pueden llegar hasta los 900 mm anuales. La parte este de la sierra es más seca debido al "efecto Föhn". Esto ocurre cuando el viento húmedo del oeste choca con las montañas, descarga la lluvia en un lado y llega seco y cálido al otro lado.
¿Cómo se formó Sierra Mágina?
La sierra está hecha principalmente de caliza, una roca que se desgasta fácilmente con el agua. Este proceso se llama erosión kárstica. El agua de lluvia se filtra en la roca, creando cuevas, simas (agujeros profundos) y galerías subterráneas. Cuando el agua encuentra una capa de roca impermeable, sale a la superficie formando manantiales y fuentes.
También se pueden ver "ríos de piedras" o canchales. Son acumulaciones de rocas calizas que se han roto por el hielo (gelifracción) y han sido arrastradas ladera abajo por la lluvia. Cerca del Pico Miramundos, hay muchas dolinas (depresiones en forma de embudo) y lapiaces (rocas con surcos afilados). En el Pico Jaén, hay un gran acantilado con bloques de roca rotos por la erosión del hielo.
Sierra Mágina tiene varios Lugares de Interés Geológico (LIG), que son zonas importantes para estudiar la Tierra:
- El pliegue jurásico de Cuadros, donde el agua ha tallado un valle que muestra las capas internas de la roca doblada.
- Las capas de roca verticales de La Golondrina.
- Las formaciones kársticas, dolinas y estructuras de las cumbres como Pico Mágina y Aznaitín.
- Los nacimientos de los ríos Oviedo y Fuenmayor (en Pegalajar).
Otros lugares interesantes son los manantiales del Sistillo, Fresneda del Moro, del Prado y de los Pocinos, y las fuentes de Peña Blanca. También se pueden observar deslizamientos de tierra y barrancos con diferentes capas de rocas y fósiles.
¿Qué zonas están protegidas en Sierra Mágina?
El Parque natural de Sierra Mágina es una de las principales áreas protegidas. Además, está declarado como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y LIC (Lugar de Importancia Comunitaria). También es una ZEC (Zona de Especial Conservación). El Pinar de Cánavas es un Monumento Natural.
¿Cómo ha interactuado el ser humano con Sierra Mágina?
Desde hace mucho tiempo, las personas han usado Sierra Mágina para la ganadería, es decir, para criar animales. También se ha usado para obtener leña y carbón vegetal. Algunas tierras se han cultivado para pastos y para el esparto, una planta usada para hacer cuerdas y otros objetos.
La presencia humana ha influido mucho en la naturaleza de la sierra. Sierra Mágina es como una isla de naturaleza rodeada de campos de cultivo, lo que ha cambiado la vegetación en algunas de sus zonas.