Castellar (Jaén) para niños
Datos para niños Castellar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Castellar en España | ||||
Ubicación de Castellar en la provincia de Jaén | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | El Condado | |||
• Partido judicial | Villacarrillo | |||
Ubicación | 38°15′06″N 3°07′53″O / 38.251697, -3.1314863 | |||
• Altitud | 760 m | |||
Superficie | 155,48 km² | |||
Población | 3156 hab. (2024) | |||
• Densidad | 21,8 hab./km² | |||
Gentilicio | castellariego, -ga | |||
Código postal | 23260 | |||
Alcalde (2023) | José Mena Mora (PP) | |||
Patrón | San Benito | |||
Patrona | Virgen de Consolación | |||
Sitio web | castellar.es | |||
Castellar es un pueblo y municipio de España, ubicado en la provincia de Jaén, en la región de Andalucía. Se encuentra en la parte central-este de la comarca de El Condado.
Limita con otros pueblos de Jaén como Montizón y Chiclana de Segura. También comparte frontera con Villamanrique, un municipio de la provincia de Ciudad Real. Por su territorio pasan ríos importantes como el Guadalimar y el Guadalén.
Castellar tiene una población de 3156 habitantes (datos de 2024). El municipio incluye el pueblo de Castellar, que es la capital, y otras zonas rurales como Fuente de la Torre.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Castellar?
- Geografía de Castellar
- Escudo de Castellar
- Historia de Castellar
- Población de Castellar
- Economía de Castellar
- Comunicaciones en Castellar
- Administración y política
- Patrimonio de Castellar
- Centros educativos
- Centros de Salud
- Instalaciones deportivas
- Fiestas y tradiciones
- Semana Santa
- Gastronomía
- Personas notables
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Castellar?
El nombre de Castellar aparece por primera vez en escritos antiguos del siglo XIII. Un cronista musulmán llamado Darray al-Qastall, de Jaén, lo mencionó en sus poesías.
Más tarde, en 1225, el rey cristiano Fernando III conquistó un lugar llamado "El Castillo". Se cree que este fue el nombre original de Castellar, haciendo referencia a un castillo antiguo.
Entre los siglos XV y XIX, el pueblo se llamó Castellar del Condado. Esto se debía a que formaba parte de una región llamada "El Condado". En 1981, el Ayuntamiento decidió cambiar el nombre a Castellar, que es como se conoce hoy.
En Castellar puedes visitar un Museo de Iberos y el Pozo del Campillo, lugares importantes para la arqueología.
Geografía de Castellar
Castellar se encuentra en la comarca del Condado de Jaén, al noreste de la provincia. El pueblo está situado en la cima de una montaña, a unos 749 metros sobre el nivel del mar. Está rodeado por las montañas de La Loma, Sierra Morena y La Muela.
El territorio de Castellar se divide en dos partes principales:
- Una zona agrícola, donde se cultiva principalmente el olivar (árboles de aceitunas).
- Una zona de sierra, con montañas y bosques. Aquí se practica la caza, se aprovecha la madera y se cría ganado. También es importante la apicultura (cría de abejas para obtener miel).
¿Cuál es la extensión del municipio?
El municipio de Castellar tiene una superficie de 155,48 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altitud de 760 metros y está a 101 kilómetros de Jaén, la capital de la provincia.
Limita al norte con Villamanrique (Ciudad Real), al este con Montizón, Chiclana de Segura y Sorihuela del Guadalimar. Al sur, limita con Villanueva del Arzobispo e Iznatoraf, y al oeste con Santisteban del Puerto.
¿Qué atractivos turísticos tiene Castellar?
Castellar es un lugar con mucha historia y monumentos. Sus calles son rectas y sus casas tienen un estilo medieval. Todo esto se organiza alrededor de su impresionante Colegiata.
¿Cómo es el clima en Castellar?
El clima de Castellar es suave y perfecto para el cultivo del olivo. Al estar lejos del mar Mediterráneo y rodeado de montañas, tiene un clima continental. Esto significa que los inviernos pueden ser fríos (hasta 4-6 grados bajo cero) y los veranos calurosos (hasta 44 grados), aunque las temperaturas extremas no duran muchos días al año.
Escudo de Castellar
El escudo de Castellar tiene un fondo rojo. En el centro, hay una torre de color plata (blanca) con almenas (puntas en la parte superior). A cada lado de la torre, hay una espada de plata colocada de forma vertical.
Historia de Castellar
La presencia humana en Castellar es muy antigua. Se han encontrado restos arqueológicos que datan de hace unos 5000 años (3000-2000 a. C.). Uno de los descubrimientos más interesantes es la Cueva de la Sima, un lugar de enterramiento del Neolítico. También hay restos de poblados de la cultura de Argar.
Castellar en la época de los Iberos
Castellar fue un lugar muy importante para los iberos, un pueblo antiguo de la península ibérica. Estaba en la región ibérica de Oretania. Cerca de Castellar se encuentra el Santuario rupestre de la Cueva de la Lobera, un centro de culto muy significativo para los iberos. Allí se han encontrado muchos exvotos, que eran ofrendas a los dioses.
Época Romana y Reconquista
Durante la época romana, se construyeron grandes villas en los alrededores de Castellar.
Castellar fue uno de los primeros lugares que el rey Fernando III de Castilla conquistó a los musulmanes en 1226. Después de la conquista, la zona sufrió ataques de las tropas musulmanas. Los restos de antiguas defensas en el pueblo son un testimonio de esos tiempos.
En 1371, Castellar pasó a ser parte de un señorío (territorio gobernado por un señor) bajo la familia Benavides. En 1473, esta familia recibió el título de condes. El pueblo tuvo una pequeña fortaleza, que luego se convirtió en un palacio entre los siglos XVI y XVII.
A lo largo de los siglos, hubo desacuerdos entre Castellar y otros pueblos vecinos sobre los límites de las tierras. En 1798, se firmó un acuerdo llamado "escritura de la concordia" para intentar resolver estos problemas.
Población de Castellar
Castellar tiene una población de 3156 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Castellar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En 1897 crece el término del municipio porque incorpora a Montizon. |
Economía de Castellar
La economía de Castellar se basa principalmente en la agricultura, sobre todo en el cultivo del olivo. Hay varias almazaras (fábricas donde se produce el aceite de oliva) en el municipio. También funciona una planta que extrae aceite de orujo de oliva.
Últimamente, la industria local está creciendo. Hay empresas que procesan mariscos y pescados, obradores de dulces, fábricas de embutidos, y negocios de construcción y confección. La hostelería y el envasado de aceites también son importantes para la economía del pueblo.
¿Cómo ha evolucionado la deuda municipal?
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Castellar entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Castellar en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Comunicaciones en Castellar
Transporte público
Castellar cuenta con taxis y dos líneas de autobús que conectan el pueblo con localidades cercanas. También hay autobuses directos a ciudades como Linares, Úbeda, Jaén y Madrid. Todos los autobuses paran en la estación de autobuses, construida en 2013.
Carreteras
La carretera A-6203, que va de Úbeda a Villamanrique, atraviesa el centro del pueblo. La carretera A-312 (Linares-Orcera) pasa a solo un kilómetro de Castellar.
Administración y política
Elecciones municipales
|
||||||||||||
1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | |
AP/PP | - | 4 | 6 | 4 | 4 | 3 | 4 | 4 | 6 | 7 | 3 | 6 |
PSOE | 3 | 7 | 5 | 7 | 6 | 6 | 5 | 6 | 5 | 4 | 5 | 5 |
PCE/IU | - | - | 0 | 0 | 0 | - | - | - | - | - | - | - |
C's | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 3 | - |
UCD | 8 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
PA | - | - | - | - | - | 2 | 2 | 1 | 0 | - | - | - |
SI | - | - | 0 | - | 1 | - | - | - | - | - | - | - |
En negrilla el partido más votado | ||||||||||||
Fuente: Datos de las elecciones municipales desde 1979 |
Alcaldía
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José López Lillo
1979. Cristóbal López Serrano |
UCD |
1983-1987 | Francisco Martínez Velasco hasta su dimisión el 29 de marzo de 1985, sucediendole Antonio Robledo Morales | PSOE |
1987-1991 | Juan José Hervás Roa | AP |
1991-1995 | Antonio Robledo Morales | PSOE |
1995-1999 | Antonio Robledo Morales | PSOE |
1999-2003 | María Inmaculado Ortega Reyes | PSOE |
2003-2007 | Juan Escudero Sánchez 2005: Andrés Alamillos Maigler |
PA PP |
2007-2011 | Pedro Magaña Moreno | PSOE |
2011-2015 | Gabriel González Villanueva | PP |
2015-2019 | Gabriel González Villanueva | PP |
2019- | Pedro García Anaya | PSOE |
Patrimonio de Castellar
Monumentos importantes
- Museo del Santuario Ibérico: Un lugar donde aprender sobre la cultura de los iberos.
- Colegiata de Santiago: Una iglesia muy antigua e importante.
- Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación: Otra iglesia destacada del pueblo.
- Palacio Ducal de los Duques de Medinaceli: Un antiguo palacio con mucha historia.
- Casa de la familia Díez: Una casa histórica.
- Castillo de la Consolación: Restos de una antigua fortaleza.
- Ermita de la Consolación: Una pequeña iglesia dedicada a la patrona.
- Otros edificios antiguos y la plaza de toros, que tiene una forma triangular.
Naturaleza en Castellar
- La Sierra del Oro: Al norte del pueblo, es un paisaje de bosque mediterráneo con muchas encinas. También hay una gran variedad de animales. Se puede explorar por caminos de tierra.
Centros educativos
En Castellar hay varios centros educativos:
- Un colegio de educación infantil y primaria: CEIP "Román Crespo Hoyo".
- Un instituto de educación secundaria: IES "Colegiata de Santiago".
- Un centro para la educación de adultos: Sección de Educación Permanente "Vicente Soto".
- Una guardería infantil temporal.
Centros de Salud
Castellar cuenta con un consultorio médico local. El centro de salud más cercano está en Santisteban del Puerto, a 8 kilómetros. El hospital del que depende Castellar se encuentra en Linares, a 55 kilómetros.
Instalaciones deportivas
Para hacer deporte, Castellar ofrece:
- Dos pistas de petanca.
- Dos pistas polideportivas en el colegio de primaria.
- Una piscina municipal.
- Una pista polideportiva en el instituto.
- Una pista polideportiva municipal.
- El campo de fútbol municipal "San Benito".
Fiestas y tradiciones
- San Antón (17 de enero): La víspera se encienden hogueras. Es una forma de agradecer al santo por la salud de los animales.
- San Benito (21 de marzo): La imagen de San Benito, patrón del pueblo, es llevada a su ermita. Regresa al pueblo a principios de agosto.
- San Marcos (25 de abril): La gente va al campo después de que el santo bendiga las cosechas. Se hacen nudos con plantas para proteger los cultivos.
- Fiestas de la Virgen de Consolación (Patrona):
- Primeros de mayo: Se realizan actos previos como llevar el estandarte de la Virgen y una misa. Luego, la gente se desplaza al santuario de la Virgen, a cuatro kilómetros del pueblo. Allí se hace una ofrenda floral y se le "dan las buenas noches" a la Virgen. Los romeros acampan en "La Espinosa", donde la tradición dice que se apareció la Virgen.
- 8 de septiembre: Se celebraban las fiestas principales con encierros de toros. En 1972, estas fiestas se trasladaron al 15 de agosto para que más personas que viven fuera puedan regresar al pueblo y participar.
Plaza de toros: Castellar tiene una plaza de toros. Durante las fiestas de agosto, el toro es el protagonista. Hay encierros de vaquillas, novilladas y festivales taurinos. Por la noche, la diversión continúa con verbenas animadas.
Semana Santa
Durante la Semana Santa, varias cofradías (grupos religiosos) procesionan por las calles de Castellar:
- Miércoles Santo: Procesiona el Santísimo Cristo del Calvario.
- Madrugada del Viernes Santo: Sale Nuestro Padre Jesús Nazareno con tres pasos: La Esperanza, la Verónica y el Nazareno.
- Viernes Santo por la noche: Procesiona la Virgen de los Dolores y el Santo Entierro.
- Domingo de Resurrección: Sale el Resucitado, organizado por la unión local de cofradías.
Las procesiones están acompañadas por la banda municipal de música Santa Cecilia y la agrupación musical del Santísimo Cristo del Calvario.
Gastronomía
Castellar es conocido por sus espárragos camperos, que se preparan de diversas formas, como en vinagrillo o con habas tiernas. Aunque está en el interior, el pueblo tiene una fábrica que procesa y distribuye mariscos de alta calidad.
Algunos platos tradicionales de Castellar son:
- Calandrajos: Un guiso con hierbabuena, que puede ser de liebre o bacalao.
- Galianos: Otro plato similar a los calandrajos, hecho con harina y carne.
- Ajoharina: Un guiso espeso de verduras, patatas y harina con pimentón.
- Ajopringe: Se prepara con hígado de cerdo, especias y manteca o aceite de oliva.
- Ajoquemao y Ajo mortero: Otros platos donde el "ajo" se refiere a ingredientes triturados.
- Gachas migas: Un desayuno tradicional y muy consistente para los trabajadores del campo.
Personas notables
Véase también
En inglés: Castellar, Jaén Facts for Kids