Beas de Segura para niños
Datos para niños Beas de Segura |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Beas de Segura
|
||||
Ubicación de Beas de Segura en España | ||||
Ubicación de Beas de Segura en la provincia de Jaén | ||||
Lema: «Muy Noble e Muy Leal Villa de Veas» | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra de Segura | |||
• Partido judicial | Villacarrillo | |||
Ubicación | 38°15′07″N 2°53′30″O / 38.251944444444, -2.8916666666667 | |||
• Altitud | 600 m | |||
Superficie | 160,3 km² | |||
Población | 4968 hab. (2024) | |||
• Densidad | 32,91 hab./km² | |||
Gentilicio | beatense o beasense |
|||
Código postal | 23280 | |||
Alcalde (2023) | José Alberto Rodríguez Cano (PSOE) | |||
Fiesta mayor | Virgen de la Paz - San Marcos | |||
Hermanada con | Villarreal (España) Rosas (España) Fontvieille (Francia) |
|||
Patrón | San Juan de la Cruz | |||
Patrona | Virgen de la Paz | |||
Sitio web | beasdesegura.es | |||
Beas de Segura es un pueblo y municipio de España, ubicado en la provincia de Jaén, en la región de Andalucía. Se encuentra en la parte occidental de la Sierra de Segura. Limita con varios municipios como Arroyo del Ojanco y La Puerta de Segura. Por su territorio pasan los ríos Guadalimar y de Beas.
El municipio de Beas de Segura incluye el pueblo principal, Beas de Segura, y otras zonas como Cuevas de Ambrosio, Cañada Catena y Prados de Armijo.
Casi una cuarta parte de su territorio forma parte del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Beas de Segura tiene una extensión de 160,3 kilómetros cuadrados y una población de 4968 habitantes (2024), siendo el pueblo más grande de su comarca.
La mayor parte de sus tierras se usan para cultivar olivos, y el pueblo es parte de la "Asociación Española de Municipios del Olivo de la provincia de Jaén". Su excelente aceite de oliva tiene una denominación de origen propia. Esta actividad, junto con la ganadería, el turismo y sus hermosos paisajes, son la base de su economía.
Los primeros rastros de vida humana en Beas de Segura se remontan al Paleolítico inferior. En las orillas del río Guadalimar, vivían grupos de personas que se alimentaban de lo que la naturaleza les ofrecía. Aunque no se han encontrado restos humanos, sí se han hallado muchas herramientas de piedra, algunas de las cuales están en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid y en el Museo de Jaén.
De la época romana se conserva el Puente Mocho sobre el río Guadalimar, que tiene casi 2000 años. Se dice que por este puente pasó Santa Teresa de Jesús después de fundar el Convento de Carmelitas de Beas, el primero en la actual Andalucía. Este convento fue declarado Bien de Interés Cultural en 1979.
Cada año, del 22 al 25 de abril, se celebran las fiestas en honor a San Marcos, donde el protagonista es el toro ensogao. Esta fiesta es muy conocida y fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 2008.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Beas de Segura?
- Geografía de Beas de Segura
- Historia de Beas de Segura
- ¿Cuánta gente vive en Beas de Segura?
- Economía de Beas de Segura
- Símbolos de Beas de Segura
- Gobierno y organización de Beas de Segura
- Servicios para los ciudadanos
- Cultura en Beas de Segura
- Personas destacadas
- Ciudades hermanadas
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Beas de Segura?
El nombre "Beas" viene de la palabra castellana "Vegas", que significa huerta o tierra fértil. Esta palabra, al igual que la portuguesa "veiga", tiene un origen anterior al latín, en el vocablo ibero "vaika", que significa "terreno regable" o "tierra fértil". Esto se debe a que la zona está rodeada de lomas y valles regados por el río de Beas y otros arroyos.
Pueblos con nombres parecidos
Geografía de Beas de Segura
Beas de Segura forma parte de la Sierra de Segura y está a 119 kilómetros de Jaén. La carretera nacional N-322 atraviesa el municipio, y también hay carreteras locales que lo conectan con Arroyo del Ojanco y Segura de la Sierra.
¿Cómo es el terreno de Beas de Segura?
El terreno de Beas de Segura cambia gradualmente de oeste a este. En la parte occidental, cerca del río Guadalimar, la altura media es de 500 m s. n. m.. Hacia el este, el terreno se eleva bruscamente, superando los 1100 m en los picos más altos. El pueblo se encuentra a 580 m sobre el nivel del mar.
Las montañas más altas están en la parte oriental, como Las Pegueras (1342 m), Natao (1273 m), Cumbres de Beas (1263 m) y Catena (1240 m).
¿Qué ríos y arroyos hay en Beas de Segura?
El río más importante es el río Guadalimar, que forma el límite occidental del municipio. El segundo río en importancia es el río de Beas, que recoge el agua de la zona montañosa del este y se une al Guadalimar. También hay muchos arroyos, como el de Fuentepinilla.
- Inundaciones
Como el pueblo principal está en un valle, las inundaciones eran frecuentes y causaban muchos daños. Se recuerdan varias, como las de 1915, 1926, 1934 y 1936. Una inundación en 1955, durante la feria, causó la pérdida de vidas. En homenaje a las víctimas, se esculpieron tres estatuas en el paseo. Después de esta última inundación, se construyeron dos canales para controlar el agua.
¿Cómo es el clima en Beas de Segura?
Beas de Segura tiene un clima mediterráneo, con veranos calurosos e inviernos fríos. Las temperaturas pueden bajar a -6°C o -8°C en invierno y superar los 40°C en verano, aunque lo normal es entre 26°C y 36°C en verano y entre 4°C y 12°C en invierno.
La cantidad de lluvia al año es de unos 600 mm por metro cuadrado, con pocas lluvias en verano. En el año agrícola 2009-2010, se batió un récord con más de 1000 mm de lluvia.
Los agricultores y ganaderos de Beas solían usar las cabañuelas para predecir el tiempo del año siguiente, basándose en el clima de agosto. También tenían en cuenta los ciclos de la luna y las festividades para saber cómo serían las cosechas.
¿Qué espacios naturales podemos encontrar?
Beas de Segura tiene varios espacios naturales, tanto en el pueblo como en el campo, especialmente en la parte que está dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
¿Qué animales y plantas viven en Beas de Segura?
En las zonas de arbustos y matorrales, viven aves pequeñas como las currucas. También hay muchas lagartijas. En los bosques de quejigos y pinos, se encuentran aves como el trepador azul y el agateador, que buscan insectos en los árboles. En las copas de los pinos, abundan el carbonero garrapinos y el herrerillo capuchino.
En la zona del parque natural, son comunes el jabalí, el gamo, el ciervo y el zorro. También hay ardillas, liebres y conejos. Aves como el águila real y el buitre leonado también habitan en sus bosques.
¿Cómo es el suelo de Beas de Segura?
El territorio de Beas de Segura es especial porque en él se unen tres grandes tipos de formaciones geológicas de la provincia de Jaén. Todas las rocas que se ven en esta zona son de origen sedimentario, es decir, se formaron por la acumulación de materiales en la superficie de la Tierra.
¿Hay zonas protegidas en Beas de Segura?
Sí, el 22% del municipio está dentro del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. Este parque es un lugar con muchos valles, montañas y altiplanos, muy importantes por sus recursos hídricos. Destaca el pinar, formado principalmente por pino negral. También hay pino carrasco y, en algunas zonas, pino piñonero. Por debajo de los 800 metros de altitud, crecen encinas y quejigos (llamados "robles" en la zona), con arbustos como la genista. El romero es la planta más común, mezclado con coscojas y enebro. En las orillas del río, son frecuentes los chopos.
El resto del municipio está cubierto en su mayoría por olivares, siendo Beas el municipio con más olivos por extensión de terreno.
Historia de Beas de Segura
¿Cómo era Beas de Segura en la Prehistoria?
- Paleolítico
Los primeros grupos humanos llegaron a Beas de Segura en el Paleolítico inferior, cerca del río Guadalimar. Vivían al aire libre o en pequeñas cuevas, cazando, pescando y recolectando frutos. Se han encontrado muchas herramientas de piedra de esa época, lo que convierte a este lugar en uno de los asentamientos más antiguos de Andalucía.
- Neolítico
Después de una época de frío intenso, la vida volvió a aparecer en el Neolítico. La gente se asentó en las zonas fértiles entre el río de Beas y el río Guadalimar, aprovechando la riqueza de la tierra y la abundancia de agua.
- Edad de los Metales
Con el tiempo, estas comunidades crecieron. Como las montañas de Sierra Morena eran ricas en minerales, se desarrolló el comercio. La agricultura, la ganadería y la artesanía también eran importantes. Se abrió un camino en la Edad del Bronce que permitió la llegada de la cultura del Argar. Más tarde, con la llegada de los iberos, la zona formó parte de la región oretana, con Cástulo como centro. Este camino se usó para transportar minerales entre Cástulo y Cartago Nova, por eso se le llamó "camino cartaginés".
Beas de Segura en la Edad Antigua
- Romanización
Cuando los romanos llegaron, hubo algunas batallas con los cartagineses. Bajo el dominio romano, se establecieron poblaciones estables y se crearon Villae (grandes fincas agrícolas). En el siglo I, se aplicaron leyes y se construyeron muchas obras.
Beas de Segura formó parte de diferentes provincias romanas, como la Hispania Ulterior y luego la Tarraconensis.
- Visigodos
Los Visigodos llegaron en el año 577. Aunque no cambiaron mucho la forma de gobierno, la nobleza visigoda se unió a los hispanorromanos. La mayoría de la población estaba formada por agricultores y un pequeño grupo de judíos, que fueron obligados a convertirse al cristianismo en el año 655.
Beas de Segura en la Edad Media
- Etapa musulmana
En el año 711, los musulmanes invadieron la península. Beas de Segura fue sometida alrededor del 714 o 715. Pasó a formar parte de la Cora de Yayyan, un distrito del Emirato de Córdoba. Es probable que en esta época se construyeran fortalezas para proteger el acceso a la sierra.
Abderraman III logró controlar la zona y en el año 929 se proclamó Califa, creando el Califato de Córdoba. Beas de Segura creció rápidamente, produciendo lino, cáñamo, trigo, olivos y frutas. Se construyeron molinos y telares, convirtiéndose en un importante centro de comercio.
Cuando el Califato cayó, surgieron los reinos taifas. Beas de Segura estuvo bajo el dominio almorávide y luego almohade, hasta que estos últimos fueron derrotados en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa. La presencia árabe en Beas duró cinco siglos.
- Reconquista
En 1234, el rey Fernando III reconquistó Úbeda. Al año siguiente, tomó Santisteban, Iznatoraf, Chiclana y Beas. Beas fue entregada al obispo Juan de Osma en 1235.
En 1239, Juan de Osma cambió Beas y Chiclana por otras villas con la Orden de Santiago. Beas recibió un fuero municipal y otros privilegios, convirtiéndose en la Encomienda de Beas. Esto ayudó a que el pueblo creciera con familias que venían del norte de Castilla.
Con la llegada de los Reyes Católicos, los privilegios se limitaron y se impusieron nuevos impuestos. Sin embargo, en 1513, Juana de Castilla concedió a Beas el derecho a tener un mercado libre todos los jueves.
Beas de Segura en la Edad Moderna
Durante el siglo XVI, el pueblo creció mucho gracias a la agricultura y la ganadería, y la población aumentó.
El siglo XVII fue una época de decadencia para Beas, debido a la crisis general en España. La falta de buenas políticas, el aumento de precios por las malas cosechas, los impuestos para las guerras y la emigración a América contribuyeron al empobrecimiento del pueblo.
A principios del siglo XVIII, con la Guerra de Sucesión Española, Beas tuvo que aportar recursos a pesar de la hambruna.
En 1748, se creó el Departamento de Marina en la sierra, con sede en Segura de la Sierra. Se talaron muchos árboles para construir barcos y otras edificaciones importantes, como la Fábrica de Tabacos de Sevilla. Cuando estos departamentos desaparecieron, parte del territorio de Beas fue expropiado.
En 1750, se ordenó la demolición de la fortaleza de la villa. Años después, el terremoto de Lisboa de 1755 causó graves daños en algunas casas.
Beas de Segura en la Edad Contemporánea
Durante la guerra de la Independencia española, en noviembre de 1809, las tropas francesas entraron en Beas de Segura varias veces. En una de esas incursiones, destruyeron e incendiaron el pueblo y sus edificios más importantes, como la iglesia parroquial. Los archivos municipales y eclesiásticos también se perdieron. Los habitantes tuvieron que huir a las montañas.
En 1833, Beas y Chiclana, que antes pertenecían a La Mancha, pasaron a formar parte de la nueva provincia de Jaén. Más tarde, muchos bienes de la iglesia en Beas fueron vendidos.
En 1869, un derrumbe en el Tobón causó la muerte de 34 personas y dejó 16 heridas, coincidiendo con las fiestas de San Marcos.
- Siglo XX
En 1927, se aprobó un plan para construir un canal de riego en la Loma de Úbeda. Años después, comenzaron las obras del pantano del Tranco, que se terminaron durante la dictadura de Franco. Como el canal de riego no era viable, se construyó una Central eléctrica que proporcionó electricidad al pueblo.
También se planeó la construcción de un ferrocarril, la línea Baeza-Utiel, que pasaría cerca de Beas y tendría una estación. Sin embargo, el proyecto fue abandonado en 1964.
Durante la Segunda República, en 1933, existían varios partidos y asociaciones de trabajadores en Beas.
- Guerra Civil (1936-1939)
Durante la guerra civil española, la provincia de Jaén, incluyendo Beas, se mantuvo bajo control republicano. Fue una época de muchos conflictos y venganzas.
- Dictadura franquista (1939-1976)
Entre 1939 y 1950, hubo mucha represión. En Beas de Segura, se registraron muertes y muchas personas fueron víctimas de la represión.
En la década de 1950, se construyó el edificio de Falange. Después de la inundación de 1955, se realizaron obras importantes como la instalación de alcantarillado y la construcción de puentes. También se canalizó agua potable desde Fuentepinilla hasta Beas.
La década de 1940 fue difícil debido a la posguerra y las malas cosechas. A partir de los años 50 y 60, el pueblo empezó a mejorar. Sin embargo, en los años 70, muchas familias emigraron a otras partes de España y a países como Francia y Alemania, lo que causó una disminución de la población.
En 1975, Beas de Segura ganó el Primer Premio de Embellecimiento de los Pueblos de España junto con Albarracín, y ambos pueblos se hermanaron.
- Democracia
Con la llegada de la Democracia y la Constitución española de 1978, hubo muchos cambios positivos. El desarrollo urbano y la mejora de los servicios públicos avanzaron. La migración se detuvo y la población se estabilizó, aunque en 2001 disminuyó cuando Arroyo del Ojanco se separó del municipio.
Se continuó la construcción del polígono industrial El Cornicabral, se construyó un puente para mejorar el tráfico y se crearon nuevas urbanizaciones. También se mejoraron calles, se proyectó un jardín botánico y se renovó la red de agua potable.
En esta etapa, los partidos PSOE y PP se han alternado en el gobierno municipal.
¿Cuánta gente vive en Beas de Segura?
Beas de Segura tiene una población de 4968 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Beas de Segura entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1995 disminuye el término del municipio porque independiza a Arroyo del Ojanco |
La población de Beas de Segura ha cambiado a lo largo de los años. Hubo un descenso en los años 60 debido a la emigración de las zonas rurales a las grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. En 2001, la población disminuyó de nuevo cuando Arroyo del Ojanco se independizó.
Actualmente, la población tiende a envejecer y la natalidad anual disminuye.
¿Hay población extranjera en Beas de Segura?
Sí, en los últimos años ha aumentado la población extranjera, principalmente de marroquíes y rumanos. Muchos de ellos viven en el municipio todo el año. En invierno, la población aumenta considerablemente debido a la llegada de personas que buscan trabajo en la recolección de la aceituna.
¿Cómo es el urbanismo en Beas de Segura?
La comisión de urbanismo del ayuntamiento se encarga de todo lo relacionado con el plan urbanístico, la gestión de obras municipales, la protección del Medio Ambiente y la calidad de vida.
¿Cómo es el transporte y las comunicaciones?
En Beas de Segura hay un Centro de Conservación de Carreteras que se encarga de mantener las carreteras del norte de Jaén. Este centro mejora las calzadas, repinta las líneas, cambia señales y cuida la vegetación.
- Regulación del tráfico urbano
El ayuntamiento tiene la autoridad para controlar el tráfico y regular su uso en el pueblo.
- Vehículos de motor
El pueblo tiene 400 automóviles por cada 1000 habitantes, una cifra superior a la media provincial. Muchos de estos vehículos son 4x4, útiles para la agricultura. También hay muchos camiones y furgonetas, lo que indica la importancia del transporte por carretera en la zona. En el polígono industrial "El Cornicabral" hay un centro de ITV.
Tipo de vehículo | Cantidad |
---|---|
Automóviles | 2237 |
Camiones y furgonetas | 1591 |
Otros vehículos | 499 |
Total | 4327 |
- Transporte por carretera
La comarca no tiene trenes ni aeropuertos, por lo que todo el transporte se hace por carretera. La N-322 conecta Beas con Albacete al norte y con la Autovía del sur (A-4) en Bailén al sur. En Úbeda se puede conectar con la carretera A-316 para ir a Jaén.
Identificador | Denominación | Itinerario | Observaciones |
---|---|---|---|
N-322 | Carretera nacional N-322 | Bailén Linares-Beas de Segura-Albacete | En proceso de desdoblamiento |
A-312 | Linares-Beas de Segura | Linares - Beas de Segura | Red Intercomarcal |
A-6301 | Beas de Segura-Cortijos Nuevos | Beas de Segura - Cortijos Nuevos | Red Complementaria |
- Autobuses y taxis
Cuatro empresas de autobuses operan en Beas de Segura, conectando el pueblo con las principales ciudades de Andalucía, el Levante español y Madrid. También hay dos licencias de taxi.
- Ferrocarril
Beas de Segura no tiene estación de tren. Las más cercanas están en Linares-Baeza, Mengíbar, Jaén o Albacete. Aunque se intentó construir una línea de ferrocarril en el siglo XX, el proyecto fue abandonado.
- Aeródromo
Beas de Segura cuenta con un aeródromo municipal en la zona de "El Cornicabral". Tiene dos pistas asfaltadas, hangares y torre de control. Está preparado para planeadores, avionetas y paramotores, y es un centro importante para deportes aeronáuticos. En 2001, se celebraron allí los Juegos Mundiales Aéreos. También alberga una escuela de pilotos.
Economía de Beas de Segura
La economía de Beas de Segura se basa principalmente en el cultivo del olivo. Gran parte de la población depende directa o indirectamente de esta actividad.
¿Cómo son las empresas y el empleo?
En 2008, había 348 empresas en el municipio. La mayoría eran pequeñas, con menos de 5 trabajadores. Debido a la crisis económica, muchas empresas cerraron.
- Empleo
Entre 1998 y 2008, el desempleo era muy bajo, alrededor del 4%. Sin embargo, la crisis económica afectó al sector de la construcción, y en abril de 2010, el desempleo subió al 16%.
- Renta disponible
En 2006, la renta media declarada por persona fue de 9559 euros.
¿Qué actividades económicas se realizan?
- Agricultura
El motor principal de la economía es el aceite de oliva. En las últimas décadas, se ha dejado de cultivar otros productos (como cereales y hortalizas) para dedicarse casi exclusivamente al olivar, especialmente la variedad picual. También hay almacenes de productos para el olivo y talleres de maquinaria agrícola.
- Ganadería
Aunque menos importante que la agricultura, la ganadería también está presente. En Beas de Segura hay una ganadería de toros bravos. También hay muchos caballos, que se exhiben en fiestas y ferias. Hay un picadero para el cuidado y doma de caballos.
¿Qué tipo de industria hay?
- Industria
Para impulsar el desarrollo industrial, el ayuntamiento construyó un polígono industrial llamado El Cornicabral. Allí se están instalando empresas relacionadas con la agricultura, la construcción y los talleres.
¿Cómo es el comercio y los servicios?
- Actividades comerciales
Como no hay grandes centros comerciales, el comercio tradicional es muy importante. La mayoría de las empresas son tiendas pequeñas, bares y restaurantes. También hay siete oficinas bancarias.
Símbolos de Beas de Segura
Escudo
El escudo de Beas de Segura muestra una torre sobre un puente y un río con una trucha. Esto simboliza que el pueblo solo se podía entrar pasando por un río y puentes. El escudo actual tiene un puente romano de dos arcos sobre un río con una trucha. Sobre el puente, hay un castillo con dos torres. Tanto el castillo como el puente tienen una cruz de Santiago. Encima, hay una corona real. El lema es: «MUY NOBLE E MUY LEAL VILLA DE VEAS».
Bandera
La bandera de Beas de Segura es rectangular. Tiene una franja vertical a la izquierda con cuadros blancos y verdes. El resto de la bandera se divide en dos franjas horizontales: la superior es roja y la inferior tiene seis franjas alternas de blanco y azul.
Sellos
- Sello de la alcaldía
Este sello se usa para los documentos del alcalde. Se usa desde 1837 y muestra las armas de Castilla y la Corona de España. Actualmente, está en desuso.
- Sello de la Vicaría de Veas
Cuando la Orden de Santiago obtuvo Beas en 1239, estableció una vicaría que no dependía de ninguna autoridad eclesiástica. Este sello se usó durante mucho tiempo, aunque la vicaría pasó a depender de la Diócesis de Jaén en 1873.
Gobierno y organización de Beas de Segura
¿Quién gobierna el municipio?
El gobierno local de Beas de Segura se lleva a cabo a través de un ayuntamiento democrático. Los miembros del ayuntamiento se eligen cada cuatro años por sufragio universal (votación de todos los ciudadanos mayores de 18 años). El ayuntamiento de Beas de Segura está formado por 13 concejales. En las elecciones de 2007, el PSOE obtuvo 7 concejales y el PP obtuvo 6.
Desde la vuelta de la democracia en 1979, ha habido varios alcaldes. El actual alcalde es José Alberto Rodríguez Cano, del PSOE.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Cristóbal Cantero Gomera | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1983-1987 | Antonio Pelayo Barón | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1987-1991 | Cristóbal Cantero Gomera | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1991-1995 | César Ceres Frías | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | José Munuera Rodríguez | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1999-2003 | Lope Morales Arias | Partido Popular (PP) |
2003-2007 | Sebastián Molina Herrera | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2007-2011 | José Alberto Rodríguez Cano | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
En el pueblo hay un parque de obras públicas que ahora depende del Ministerio de Fomento. También se ha abierto una oficina de información catastral en el ayuntamiento para facilitar trámites a los vecinos.
¿Cómo se organiza el territorio?
Beas de Segura tiene varios núcleos de población dispersos, como Cañada Catena, Las Cuevas de Ambrosio, Los Prados de Armijo y otros cortijos. Muchos cortijos y chalets, especialmente en la zona de La Morea y Fuentepinilla, se usan en verano.
Antiguamente, muchos de estos cortijos estaban habitados todo el año por familias que se dedicaban al olivar, la siembra de cereales y la ganadería. Poco a poco, estos cortijos se han ido desocupando, y algunos se han reformado para uso propio o turismo rural.
-
Vista parcial de Cañada Catena
-
Vista parcial de las Cuevas de Ambrosio
Núcleos de población | Habitantes | Coordenadas | Distancia (km) |
---|---|---|---|
Beas (Núcleo principal) | 5591 | 38°15′07″N 2°53′30″O / 38.25194, -2.89167 | 0 |
Cañada Catena | 164 | 38°16′30″N 2°46′37″O / 38.27500, -2.77694 | 13 |
Cuevas de Ambrosio | 126 | 38°15′26″N 2°50′04″O / 38.25722, -2.83444 | 6 |
Prados de Armijo | 84 | 38°17′38″N 2°50′07″O / 38.29389, -2.83528 | 13 |
¿Cómo funciona la justicia en Beas de Segura?
Beas de Segura tenía un Juzgado de Distrito, pero con nuevas leyes, estos juzgados se convirtieron en Juzgados de Paz. Beas de Segura también cuenta con una notaría.
Servicios para los ciudadanos
¿Qué opciones educativas hay?
La educación pública en Beas de Segura incluye una escuela de educación infantil, un colegio de primaria, un instituto de secundaria y un centro de educación de adultos. Todos estos centros son gestionados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Tipo de centro | Enseñanza |
---|---|
Escuela de educación infantil San Fernando | Infantil |
Colegio público de educación primaria CEIP Víctor García de la Hoz | Primaria |
Instituto de educación secundaria IES Sierra de Segura | Secundaria |
Centro de educación personas adultas | Educación de adultos |
¿Cómo es la atención sanitaria?
La atención sanitaria pública es gestionada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Beas de Segura forma parte del distrito sanitario Jaén Nordeste. El pueblo cuenta con un centro de salud y consultorios auxiliares en Cañada Catena y Cuevas de Ambrosio. Los hospitales más cercanos son el Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura y el Hospital comarcal San Juan de la Cruz.
Tipo de centro | Niveles asistenciales | Coordenadas |
---|---|---|
Centro de salud Virgen de la Paz | Atención primaria | 38°15′10″N 2°53′35″O / 38.25278, -2.89306 |
Consultorio auxiliar Cañada Catena | Consultorio | 38°16′30″N 2°46′37″O / 38.27500, -2.77694 |
Consultorio auxiliar Cuevas de Ambrosio | Consultorio | 38°15′26″N 2°50′04″O / 38.25722, -2.83444 |
Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura | Atención especializada | 38°21′36″N 2°47′13″O / 38.36000, -2.78694 |
Hospital comarcal San Juan de la Cruz | Atención especializada | 38°01′11″N 3°23′04″O / 38.01972, -3.38444 |
- Funciones del ayuntamiento en sanidad
El ayuntamiento tiene responsabilidades en temas de sanidad, como el control sanitario del medio ambiente (agua, residuos), industrias, edificios, alimentos y cementerios.
En el pueblo hay tres farmacias.
¿Qué servicios sociales se ofrecen?
La Oficina de Bienestar Social del ayuntamiento y el centro de servicios sociales ayudan a los ciudadanos, especialmente a los más necesitados. También colaboran con los colegios para fomentar la integración de alumnos de diferentes culturas.
La residencia municipal de mayores "Los Olivos" acoge a muchas personas mayores, donde disfrutan de tranquilidad y actividades recreativas.
¿Quién se encarga de la seguridad?
La policía local y la Guardia Civil se encargan de la seguridad en Beas de Segura, vigilando la delincuencia y manteniendo el orden en eventos y fiestas.
¿Cómo se abastece el pueblo?
- Electricidad
La electricidad en Beas de Segura proviene de la Central hidroeléctrica de El Tranco, que genera mucha energía y abastece a toda la comarca.
- Agua potable
La empresa Aqualia gestiona el agua en Beas de Segura y realiza más de 4000 controles de calidad al año. En 2010, se renovó una gran parte de la red de agua. El ayuntamiento también cambió la red de abastecimiento de agua potable desde Fuentepinilla.
- Aguas residuales
Beas de Segura cuenta con una estación depuradora de aguas residuales, inaugurada en 1995.
- Residuos urbanos
Beas de Segura forma parte de un consorcio que recoge la basura y los residuos reciclables. Hay un vertedero controlado y un punto verde en el municipio.
- Combustible
Hay dos gasolineras en la salida del pueblo. Una de ellas es de la empresa Repsol YPF. También hay un punto de gas butano y una empresa que reparte combustible a domicilio.
- Alimentos
Para comprar alimentos frescos como frutas, verduras, carne y pescado, hay varios supermercados (algunos de cadenas nacionales) y un mercado de abastos municipal con puestos especializados.
Cultura en Beas de Segura
Patrimonio histórico
Restos arqueológicos
- Yacimiento Arqueológico Terrazas del Guadalimar, en el Puente Mocho
En este lugar, cerca del Puente Mocho, se han encontrado los primeros restos humanos de la Sierra de Segura. Se han hallado herramientas de piedra del Paleolítico Inferior y Medio.
- Yacimiento arqueológico El Castellón
Aquí se han encontrado cerámicas ibéricas y romanas. Este lugar está cerca de un antiguo camino que llevaba a Beas de Segura y una vía romana.
Patrimonio que ya no existe
- Antigua Fortaleza y Villa Vieja
Antiguamente, Beas de Segura tenía una fortaleza en la parte alta del pueblo, construida sobre una roca. Tenía muros de piedra y dos puertas. Esta fortaleza fue demolida en 1750.
- Iglesia parroquial con advocación a Nuestra Señora de Gracia
La antigua iglesia parroquial fue destruida por los franceses en 1810. Tenía seis capillas y era el lugar de enterramiento de algunos vecinos.
- Convento de las Clarisas
Este monasterio, fundado en 1508, estaba en la calle de San Francisco. Hoy en día, en su lugar se encuentra el colegio de San Fernando, y aún se conserva la fachada de la antigua iglesia.
También desaparecieron el convento de los Franciscanos y varias ermitas.
Edificios religiosos
- Convento de las Carmelitas Descalzas
Este convento fue fundado por Santa Teresa de Jesús el 24 de febrero de 1575. La iglesia parroquial actual fue reconstruida sobre la antigua, que fue destruida en 1810. Fue bendecida en 1955. En su interior, destacan las imágenes de las hermandades de Semana Santa.
- Ermita de la Villa
Se encuentra donde estaba la antigua fortaleza. Fue rehabilitada en 1873 y en esa fecha se proclamó patrona a Nuestra Señora de la Paz, cuya imagen se guarda allí. En 1917, se construyó un colegio en los patios de la ermita. La ermita fue restaurada de nuevo en 1987, y el colegio adyacente ahora es un museo.
Además, en muchas calles del pueblo hay símbolos cristianos.
Edificios civiles
- Puente Mocho
Es un gran puente de cien metros de largo con seis arcos. Está construido con piedra y hormigón. Se aprovechó la forma natural del río para su construcción, por lo que parece que son dos puentes unidos. No hay constancia de que pasara una vía principal por él, pero sí un camino secundario llamado "Camino de los Cartagineses", usado para el paso de ganado.
- Casa de la Audiencia
Este edificio del siglo XVII albergaba la Casa de la Audiencia. Se conserva su fachada de piedra con columnas y un escudo. Ha tenido varios usos a lo largo del tiempo.
- Casa del Conde de las Infantas o Casa de los Arcos
Sobre la Casa de la Audiencia, hay un mirador con cerámica verde. Esta casa perteneció al conde de las Infantas y tiene un escudo con los apellidos de las familias que la construyeron.
¿Qué actividades culturales se realizan?
Las actividades culturales en Beas de Segura son organizadas por diversas asociaciones culturales. Reciben apoyo del ayuntamiento y otras instituciones. Algunas de las actividades son:
- Certamen literario Carmen de Michelena
- Biosegura (evento relacionado con la naturaleza)
- Ciclos Culturales Taurinos de San Marcos
- Festival de Teatro
- Festival Sierra Rock
- Jornadas de literatura Mística
- Homenaje al poeta Juan José Cuadros Pérez
- Centros culturales
- Casa de la Cultura (con biblioteca municipal)
- Museo de la Villa Vieja
- Teatro Cine Regio
¿Qué asociaciones culturales existen?
En Beas de Segura hay muchas asociaciones culturales de diferentes tipos: folklóricas, vecinales, deportivas, taurinas, entre otras.
Cine y teatro
El edificio de San Fernando, antes de ser colegio, fue hospital y teatro. Más tarde, se construyeron dos cines privados. Uno de ellos, el Cine Regio, fue adquirido y restaurado por el ayuntamiento para eventos culturales y obras de teatro.
Pintura

Los primeros grabados del pueblo se hicieron en 1863 por J. F. Hye Hoys. En ellos se veían edificios importantes y la torre de la iglesia de Nuestra Señora de Gracia (que ya no existe).
También hay obras de arte en la iglesia parroquial, como un mural sobre la puerta principal que representa la Asunción de Carracci, y un gran mural en el Altar Mayor.
En el siglo XXI, destacan varios pintores nacidos en Beas de Segura, como Isabel Uceda, Julio Juste y Pedro Ramírez Galarzo (Retama), conocidos por sus diferentes estilos y exposiciones.
Escultura
Antonio José Martínez Rodríguez, un joven escultor de Beas de Segura, ha creado muchas tallas para cofradías y belenes.
Hay cuatro monumentos importantes en el pueblo, obras del escultor Constantino Unghetti:
- La Fuente Monumental de Beas de Segura, en memoria de las inundaciones de 1955, con tres figuras que representan a las víctimas, el control del agua y la fuerza de la naturaleza.
- El Monumento a Los toritos de San Marcos, que antes era un grupo de cabezas de toros y ahora es un toro a tamaño natural.
- El Monumento al Trabajo, en la plaza del Ayuntamiento, que simboliza la industria, la agricultura y el estudio.
- El Escudo de la localidad, tallado en piedra y ubicado en el parque.
Literatura
Grandes escritores españoles han pasado por Beas de Segura, como Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Francisco de Quevedo. Ana de Jesús, discípula de Santa Teresa, fue priora en Beas y custodió parte de la obra de San Juan de la Cruz. El libro de la vida de Santa Teresa fue requisado por la Inquisición mientras ella estaba en Beas.
Otros poetas como Jorge Manrique tienen relación con Beas, ya que su madre nació allí. Lope de Vega menciona a Beas en una de sus obras. En el siglo XX, el poeta Juan José Cuadros Pérez pasó parte de su infancia y juventud en Beas, y esos recuerdos influyeron en su obra.
Música
La Banda de Música de Beas de Segura existe desde finales del siglo XIX. En 1935, el maestro Mateo Marín Jiménez la dirigió, y la banda ganó mucho reconocimiento. En 1983, se creó la Asociación Cultural Musical Santa Cecilia, que formó a muchos jóvenes músicos. Desde 1991, se celebra el Festival de Bandas Villa de Beas.
En 2003, debutó la coral Santa Cecilia, que ha crecido mucho y participa en numerosos eventos culturales.
Fiestas y tradiciones
Beas de Segura celebra fiestas casi todos los meses, muchas de ellas relacionadas con la agricultura y la ganadería. Algunas tienen orígenes muy antiguos, como las Iluminarías (con hogueras de San Antón) y las Fiestas de San Marcos. Estas últimas son las más importantes y están declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
Otras fiestas importantes son la Fiesta en honor a la Virgen de la Paz (patrona desde el siglo XIX), que se celebra el 25 de enero, y la Fiesta de San Juan. También se celebra la Romería de la Virgen de la Paz el 1 de mayo.
Los Carnavales también tienen una larga historia en el pueblo. En verano, se organizan conciertos, exposiciones y certámenes.
Semana Santa
La Semana Santa es el evento religioso más importante, donde se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Durante la Cuaresma, las cofradías organizan actividades y procesiones.
En 1982, se creó la Agrupación de Hermandades y Cofradías para coordinar las actividades. Hay catorce cofradías, diez de las cuales participan en las procesiones de Semana Santa.
Turismo
El mayor número de turistas llega a Beas de Segura para las Fiestas de San Marcos, del 22 al 25 de abril. Estas fiestas, con los "toros ensogados", atraen a unas 20.000 personas, lo que cuadruplica la población del pueblo. Esto se debe a que muchas personas que emigraron en los años 60 regresan para estas fechas con sus amigos y familiares.
La Semana Santa también atrae a muchos visitantes. En verano y Navidad también hay un aumento de turistas.
Beas de Segura es un paso obligado para muchos turistas que visitan la sierra de Segura, Úbeda y Baeza (declaradas Patrimonio de la Humanidad). El Convento de Carmelitas Descalzas también recibe muchos visitantes.
El pueblo forma parte de la ruta "Huellas de Santa Teresa", un recorrido turístico y cultural por las 17 ciudades donde Santa Teresa de Jesús fundó conventos.
Gastronomía
La gastronomía de Beas de Segura es muy variada y se ha transmitido de generación en generación. Está muy ligada al campo y la ganadería. Destaca la matanza del cerdo, con la que se elaboran muchos productos como morcilla, chorizo y lomo de orza.
El aceite de oliva es fundamental en la cocina local. Las aceitunas se preparan de diversas formas.
Algunos platos típicos son: el Ajoatao, Ajoharina, Ajopringue, Galianos, Andrajos, Migas de pan, Migas de harina, Gachamiga, Caldo arriero, Moje picón, Moje de habichuelas, El Empedrao, ropavieja. En Semana Santa, son tradicionales El Encebollao y el Potaje de garbanzos.
Entre los postres, en Semana Santa son típicos los panecillos, los huevos a la nieve, flanes de huevo y natillas. También los casaos (higos y nueces), la carne de membrillo, los pestiños, los borrachuelos, las flores de lis, los roscos fritos, gachas, dengues, tortas con chicharrones, tortas dormías, el tradicional hornazo con huevo de San Marcos y los rosquillos de aguardiente para San Juan.
Las bebidas principales son la mistela y la cuerva.
Medios de comunicación
- Prensa
Se distribuyen periódicos nacionales y deportivos, así como los provinciales Ideal de Jaén y el Diario Jaén, que tienen corresponsales en Beas. El Diario Jaén también publica una revista bimensual sobre la Comarca de Sierra de Segura.
- Radio
Además de las cadenas nacionales y autonómicas, hay una emisora comarcal, Radio Sierra, con noticias locales y comarcales.
- Televisión
Desde 2010, Beas de Segura tiene acceso a la televisión digital terrestre, con todas las cadenas nacionales y autonómicas.
- Internet
Existe un blog de noticias llamado Cosas de Beas y una sección de noticias en la página web del ayuntamiento. Desde 2010, el ayuntamiento ofrece servicio de Wi-Fi a los vecinos.
Tauromaquia
El ganado vacuno siempre ha sido importante en Beas de Segura. Aunque ahora se usa maquinaria agrícola, la tradición del "toro ensogao" en honor a San Marcos sigue muy viva.
Beas de Segura tuvo dos plazas de toros antiguas, por donde pasaron figuras importantes. Una estaba en la calle San Agustín y la otra en la calle del Chorrillo. Ambas han desaparecido. Actualmente, se instala una plaza de toros portátil, normalmente en la zona de Vistalegre para la feria de septiembre.
Deporte
El municipio cuenta con varias instalaciones deportivas, como el campo de fútbol municipal "El Hondonero", que incluye dos pistas de tenis. También hay un polideportivo cubierto con una cancha de fútbol sala y una piscina municipal.
Existen varias asociaciones deportivas locales, formadas principalmente por jóvenes.
- Escuela Municipal de Deportes
El ayuntamiento promueve el deporte para todos los niños, ofreciendo equipos y sin cobrar cuotas.
- Club Deportivo Beas de Segura
Este club tiene 70 miembros en diferentes categorías y se dedica principalmente al fútbol.
- Carrera Urbana Villa de Beas
Desde 1998, se celebra en Beas de Segura la Carrera Urbana Villa de Beas, parte de un importante premio de carreras populares.
- Club de Bolos Serranos Los Reales
En la zona de Valparaíso hay una pista para jugar a los Bolos Serranos, un juego tradicional de la sierra de Segura. El club fue fundado en 1984 y participa en varios campeonatos.
Personas destacadas
Ciudades hermanadas
Beas de Segura está hermanada con:
Ver también
- Mercado del jueves
Véase también
En inglés: Beas de Segura Facts for Kids