robot de la enciclopedia para niños

Plaza Vázquez de Molina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Plaza Vázquez de Molina
Iglesia del salvador ubeda 001.jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
Dirección 23400
Coordenadas 38°00′28″N 3°22′06″O / 38.0078, -3.36833
Características
Tipo Plaza
Parte de Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios ii, iv
Identificación 522rev
Región Europa y
América del Norte
Inscripción 2003 (XXVII sesión)

La plaza Vázquez de Molina es una plaza muy importante en la ciudad de Úbeda, en la provincia de Jaén, España. Es uno de los mejores ejemplos de cómo se diseñaban las ciudades en el Renacimiento. Por su gran valor histórico y artístico, esta plaza y parte de la ciudad de Baeza fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 3 de julio de 2003.

La plaza tiene una forma especial, como un trapecio, que se forma al unir varios espacios. Es un lugar impresionante y lleno de historia. Desde sus esquinas se pueden ver edificios y paisajes muy bonitos. El edificio más importante de la plaza es la Sacra Capilla de El Salvador del Mundo, que es el mausoleo (un lugar de enterramiento) civil más grande de España. Antiguamente, la plaza se llamaba "Llano de Santa María" y en el siglo XIX, "Paseo de Santa María". Es un excelente punto de partida para explorar la histórica ciudad de Úbeda.

¿Cómo se creó la Plaza Vázquez de Molina?

Hasta el siglo XV, la zona donde hoy está la plaza era un valle profundo al pie de una antigua fortaleza. Por allí pasaba un pequeño arroyo. A principios del siglo XVI, cuando la nobleza dejó la fortaleza, el terreno empezó a ser nivelado. Se usaron escombros y materiales de la fortaleza, que fue demolida por completo en 1507. Así se creó un espacio amplio y plano, que se convertiría en el centro de la ciudad.

Antes de la mitad del siglo XVI, cuando ya se habían construido muchos de los edificios que vemos hoy, esta plaza era el lugar más grande y despejado de toda la ciudad.

Poco a poco, el lugar se fue ocupando con construcciones. Se construyó un pósito (un almacén de grano) y otros edificios importantes. Sin embargo, algunas casas populares también se levantaron en la plaza. Para organizar mejor el espacio, las autoridades decidieron demoler estas edificaciones. La ciudad recuperó los terrenos y compensó a sus dueños por las obras.

Al principio, se pensó en una plaza casi rectangular. Pero el pósito, que se había construido en el centro de la plaza cuadrada, causó problemas. Por eso, se tuvo que cambiar el diseño, y la plaza adquirió su forma actual de "L". En menos de 30 años, se terminaron todas las construcciones importantes de la plaza. Esto fue gracias a las familias nobles, especialmente la familia Molina-Cobos.

Así, la ciudad de Úbeda pudo tener un espacio magnífico para mostrar la importancia de sus familias más destacadas. Un escenario increíble para celebrar su propia historia.

El Llano de Santa María: Un nombre con historia

Archivo:PlazaVázquez
Vista general de la plaza Vázquez de Molina en enero de 2007

Otro nombre antiguo de esta plaza fue "Llano de Santa María". Este nombre se refería a la conexión de la parte oeste de la plaza con la iglesia principal de la ciudad.

La plaza Vázquez de Molina, aunque hoy parece un espacio abierto, en realidad está formada por la unión de varias zonas. En Úbeda, se les llama "el claro del Salvador" y "el claro de Santa María".

La Sacra Capilla del Salvador es el punto central y más visible de la plaza. A su alrededor, el espacio se organiza de forma que los edificios más importantes destacan. No es un diseño único, sino una combinación de espacios más pequeños.

Un segundo espacio importante se forma por las fachadas del Palacio Vázquez de Molina y la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares. También incluye la entrada lateral de la iglesia y la fachada de la Torre del Tesorero.

Este segundo espacio, dominado por el Palacio Vázquez de Molina, es tan importante que casi parece una segunda plaza, la de Santa María. Esto ayuda a que no todo el protagonismo recaiga solo en la Capilla del Salvador.

Edificios históricos de la plaza

En la plaza Vázquez de Molina puedes encontrar varios edificios muy importantes:

Palacio del Deán Ortega

Este palacio es un Bien de Interés Cultural (BIC). Tiene un estilo renacentista muy puro y se cree que fue diseñado por Andrés de Vandelvira. Cuenta con un patio interior con columnas que mezclan el estilo renacentista con detalles de arte nazarí. Hoy en día, funciona como el Parador de Turismo Condestable Dávalos, uno de los hoteles más antiguos de la red de Paradores. Está justo enfrente de la Capilla de El Salvador.

Ruinas del palacio de don Rodrigo Orozco

Recientemente se encontraron los restos de este palacio en un lado de la plaza, cerca del Palacio de Mancera. Estaría frente al Palacio del Deán Ortega y se apoyaría sobre la antigua muralla de la fortaleza. Se cree que tenía dos pisos y una gran escalinata. Es posible que las obras se detuvieran por problemas económicos y que parte de sus materiales se reutilizaran. Bajo sus cimientos se han encontrado restos de muros muy antiguos y de culturas prehistóricas. Se espera que pronto se realicen excavaciones arqueológicas para conocer más sobre este lugar.

Palacio Vázquez de Molina (Palacio de las Cadenas)

Este palacio es un Monumento Nacional y actualmente es la sede del ayuntamiento de Úbeda. También se atribuye su diseño a Andrés de Vandelvira. Fue construido por encargo de Juan Vázquez de Molina, sobrino de Francisco de los Cobos y Secretario de Estado del rey Felipe II. Tiene unas cadenas que delimitan la zona delantera, y de ahí podría venir su nombre popular. Es de estilo renacentista, con una fachada de tres partes. La parte superior está decorada con figuras de atlantes y cariátides. En la parte de atrás tiene otra entrada, construida en el siglo XX, que se usa para acceder al ayuntamiento. Dentro, había frescos de estilo italiano en muchas habitaciones. En su planta baja se encuentra el Centro de Interpretación del Renacimiento.

Palacio del Marqués de Mancera

Este edificio también es un BIC. Fue construido en el siglo XVI por los hermanos Lope y Antonio Molina Valenzuela. Más tarde, fue propiedad de Pedro de Toledo, marqués de Mancera y virrey de Perú. También fue un convento de monjas hasta hace poco. Tiene una sola fachada orientada al oeste, con dos pisos y una torre, conocida como Torre del Tesorero. En la torre destaca un relieve que muestra a Jesús Niño abrazando la cruz, rodeado de ángeles y calaveras.

Antiguo Pósito

Este edificio del siglo XVII fue construido por el ayuntamiento para almacenar grano. Hoy en día, es la comisaría de la Policía Nacional.

Cárcel del Obispo

Esta cárcel se usaba solo para castigos religiosos. Actualmente, después de una restauración, se utiliza como sede de los Juzgados de Úbeda. Durante las obras para adaptarlo, se encontraron restos de una necrópolis (cementerio) celta de hace unos 3200 o 3400 años.

Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares

Archivo:2002-10-26 11-15 Andalusien, Lissabon 122 Úbeda
Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares

Declarada monumento nacional, esta iglesia fue construida sobre los restos de una antigua mezquita principal. Es una obra muy variada y única. En su fachada principal, el motivo central es la Adoración de los Pastores. La entrada está enmarcada por dos campanarios. Sufrió graves daños durante la Guerra Civil. Estuvo cerrada por obras de restauración desde 1983 hasta 2011.

Sacra Capilla del Salvador

Archivo:Sacra Capilla del Salvador
León de la lonja de Santa María

Este es un Monumento Nacional y el punto más destacado de toda la plaza. Es el lugar de enterramiento del palacio de don Francisco de los Cobos, quien ordenó su construcción. Es un símbolo de la ciudad. Su torre tiene una cúpula en forma de cebolla, al estilo de Europa Central. Formaba un conjunto con el palacio, la universidad y el hospital. El diseño original es de Diego de Siloé, un arquitecto y escultor español del Renacimiento, y la construcción fue realizada por Vandelvira. Su primer capellán fue el Deán Ortega, quien construyó el palacio que está a la izquierda de la fachada principal.

Es un templo funerario. Tiene una portada plateresca muy detallada y elaborada, con la Transfiguración y escenas de la mitología. Es la fachada más hermosa de toda la plaza, y el color de la piedra caliza, muy usada en Úbeda, contribuye a su belleza. Por la noche, iluminada, resalta aún más. A los lados tiene otras dos entradas, diseñadas por Vandelvira y esculpidas por Esteban Jamete.

¿Qué hay dentro de la Capilla del Salvador?

El impresionante interior fue diseñado en su mayor parte por Diego de Siloé como un templo para enterramientos. Tiene una rotonda con una nave añadida; la rotonda era para los nobles y la nave para el pueblo. El altar mayor tenía un retablo de madera con la Transfiguración, obra de Alonso Berruguete, que fue destruido en la Guerra Civil. Solo se conserva el Cristo. El resto es una restauración de Juan Luis Vasallo. La magnífica reja que separa la rotonda y la nave es obra de Francisco de Villalpando. Por todas partes se pueden ver detalles renacentistas.

La sacristía es considerada una de las obras más importantes del Renacimiento español. Tiene una decoración escultórica muy rica, que representa vicios y virtudes, obra del artista francés Esteban Jamete. El diseño completo de la sacristía fue realizado por Vandelvira. También destaca su original puerta, que está en una esquina.

La capilla alberga la única escultura de Miguel Ángel que se conserva en España, el San Juanito de Úbeda. Esta escultura se expondrá a partir de julio de 2015, después de 17 años de restauración.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vázquez de Molina Square Facts for Kids

kids search engine
Plaza Vázquez de Molina para Niños. Enciclopedia Kiddle.