robot de la enciclopedia para niños

José Garnelo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Garnelo
José Santiago Garnelo.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento José Santiago Garnelo y Alda
Nacimiento 25 de julio de 1866
Enguera (España)
Fallecimiento 29 de octubre de 1944
Montilla (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre José Ramón Garnelo Gonzálvez
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Pintor
Miembro de
Distinciones Primera medalla de la Exposición nacional de Bellas Artes (1892)
Primera medalla de la Exposición Internacional de Bellas Artes de Chicago (1892)

José Santiago Garnelo y Alda (nacido en Enguera, España, el 25 de julio de 1866 y fallecido en Montilla, España, el 29 de octubre de 1944) fue un importante pintor español. A lo largo de su carrera, ocupó puestos destacados como subdirector del Museo del Prado y director de la Academia Española de Roma.

¿Cómo fueron los primeros años de estudio de José Garnelo?

Archivo:José Santiago Garnelo Alda anotación en Quinque Libri de nacimientos de la parroquia de San Miguel de Enguera
Anotación del bautizo de José Santiago Garnelo Alda en el Quinque Libri de nacimientos de la parroquia de San Miguel Arcángel.

José Garnelo se mudó a la ciudad de Montilla, en Córdoba, cuando tenía solo dos años. Allí realizó sus primeros estudios. Terminó el bachillerato en el Instituto Aguilar y Eslava de Cabra en 1882.

Después, comenzó a estudiar Filosofía y Letras en Sevilla. Sin embargo, pronto dejó esta carrera para dedicarse a su verdadera pasión: la pintura. Ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla entre 1883 y 1885, donde obtuvo sus primeros reconocimientos.

¿Dónde continuó su formación artística?

En 1885, José Garnelo se trasladó a Madrid para continuar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue un alumno avanzado de Casto Plasencia y también recibió clases de otros maestros como Carlos Luis de Rivera y Dióscoro Puebla. En el curso 1885-86, ganó una Medalla de Colorido.

En 1888, obtuvo una beca para estudiar pintura histórica en Roma. Viajó a Italia junto a otros pintores destacados como Joaquín Sorolla, José Villegas Cordero y su propio hermano Manuel.

¿Qué premios y reconocimientos obtuvo José Garnelo?

José Garnelo fue un artista muy premiado a lo largo de su vida. Recibió importantes galardones por sus obras:

  • 1887: Ganó la segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con su obra La muerte de Lucano.
  • 1890: Obtuvo otra segunda medalla en la Exposición Nacional por su cuadro Duelo interrumpido.
  • 1892: Finalmente, consiguió la primera medalla en la Exposición Nacional con la obra Cornelia.
  • 1892: Recibió la primera medalla en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Chicago. Esta exposición se organizó para celebrar los 400 años del Descubrimiento de América. Su obra premiada fue Los primeros homenajes del nuevo mundo a Colón.
  • 1893: Ganó la primera medalla en la Exposición de Bilbao con su pintura Magdalena.
  • 1894: Fue el ganador de un concurso de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid para pintar el tema Cultura española a través de los tiempos.
  • 1896: Recibió una Mención de Honor en el Salón de París por su obra Montecarlo.
  • 1897: Obtuvo una Segunda Medalla con Lourdes.
  • 1901: Ganó la primera medalla por el cuadro Manantial de amor, que fue comprado por el Estado.
  • 1910: Recibió la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Valencia por sus obras La Salve en la gruta de Lourdes y ¡Quién supiera escribir!.

¿Qué cargos importantes ocupó?

Además de sus premios, José Garnelo tuvo una destacada carrera profesional:

  • 1893: Fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza, donde impulsó nuevas ideas.
  • 1893: También fue nombrado miembro de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Zaragoza.
  • 1895: Trabajó en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz y luego en la de Barcelona, donde tuvo como alumno al famoso Picasso.
  • 1899: Ganó por oposición la Cátedra de «Dibujo del antiguo y ropajes» en la Escuela de San Fernando de Madrid.
  • 1912: Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • 1915: Fue nombrado subdirector del Museo del Prado, uno de los museos más importantes de España.
  • 1936: Se convirtió en director de la Academia Española de Roma.

También recibió importantes honores, como el de caballero de la Orden de Carlos III (1892), comendador de la Orden de Alfonso XII (1902) y pintor de la Corona. En 1910, fue nombrado oficial de la orden de Leopoldo II de Bélgica y recibió la gran cruz de la Legión de Honor.

¿Dónde expuso sus obras y cómo era su estilo?

José Garnelo viajó mucho por Europa y expuso sus pinturas en varias ciudades importantes. Destacan sus exposiciones en Chicago, París, Londres, Berlín, Barcelona y Madrid. Su última exposición en vida fue en Barcelona en 1942.

Después de su fallecimiento, se han organizado más exposiciones de su obra en Madrid (1964), Córdoba (1972), y otras ciudades. Desde 2006, una parte de su trabajo se exhibe de forma permanente en el Museo Garnelo de Montilla.

¿Qué características definen su estilo artístico?

La obra de José Garnelo se desarrolló entre dos siglos, por lo que recibió influencias de diferentes estilos artísticos de su época. Sin embargo, siempre se mantuvo fiel a un estilo propio, marcado por el naturalismo. En sus pinturas, destacan la composición, el color y el movimiento. A veces, también se pueden ver toques de impresionismo, parecidos a los de su amigo Sorolla.

¿Cuáles son algunas de las obras más conocidas de José Garnelo?

La lista de obras de José Garnelo es muy extensa y variada. Además de las pinturas que le valieron premios, realizó muchos retratos. Algunos ejemplos son:

También trabajó en la restauración y finalización de importantes edificios:

Una de sus obras más importantes es Primer homenaje a Cristóbal Colón (un óleo sobre lienzo de 1892, de 300 x 600 cm), que se exhibe en el Museo Naval de Madrid. Posiblemente fue pintado para conmemorar el cuarto centenario del Descubrimiento de América en 1892.

En su última exposición, presentó óleos como Las Tres Gracias y Alma española.

Cuando regresaba a Montilla durante sus vacaciones, realizó otras obras importantes:

  • Frescos en la capilla del asilo de ancianos desamparados y en algunas casas de Montilla.
  • "El milagro de San Francisco Solano" y "El Apostolario", que se exponen en la iglesia de Santiago de Montilla (1929).
  • Muchas de sus obras que estaban en manos de familiares y coleccionistas privados se pueden ver en el Museo Garnelo, inaugurado en el año 2000.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Garnelo Facts for Kids

kids search engine
José Garnelo para Niños. Enciclopedia Kiddle.