Monasterio de la Cartuja (Sevilla) para niños
Datos para niños Cartuja de Santa Maríade las Cuevas |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1964) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°23′52″N 6°00′28″O / 37.397810357954, -6.0076474407331 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Orden | Exclaustrado | |
Advocación | Virgen María | |
Declaración | 27-08-1964 | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1398 | |
Fundador | Gonzalo de Mena, 1400 | |
Construcción | Siglo XV - Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Gótico, mudéjar, renacentista y barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0001622 | |
Año de inscripción | 17 de mayo de 1994, 9 de diciembre de 1964 y 27 de agosto de 1964 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Sevilla.
|
||
Sitio web oficial | ||
El monasterio de Santa María de las Cuevas, también conocido como monasterio de la Cartuja, es un edificio histórico situado en la isla de la Cartuja de Sevilla, Andalucía, España. Es uno de los cuatro monasterios cartujos que existen en Andalucía. Hoy en día, este lugar tan especial alberga el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y la sede principal de la Universidad Internacional de Andalucía.
Contenido
Historia del Monasterio de la Cartuja
Orígenes y Primeros Usos
Mucho antes de ser un monasterio, en el siglo XII, los almohades usaban este lugar para hornos de alfarería. Aprovechaban que estaba cerca del río y había mucha arcilla, que sacaban de cuevas. Por eso, el lugar se llamó "las Cuevas". Una leyenda cuenta que en 1248 se encontró una imagen de la Virgen María en una de estas cuevas. En ese mismo sitio se construyó una pequeña iglesia llamada ermita de Santa María de las Cuevas.
Fundación de la Orden Cartuja
A finales del siglo XIV, el arzobispo Gonzalo de Mena y Roelas entregó la ermita a los franciscanos. Ellos empezaron a planear la construcción de un monasterio allí.
La Orden de los Cartujos fue fundada en el siglo XI por Bruno de Colonia en Francia. Esta orden se caracteriza por la vida de oración y el silencio.
En el año 1400, llegaron a Sevilla los primeros monjes cartujos desde el Monasterio de Santa María de El Paular, en Madrid. El arzobispo Gonzalo de Mena les dio la ermita de las Cuevas y compró terrenos para ellos. Así, en 1401, los cartujos tomaron posesión del lugar.
El monasterio recibió apoyo de personas importantes y de familias adineradas de la ciudad. Por ejemplo, Per Afán de Ribera el Viejo ayudó a financiar la construcción de la iglesia.
Visitas Reales y Personajes Famosos
A lo largo de los siglos, el monasterio recibió visitas de reyes y personajes importantes. En 1526, el emperador Carlos V visitó el monasterio. También lo hicieron Felipe II en 1570 y Felipe IV en 1642.
Benito Arias Montano, un sabio del siglo XVI, pasaba temporadas en este monasterio. Incluso dejó su biblioteca y otras pertenencias a los monjes en su testamento.
Entre 1575 y 1576, santa Teresa de Ávila visitó el monasterio varias veces. Conversaba con el prior y, por su petición, se construyó una capilla dedicada a Santa Ana en la huerta.
La Cartuja y Cristóbal Colón
El famoso explorador Cristóbal Colón tuvo una relación muy cercana con este monasterio. Se hospedó aquí varias veces mientras preparaba sus viajes al Nuevo Mundo. Consultó documentos en la biblioteca del monasterio y recibió apoyo de monjes como Gaspar Gorricio y Diego Luján.
Colón incluso propuso que los cartujos fundaran un monasterio en La Española (hoy República Dominicana y Haití). Sin embargo, los monjes no aceptaron porque sus reglas les exigían reunirse con frecuencia.
Cristóbal Colón falleció en Valladolid en 1506. Sus restos fueron trasladados al monasterio de la Cartuja en 1509, por deseo de su hijo Diego Colón. También se cree que los restos de su hermano Diego fueron enterrados aquí.
En el siglo XVI, los restos de Cristóbal Colón fueron llevados a Santo Domingo. Finalmente, en 1899, se trasladaron de forma definitiva a la catedral de Sevilla, donde se encuentran hoy.
Una tradición dice que Cristóbal Colón plantó un ombú en los jardines del monasterio. Este árbol aún se puede visitar.
De Monasterio a Fábrica de Loza
En 1836, el monasterio fue desamortizado, lo que significa que sus bienes pasaron a ser propiedad del Estado. Por un tiempo, se usó como prisión.
En 1838, un comerciante llamado Carlos Pickman, de Liverpool, compró el edificio. Pickman lo transformó en una fábrica de loza (cerámica), que empezó a funcionar en 1841. La fábrica de Pickman se hizo muy famosa.
El edificio fue declarado Monumento Nacional en 1964. En 1982, el gobierno lo expropió y la fábrica se trasladó a otra localidad.
La Cartuja en la Exposición Universal de 1992
En 1986, el monasterio fue restaurado. Fue un lugar muy importante durante la Exposición Universal de 1992 en Sevilla. Allí se ubicó el Pabellón Real, donde se recibía a los jefes de Estado y de gobierno que visitaban la exposición.
Usos Actuales del Monasterio
Después de la Expo '92, el monasterio se adaptó para nuevos usos. Desde 1997, funciona como museo, siendo la sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. También alberga el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía.
Arquitectura del Monasterio
Entradas y Fachadas
La entrada principal del monasterio fue construida en 1766 por Ambrosio de Figueroa. Más adelante, se encuentra la portada del Ave María, del siglo XV, con escudos del arzobispo Gonzalo de Mena.
También hay una puerta que da al río Guadalquivir, conocida como puerta del Río. Está decorada con azulejos antiguos.
La Iglesia y sus Espacios
La iglesia del monasterio se construyó entre 1410 y 1419. Fue ampliada en 1526. Su fachada combina estilos gótico, mudéjar y plateresco. Por dentro, tiene una sola nave con techos abovedados.
Desde la iglesia se accede al claustrillo, que lleva al refectorio (el comedor de los monjes). El refectorio tiene un techo de madera muy bonito, hecho en 1587.
La capilla de la Magdalena fue la primera iglesia del monasterio. En ella se encontraba un retablo con una estatua de Santa María Magdalena.
La sala capitular, construida en el siglo XV, es un espacio importante donde los monjes se reunían. Destaca por su bóveda y sus esculturas góticas.
Los Claustros
El monasterio tenía cuatro patios interiores, llamados claustros. El Claustrillo es pequeño y de estilo mudéjar, del siglo XV. El claustro de los Monjes, o Gran Claustro, se empezó a construir en el siglo XV y fue modificado en los siglos siglo XVII y siglo XVIII. Una parte de este claustro era el cementerio de los monjes.
La Capilla de Santa Ana
La capilla de Santa Ana se terminó de construir en 1523 como una ampliación de la iglesia. Es un espacio importante porque, según la tradición, aquí estuvieron enterrados los restos de Cristóbal Colón, su hijo Diego y su hermano Diego.
Obras de Arte del Monasterio
El monasterio conserva algunas piezas importantes, como varios sepulcros de la familia Ribera en la sala capitular.
Muchas obras de arte que estuvieron en el monasterio ahora se encuentran en otros lugares. Por ejemplo, el Cristo de la Clemencia de Juan Martínez Montañés está en la Catedral de Sevilla. También hay esculturas de Juan de Mesa y cuadros de Francisco de Zurbarán y Diego Velázquez que provienen de este monasterio y ahora están en museos.
Galería de imágenes
-
Sepulcro renacentista en mármol de Génova de Pedro Enríquez de Quiñones, siglo XVI
-
Capilla de Santa Ana donde reposaron los restos de Cristóbal Colón, hoy enterrado en la catedral de Sevilla
Véase también
En inglés: Monastery of Santa Maria de las Cuevas Facts for Kids