robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Agustín (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Agustín
Antiguo Monasterio de San Agustín.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Sevilla
Coordenadas 37°23′22″N 5°59′01″O / 37.389486111111, -5.9837111111111
Información religiosa
Orden Orden de San Agustín
Demolición 1835
Archivo:Puerta de la Carne
Exterior de la puerta de la Carne. A la derecha se encontraba el monasterio de San Agustín, según un dibujo de Richard Ford de 1831.

El Monasterio de San Agustín, también conocido como Casa Grande de San Agustín, fue un antiguo edificio religioso en Sevilla (Andalucía, España). Fue fundado en el siglo XIII por la orden de los agustinos. Se ubicaba fuera de las murallas de la ciudad, frente a la Puerta de Carmona.

Historia del Monasterio de San Agustín

Fundación y primeros años

El monasterio pudo haber sido fundado entre los años 1248 y 1292. Se construyó frente a la Puerta de Carmona. Llegó a ser el más importante de los 36 conventos agustinos que había en Andalucía. La capilla principal se edificó en el siglo XIV con el apoyo de la familia Carranza. También recibió donaciones de Pedro Ponce de León.

En el siglo XVI, ya era uno de los monasterios más grandes y destacados de Sevilla. Se comparaba con otros importantes como la Casa Grande de San Francisco y el Monasterio de la Cartuja.

Cambios y usos a lo largo del tiempo

En 1810, durante un conflicto, el convento fue tomado y los agustinos tuvieron que marcharse. El edificio se usó como cuartel para las tropas. Cuando la ciudad fue recuperada en 1812, el convento sirvió para militares hasta 1814. Después, fue devuelto a los agustinos.

En la capilla principal del monasterio estaban las tumbas de algunos miembros de la familia Ponce de León. Después de que las tumbas sufrieran daños en 1810, se hicieron nuevas lápidas en 1818. En 1835, el monasterio pasó a ser propiedad del Estado, en un proceso llamado desamortización. Las tumbas fueron llevadas a la Iglesia de la Anunciación en 1840. Más tarde, en la década de 1970, se trasladaron al Panteón de Sevillanos Ilustres, que está en la misma iglesia.

Después de la desamortización en 1835, los frailes se fueron. En 1837, el monasterio se convirtió en una cárcel. Los presos que estaban allí realizaban trabajos manuales como carpintería y zapatería.

En 1880, el edificio dejó de ser cárcel y una parte se vendió. Con el tiempo, el lugar tuvo diferentes usos, como almacenes o cuartel. A finales del siglo XIX y principios del XX, algunas partes fueron demolidas para construir viviendas. Hoy en día, el edificio está parcialmente sin uso.

El Monasterio en la actualidad

Aún se conservan partes importantes del monasterio. Entre ellas, el refectorio (comedor) de estilo gótico, algunos dormitorios, gran parte del claustro principal y la escalera. También se mantiene la portada renacentista, diseñada por Hernán Ruiz el Joven. En 1964, fue declarado Monumento Histórico-Artístico. En 2022, el ayuntamiento de la ciudad aprobó que se convierta en un hotel.

Capillas y altares destacados

  • Retablo mayor: Era una obra de Bernardo Simón de Pineda de 1664. Fue decorado con oro por Juan Valdés Leal en 1670. Tenía pinturas de Murillo sobre la vida de San Agustín, algunas de las cuales se conservan en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
  • Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, de México: Al principio se llamó del Nacimiento. Fue entregada en 1528 a Alonso de la Barrera y su esposa. Luego cambió de nombre a Santa Mónica y, finalmente, a Nuestra Señora de Guadalupe. Esto ocurrió cuando el capitán Domingo de Rojas la recibió en 1679 y encargó un nuevo retablo con un cuadro de la Virgen de Guadalupe de México. Fue una de las primeras capillas dedicadas a esta virgen en Sevilla.
  • Capilla de Santo Tomás de Villanueva: Fue entregada al Capitán Juan Van Nes y su esposa Feliciana Pott de Lima en 1690.
  • Capilla de San José: Entregada a Catalina de Zúñiga también en 1690.

Obras de arte del convento

Muchas obras de arte que estaban en el monasterio se encuentran ahora en otros lugares:

  • Pinturas del retablo de Santo Tomás de Villanueva, de Bartolomé Esteban Murillo (entre 1665-1670):
    • Santo Tomás de Villanueva repartiendo su ropa. Está en el Museo de Arte de Cincinnati.
    • Santo Tomás de Villanueva bendiciendo a un tullido. Se encuentra en la Pinacoteca Antigua de Múnich.
    • Santo Tomás de Villanueva orando ante el Crucifijo. En el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
    • Santo Tomás de Villanueva dando limosna. En el Museo Norton Simon de Pasadena.
  • Pinturas de un retablo de la iglesia, de Martín de Vos (1570). Se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Sevilla:
    • Juicio Final.
    • San Francisco.
    • San Agustín.
  • Serie sobre la vida de San Agustín para el claustro principal del convento, de Juan Ruiz Soriano (hacia 1730). Están en la Casa de Ejercicios Espirituales de San Juan de Aznalfarache:
    • San Agustín conversando con san Ambrosio.
    • Visión de la Santísima Trinidad.
    • San Agustín instruyendo a sus discípulos.
    • El misterio de la Santísima Trinidad.
    • San Agustín proclamado sacerdote.
    • San Agustín con Cristo y la Virgen.
    • San Agustín lavando los pies a Cristo.
    • San Agustín curando a un enfermo.
    • Muerte de san Agustín.
    • Entierro de san Agustín.
  • Inmaculada Concepción, de Juan de Valdés Leal (entre 1670-1672). En el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
  • Asunción de la Virgen, de Juan de Valdés Leal (entre 1670-1672). En el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
  • San Agustín, de Bartolomé Esteban Murillo (hacia 1665-1670). En la Iglesia de San Agustín en Brooklyn, Nueva York.
  • Nuestra Señora de la Correa, de Juan Luis Soriano (hacia 1730). En el Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla.
  • Paneles cerámicos del claustro principal (hacia 1575). En el Palacio de la Condesa de Lebrija en Sevilla.

Algunas esculturas del monasterio fueron llevadas a la Iglesia de San Roque en 1835. Lamentablemente, estas obras se perdieron en 1936 cuando la iglesia sufrió daños. Entre ellas estaban un Crucificado (del siglo XV), una Virgen de la Granada (finales del siglo XVI), San Nicolás de Tolentino (principios del siglo XVI) y Santo Tomás de Villanueva (finales del siglo XVI).

Galería de imágenes

kids search engine
Monasterio de San Agustín (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.