robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Herrera el Viejo para niños

Enciclopedia para niños

Francisco Herrera, conocido como el Viejo, fue un importante pintor y grabador español que vivió durante el Siglo de Oro. Nació en Sevilla alrededor del año 1590 y falleció en Madrid hacia 1654.

Fue alumno de Francisco Pacheco. Comenzó a pintar profesionalmente cuando tenía unos 20 años. En 1616, recibió un encargo muy importante para el Convento de San Francisco de Sevilla. En ese momento, aún no había aprobado el examen para ser pintor oficial, lo que causó algunos problemas con otros artistas. Sin embargo, en 1619, logró pasar esa prueba.

En 1650, se mudó a Madrid, donde vivió hasta su fallecimiento. En sus obras se puede ver la influencia de otros grandes pintores como Juan de Roelas, Francisco de Zurbarán y Velázquez. Francisco Herrera el Viejo fue también el padre de otro famoso artista, Francisco de Herrera el Mozo, quien fue pintor y arquitecto.

Obras destacadas de Francisco Herrera el Viejo

Archivo:La Apoteosis de San Hermenegildo, por Herrera el Viejo
La Apoteosis de San Hermenegildo (c. 1620 – 1624). Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Francisco Herrera el Viejo creó muchas obras a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:

Primeras obras y encargos importantes

Alrededor de 1610, diseñó la portada de un libro con la imagen de San Ignacio de Loyola. En 1617, pintó Pentecostés, que hoy se encuentra en el Museo del Greco en Toledo. De ese mismo año es su obra San Lorenzo, que está en la Iglesia de La Merced en Huelva.

Hacia 1620, realizó su famosa obra Apoteosis de San Hermenegildo. Esta pintura se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. En este mismo museo también se encuentran nueve de las dieciocho pinturas que formaban parte del gran retablo de San Basilio, que Herrera pintó entre 1638 y 1639. Una de las pinturas de este retablo, "San Basilio dictando su doctrina", está en el Museo del Louvre en París.

Otras obras del artista que se conservan en Sevilla incluyen una pintura de la Inmaculada de 1614 en el Palacio Arzobispal de Sevilla, y otra en la fachada de la Catedral de Sevilla. También pintó el retablo de la Natividad para el Convento de San José del Carmen.

Colaboraciones y series de pinturas

En 1626, Herrera comenzó una serie de pinturas para la Iglesia del Colegio de San Buenaventura en Sevilla, trabajando junto a Francisco de Zurbarán. De esta serie destacan:

  • San Buenaventura recibe el hábito franciscano, que se encuentra en el Museo del Prado en Madrid.
  • Santa Catalina y la familia de San Buenaventura, en la Universidad Bob Jones en Estados Unidos.
  • San Buenaventura Niño, presentado a San Francisco y la Comunión de San Buenaventura, ambas de 1628, que forman parte de la colección Carvalho de Villandry o están en el Museo del Louvre.

Otras obras notables

Entre sus otras obras importantes se encuentran:

  • Un San Diego (1627), que está en una colección privada en Madrid.
  • Un grabado de la Santísima Trinidad con retratos del rey Felipe IV y su esposa, y del Conde-Duque de Olivares y su esposa.
  • Un gran cuadro llamado Juicio Final (1628), que se conserva en la parroquia de San Bernardo en Sevilla.
  • El Bebedor (1635), en el Worcester Art Museum.
  • Job (1626), en el Museo de Bellas Artes de Ruan.
  • La Parentela de Jesús (1627), en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

En 1639, pintó varias obras con figuras de Apóstoles, que se encuentran en la Galería Uffizi de Florencia, el Museo del Prado y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Otras obras posteriores incluyen San José con el Niño (1643, Museo de Bellas Artes de Budapest), Milagro del Pan y de los Peces (1647, Palacio Arzobispal, Madrid), San José con el Niño (1648, Museo Lázaro Galdiano, Madrid) y Ciego tocando la zampoña (1650, Museo de Historia del Arte de Viena).

Estilo artístico de Herrera el Viejo

Francisco Herrera el Viejo es considerado un pintor que marcó la transición entre dos estilos artísticos: el Manierismo y el Barroco. Su obra fue influenciada por Juan de Roelas, quien era mayor que él. Ambos artistas ayudaron a preparar el camino para la llegada del Tenebrismo en España, un estilo que usaba contrastes fuertes de luz y sombra, especialmente cuando José Ribera comenzó a enviar sus cuadros a través del puerto de Sevilla.

Herrera tenía un estilo muy enérgico y dinámico, lo cual era bastante audaz para el ambiente artístico de Sevilla en ese momento. Esta forma de pintar conectó muy bien con el dramatismo intenso que caracterizaba a la corriente artística de Caravaggio. Herrera trabajó en Sevilla hasta 1638, año en que se mudó a Madrid. Allí conoció a Diego Velázquez. Algunos historiadores, como Antonio Palomino, sugieren que Velázquez, quien también era de Sevilla, pudo haber sido brevemente alumno de Herrera.

Testimonios históricos

Durante la Expedición Real en 1837, el militar carlista Félix Lichnowsky visitó Villar de los Navarros. Allí recordó haber visto una pintura llamada Coronación de la Virgen, que atribuyó a Herrera el Viejo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Herrera the Elder Facts for Kids

kids search engine
Francisco de Herrera el Viejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.