robot de la enciclopedia para niños

Gustavo Bacarisas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gustavo Bacarisas
Gustavo Bacarisas y Podesta.jpg
Información personal
Nacimiento 1873
Gibraltar (Reino Unido)
Fallecimiento 1971
Sevilla (España)
Nacionalidad Británica y española
Familia
Cónyuge Elsa Jernås
Información profesional
Ocupación Pintor
Alumnos Miguel Ángel del Pino Sardá
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Gustavo Bacarisas (nacido en Gibraltar el 23 de septiembre de 1873 y fallecido en Sevilla, España, el 7 de enero de 1971) fue un talentoso pintor. Su estilo se conoce como figurativo, lo que significa que pintaba cosas que se podían reconocer, como personas, paisajes u objetos. Estudió arte en Roma y también enseñó pintura por dos años en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina. En 1913, se mudó a la ciudad española de Sevilla, donde vivió gran parte de su vida.

¿Quién fue Gustavo Bacarisas?

Gustavo Bacarisas, cuyo nombre completo era Gustavo Charles Bacarisas Podestá, nació en Gibraltar. Su padre, Gabriel Bacarisas, también era pintor. El apellido Bacarisas viene de personas de la isla de Menorca, en las Islas Baleares de España, que se mudaron a Gibraltar en el siglo XVIII.

Sus primeros años y estudios

Desde pequeño, Gustavo mostró interés por la pintura. Asistió a una escuela en Gibraltar dirigida por los Hermanos Cristianos Irlandeses, donde comenzó a hacer sus primeros cuadros.

En 1892, recibió una beca de un grupo de ciudadanos británicos. Esto le permitió estudiar en la Escuela Libre de la Academia de Bellas Artes de Roma, Italia. Allí, coincidió con otros pintores españoles que también estaban estudiando arte.

Viajes y exposiciones

Mientras vivía en Italia, Gustavo Bacarisas visitó ciudades como Venecia y Cadore, que luego aparecieron en sus pinturas de paisajes. A partir de 1906, viajó mucho a París y Londres.

En Londres, la Art Society lo invitó a exponer una de sus obras, llamada Algeciras, en el salón anual de la Royal Academy. Su arte también se inspiró en el trabajo de otros pintores famosos. Después, visitó Tánger, en Marruecos.

En 1910, una galería británica lo invitó a Buenos Aires, Argentina. Allí, conoció a pintores argentinos y realizó una exposición con cuadros de Tánger y escenas del campo de La Pampa. En 1911, fue nombrado profesor en la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires. Luego, viajó por Estados Unidos y expuso sus obras en ciudades como Nueva York, Pittsburgh y Filadelfia.

Su vida en Sevilla

En 1913, Gustavo Bacarisas decidió instalarse en Sevilla, España, para pintar en esta hermosa ciudad. En ese momento, Sevilla se preparaba para la Exposición Iberoamericana, un gran evento. Bacarisas pintó muchos paisajes de la ciudad y de los pueblos cercanos.

También decoró cerámicas para letreros de tiendas y trabajó en la decoración de importantes edificios de la exposición, como el Pabellón Real y el Pabellón de Argentina.

En 1917, diseñó el cartel de las Fiestas de Primavera de Sevilla. Colaboró con el Ateneo de Sevilla, una institución cultural. En 1918, ayudó a organizar la primera cabalgata de Reyes Magos de la ciudad. Ese mismo año, viajó a Granada y pintó varios cuadros allí. En 1919, el Ayuntamiento de Sevilla lo nombró Hijo Adoptivo de la ciudad.

En 1921, participó en una exposición en Madrid con muchas de sus pinturas, dibujos y proyectos de murales de cerámica. También pintó paisajes de Alcalá de Guadaíra, un lugar que fue muy popular entre los pintores de la época.

Trabajos en el teatro y matrimonio

En 1922, Gustavo Bacarisas viajó a Suecia para diseñar los decorados y el vestuario de la ópera Carmen en el teatro Real de Estocolmo. En este trabajo, recibió la ayuda de la pintora sueca Elsa Jernas, con quien se casó en 1924.

Ese mismo año, fue contratado para hacer los decorados de la ópera Coppelia, que se estrenó en Londres.

Reconocimientos y últimos años

Durante los años siguientes, Bacarisas siguió viajando y pintando en diferentes lugares de España, como Tosa de Mar, Cuenca, Segovia y Ávila.

En 1936, al inicio de la Guerra civil española, se encontraba en Madrid. Fue evacuado a Francia y luego se trasladó a Gibraltar. En 1938, visitó Tánger y Casablanca en Marruecos. En 1940, se mudó a la isla de Madeira, Portugal, donde vivió durante cinco años.

Regresó a Sevilla en 1945 y continuó su trabajo artístico. En 1947, se hicieron dos exposiciones dedicadas a sus obras en la ciudad. En 1950, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, que le otorgó una Medalla de Oro.

En 1961, fue nombrado Hijo Predilecto de Gibraltar. Ese mismo año, visitó Estepona y pintó varios cuadros allí. En 1966, recibió la Medalla de Oro del Ateneo de Sevilla.

Archivo:Edificio villadereinosa bacarisas 2018001
Edificio Villa de Reinosa en calle Pagés del Corro número 49 de Sevilla (1915). La decoración constituye la primera obra de ornamentación cerámica de Gustavo Bacarisas, realizada para Cerámicas Montalván.

Estilo y obras destacadas

Gustavo Bacarisas fue un artista muy versátil. Aunque es más conocido por sus pinturas, también trabajó en escultura, cerámica y diseño de escenarios para teatro.

Su estilo de pintura era figurativo y se caracterizaba por usar muchos colores vibrantes. Sus obras capturaban la esencia de la vida y los paisajes de Sevilla y Granada.

Trabajos en teatro y cerámica

Como decorador, sus trabajos más importantes fueron los escenarios y el vestuario para las óperas Carmen y El amor brujo.

También realizó muchas obras de cerámica, como los zócalos (la parte baja de las paredes) del Pabellón Real de la Exposición Iberoamericana de 1929.

Carteles y paisajes

Gustavo Bacarisas diseñó varios carteles importantes, incluyendo los de la Feria de Abril y las Fiestas de Primavera de Sevilla en diferentes años.

Pintó más de cien cuadros de paisajes, mostrando lugares de Roma, Venecia, los Alpes y otras partes de Italia. También pintó paisajes de La Pampa en Argentina y de muchas localidades españolas que visitó, como Granada, Segovia, Cuenca y Madrid. Al vivir en Sevilla, hizo muchos cuadros de la ciudad. También pintó cuatro cuadros de Gibraltar y catorce sobre temas marineros.

Retratos y obras en museos

Realizó 48 retratos, incluyendo tres autorretratos (pinturas de sí mismo).

Una de sus pinturas más famosas es Sevilla en fiestas, que se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Es una obra llena de movimiento y color. Otra pintura importante, Feria, se encuentra en el Museo Carmen Thyssen Málaga.

Entre sus alumnos se encuentra el pintor sevillano Juan Miguel Sánchez.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gustavo Bacarisas Facts for Kids

kids search engine
Gustavo Bacarisas para Niños. Enciclopedia Kiddle.