Pedro de Campaña para niños
Datos para niños Pedro de Campaña |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato, ca. 1550. Óleo sobre tabla, 27 x 20 cm. Madrid, Museo del Prado
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1503 Bruselas (Bélgica) |
|
Fallecimiento | 8 de junio de 1587 Bruselas (Bélgica) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, dibujante, escultor e ingeniero militar | |
Área | Pintura de historia, cartones para tapices | |
Alumnos | Antón Pérez | |

Pedro de Campaña (nacido en Bruselas, actual Bélgica, en 1503 y fallecido allí el 8 de junio de 1587) fue un importante pintor flamenco. Es conocido por su trabajo durante el Renacimiento en España, especialmente en la ciudad de Sevilla, donde vivió entre 1537 y 1562. Su nombre original era Peter Kempeneer, pero se adaptó al español durante su estancia en el país.
Contenido
¿Quién fue Pedro de Campaña?
Sus primeros años y familia
Pedro de Campaña nació en Bruselas en 1503. Su familia tenía una tradición artística, con varios pintores y diseñadores de tapices. Incluso un pariente, Jacobo, llegó a ser alcalde de la ciudad. Entre sus familiares artistas se encontraban Jacques y Antonio, este último trabajó para María de Hungría, hermana del emperador Carlos V.
Viajes y primeros trabajos
En 1529, Pedro de Campaña se encontraba en Bolonia, Italia. Allí trabajó en la decoración de arcos de triunfo que se construyeron para recibir al emperador Carlos V. Se cree que un importante líder religioso, el cardenal Grimani, lo llevó a Venecia, donde pintó varias obras para él.
Su vida en Sevilla
En 1537, Pedro de Campaña se mudó a España y se estableció en Sevilla. Ese mismo año, pintó la parte trasera de los antiguos órganos de la Catedral de Sevilla. Años después, en 1541, otro pintor llamado Antón Pérez terminó de pintar las cajas de estos órganos.
Pedro de Campaña se casó con Beatriz de Seguera. En 1556, ya tenían una hija que estaba en edad de casarse. En Sevilla, hizo amistad con familias importantes como los duques de Alcalá y de Medina Sidonia.
En 1559, junto con Antón Pérez y Luis de Vargas, Pedro de Campaña se encargó de dar color al gran monumento que Hernán Ruiz el Joven había creado para la catedral.
Regreso a Bruselas y últimos años
En 1563, Pedro de Campaña fue nombrado sucesor de un famoso artista, Michel Coxcie. Su nuevo puesto era en la Fábrica de Tapices de Bruselas. Se sabe que trabajó en el diseño de cartones para tapices (dibujos que sirven de modelo para los tapices) hasta la década de 1580. También trabajó como ingeniero para el duque de Alba.
El escritor Francisco Pacheco escribió sobre Pedro de Campaña en su libro de retratos. Aunque Pacheco no lo conoció en persona, dibujó su retrato basándose en un autorretrato del propio Campaña. La información para su biografía la obtuvo de personas que habían tratado con Campaña en Sevilla. El manuscrito de esta obra se guarda en la Fundación Lázaro Galdiano en Madrid.
¿Cómo era el estilo de Pedro de Campaña?
Pedro de Campaña aprendió el Manierismo durante su estancia en Italia. Este estilo artístico se caracteriza por ser más complejo y elegante que el Renacimiento clásico, buscando la belleza en la forma y el movimiento.
Sus obras muestran influencias de artistas como Perino del Vaga y se parecen mucho al estilo de Rafael. Los expertos destacan su habilidad para usar la luz y la sombra (conocido como Claroscuro). Esto le permitía crear efectos de luz muy intensos en sus pinturas.
Campaña usaba la luz para resaltar las expresiones de los rostros y los gestos de las manos. También le gustaba dar a las formas de los cuerpos y las telas un aspecto más dinámico y fluido. Por estas características, algunos lo consideran un precursor del estilo Barroco, que se desarrollaría más tarde.
Obras destacadas de Pedro de Campaña
Se sabe poco sobre las obras que Pedro de Campaña realizó en Italia, aunque se le han atribuido algunas.
Obras en Sevilla
- El Descendimiento (antes de 1547): Esta obra fue creada para el convento de Santa María de Gracia en Sevilla. Hoy se encuentra en el Museo Fabre de Montpellier, Francia.
- Otro Descendimiento (1547): Fue encargado para la iglesia de Santa Cruz en Sevilla. Actualmente, se puede ver en la sacristía mayor de la Catedral de Sevilla.
- Retablo del Mariscal Diego (1555): Junto con el pintor Antonio de Alfián, Pedro de Campaña se comprometió a pintar este retablo para la capilla del mariscal Diego en la Catedral de Sevilla. La parte central muestra La Purificación de la Virgen, y a los lados hay imágenes de santos. En la parte inferior, se ven Jesús y los doctores y retratos del fundador y su familia. El cuadro de La Purificación fue restaurado por el Museo del Prado en 2008.
- Tabla con Pablo ermitaño y san Antonio Abad: Se encuentra en la iglesia de San Isidoro en Sevilla.
- Retablo mayor de la iglesia de Santa Ana (1557): Pedro de Campaña y otros artistas como Antón Pérez y Andrés Ramírez se encargaron de pintar y dorar este gran retablo. Contiene escenas de la vida de Santa Ana, San Joaquín y la Virgen María, hasta el nacimiento de Cristo.
Obras en otras ciudades de España
- Retablo de Ieshu Verde y San Nicolás de Bari (1556): Pintado para la Catedral de Córdoba. Incluye escenas como El Lavatorio, La Última Cena, La Anunciación y La Adoración de los Reyes.
- Dibujo de la Presentación de Cristo al pueblo: Se conserva en el Museo de Bellas Artes de Córdoba.
- Adoración de los Magos: Una obra muy vistosa que se encuentra en la Catedral de León.
- Las siete virtudes: Expuesta en el Museo Nacional de San Carlos de Ciudad de México.
- Descendimiento (tapiz): Se encuentra en el Colegio del Patriarca de Valencia.
- Dibujo del Crucificado: Se conserva en la galería Uffizi de Florencia, Italia.
- Jesús descendido de la cruz (hacia 1560): Se puede ver en el Museo de Cádiz.
- Pinturas de San Hermenegildo y San Damián (hacia 1545-1550): Se encuentran en el Museo Goya de Zaragoza.
- El Calvario (2013): Esta obra fue adquirida por la Fundación Cajasol en una subasta.
Obras en colecciones internacionales
- Adoración de los Pastores y Virgen de la Leche: Ambas obras firmadas se encuentran en la Gemäldegalerie de Berlín, Alemania.
- La Flagelación de Cristo y La Crucifixión (1545): Ambas obras se encuentran en el Museo del Louvre de París, Francia.
- Otra Flagelación de Cristo (1545): Se exhibe en el Museo Nacional de Varsovia, Polonia.
- Descendimiento (hacia 1570) y Cristo camino del Calvario (hacia 1547): Estas dos obras fueron donadas al Museo del Prado de Madrid en 2015.
- Puertas de sagrario con seis Ángeles músicos (hacia 1550): También se identificaron en los almacenes del Museo del Prado.
- Autorretrato (hacia 1550): Este importante cuadro, pintado sobre tabla, fue adquirido por el Museo del Prado en 2019.
- Crucificado (hacia 1560): Adquirido por el Museo Meadows de Dallas, Estados Unidos, en 2022.
Galería de imágenes
-
Pedro de Campaña por Francisco Pacheco. Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones, Madrid, Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano.
Véase también
En inglés: Pedro Campaña Facts for Kids