robot de la enciclopedia para niños

Pedro de Camprobín para niños

Enciclopedia para niños

Pedro de Camprobín Passano (nacido en Almagro en 1605 y fallecido en Sevilla el 22 de julio de 1674) fue un importante pintor español del estilo barroco. Se especializó en pintar flores y bodegones, que son cuadros de objetos inanimados.

¿Quién fue Pedro de Camprobín?

Pedro de Camprobín nació en Almagro, una localidad de Ciudad Real. Su padre, Pedro de Camprobín, era platero, y su madre, Juana Passano, venía de una familia de pintores genoveses, los hermanos Peroli. Ellos habían trabajado en frescos para el Palacio del Marqués de Santa Cruz.

Sus primeros años y formación

Cuando tenía catorce años, Pedro empezó a aprender a pintar en el taller de Luis Tristán en Toledo. Después de eso, no se sabe mucho de él hasta 1630. En ese año, ya estaba viviendo en Sevilla y aprobó el examen para unirse al gremio de pintores. Alonso Cano, otro pintor famoso, lo apoyó en ese momento.

Algunos expertos, como Alfonso E. Pérez Sánchez, creen que antes de llegar a Sevilla, Camprobín pudo haber completado su formación en Madrid. Allí habría conocido la obra de Juan van der Hamen, un pintor de bodegones de Madrid, lo que explicaría la delicadeza de sus propias obras.

Su vida en Sevilla y su familia

En 1632 o 1634, Camprobín firmó una obra llamada Magdalena arrepentida, que está en una iglesia de Sevilla. Es la única pintura religiosa que se le conoce. En ella se ven influencias de otro gran pintor, Zurbarán, y su habilidad para pintar objetos se nota en las joyas y otros elementos sobre la mesa.

Pedro de Camprobín se casó y tuvo dos hijas. En 1670, ya era viudo cuando hizo su testamento. En 1660, junto con otros pintores importantes de Sevilla como Bartolomé Esteban Murillo y Juan de Valdés Leal, ayudó a fundar la Academia de Dibujo de Sevilla. Colaboró con esta academia hasta su fallecimiento en 1674.

¿Qué tipo de obras pintó Camprobín?

Pedro de Camprobín es conocido por sus bodegones, que son pinturas de objetos. Un ejemplo es el Bodegón con aves muertas de 1653, que se encuentra en el Museo Meadows de Dallas. Este cuadro tiene una composición que recuerda a las de Juan van der Hamen y usa mucho el claroscuro, que es el contraste entre luces y sombras. También pintó el Cesto con melocotones y ciruelas, que está en el Museo Nacional del Prado, junto con otros tres floreros.

Su especialidad: las flores

Su verdadera especialidad fue la pintura de flores. Se han conservado muchas de sus obras de este tipo, varias en colecciones privadas. En ellas, Camprobín siempre mostró un gran sentido del color y una precisión notable en el dibujo.

A menudo, en sus cuadros de flores, usaba jarrones de metal decorados como base. También solía añadir un pequeño vaso de vidrio o un cuenco de cerámica con agua. Esto le permitía demostrar su habilidad para pintar diferentes texturas y brillos. A veces, pintaba algunas flores y pétalos caídos sobre la mesa, lo que daba a la composición un aspecto natural. Las mariposas que revoloteaban entre las flores simbolizaban cómo el arte puede ser tan real que parece engañar a la naturaleza. En sus obras más tardías, estas composiciones de flores a veces incluían fondos con arquitectura y cortinas, de forma similar a algunas pinturas italianas de la época.

La obra El caballero y la muerte

A Camprobín también se le atribuye una pintura al óleo llamada El caballero y la muerte, que se encuentra en el Hospital de la Caridad de Sevilla. Esta obra es un tipo de vanitas, que son pinturas que nos recuerdan lo pasajero de la vida. En ella, un joven caballero saluda a una dama que lleva un velo, y debajo del velo se ve la figura de la muerte. Entre ellos, sobre una mesa, hay objetos cotidianos como libros, monedas, naipes, un laúd y una caracola grande. Todos estos objetos tienen un significado simbólico.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro de Camprobín Facts for Kids

kids search engine
Pedro de Camprobín para Niños. Enciclopedia Kiddle.