José Gutiérrez de la Vega para niños
Datos para niños José Gutiérrez de la Vega |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato, 1847, óleo sobre lienzo, 61,5 x 48,3 cm, Museo de Bellas Artes de Bilbao.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de diciembre de 1791 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 27 de diciembre de 1865 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Alumnos | Antonio Susillo y Pablo Antonio Béjar Novella | |
Género | Retrato | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
José Gutiérrez de la Vega y Bocanegra (nacido en Sevilla el 26 de diciembre de 1791 y fallecido en Madrid en diciembre de 1865) fue un importante pintor español del siglo XIX.
Contenido
La vida de José Gutiérrez de la Vega
José Gutiérrez de la Vega fue un artista que supo capturar la belleza en sus obras. Se inspiró mucho en el estilo de Bartolomé Esteban Murillo, otro famoso pintor. José tomó la dulzura y la ternura de las pinturas de Murillo y las adaptó a su propio estilo. Sus obras mostraban figuras cercanas y llenas de sentimiento.
Sus primeros años y formación
José pasó una parte importante de su vida en Sevilla, su ciudad natal. Allí, recibió dos grandes influencias. Una fue la de Murillo, a quien copió y estudió durante su formación. La otra fue el trabajo con su padre, quien era grabador y tallista.
En 1802, José ingresó en la Academia de Sevilla para estudiar pintura. Esto le dio una formación completa en el arte.
En 1828, se mudó a Cádiz. Allí conoció a personas importantes como el hispanista Richard Ford y el cónsul inglés John MacPherson Brackenbury. Gracias a ellos, José se familiarizó con la pintura inglesa. Incluso pintó un retrato de la familia de Brackenbury en 1830.
Su etapa en Madrid y reconocimiento
En 1831, José viajó a Madrid con su amigo, el también pintor Antonio María Esquivel. Querían participar en un concurso de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
En 1832, José fue nombrado miembro de mérito de esta Academia. Esto le permitió quedarse en Madrid. Durante esta etapa, siguió creando obras de gran calidad.
Una de sus obras más destacadas fue La Última Comunión de San Fernando, pintada en 1832. Esta pintura le valió el nombramiento en la Academia de San Fernando. En ella se pueden ver influencias de pintores como Francisco de Zurbarán y Francisco de Goya.
José Gutiérrez de la Vega tuvo un papel importante en el mundo artístico de Madrid. Recibió muchos encargos de personas importantes de la sociedad.
En 1838, fue miembro del Liceo Artístico y Literario de Madrid. Allí, enseñó sobre arquitectura antigua junto a Jenaro Pérez Villaamil.
En 1840, fue nombrado pintor honorario de la reina Isabel II. Esto significaba que era un pintor muy valorado por la realeza.
En 1843, dirigió la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. Esta escuela estaba separada de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Obras destacadas y estilo
El periodo entre 1845 y 1855 fue el mejor en la carrera de José Gutiérrez de la Vega. Sus pinturas de rostros eran muy dulces. Los vestidos y las joyas que pintaba eran muy ricos en detalles. José también fue un excelente miniaturista, creando obras de arte muy pequeñas y detalladas.
Su técnica era suave y delicada, con esfumaturas (transiciones suaves entre colores). Esto se puede ver en obras como El martirio de Santa Catalina o Las Santas Justa y Rufina, ambas de 1846.
José Gutiérrez de la Vega fue especialmente bueno en los retratos. Entre los muchos que hizo, destacan los de:
- La reina Isabel II
- Mariano José de Larra
- Doña Narcisa Fernández de Irujo
También pintó temas religiosos, como:
- Las Santas Justa y Rufina
- La Virgen con el Niño
- Alegoría del Nuevo Testamento
En estas obras religiosas, se puede ver claramente la fuerte influencia de Murillo en su arte.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Gutiérrez de la Vega Facts for Kids