Aníbal González Álvarez-Ossorio para niños
Datos para niños Aníbal GonzálezÁlvarez-Ossorio |
||
---|---|---|
![]() Aníbal González
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de junio de 1876 Sevilla España |
|
Fallecimiento | 31 de mayo de 1929 Sevilla |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Alumno de | Ricardo Velázquez Bosco | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables |
|
|
Proyectos representativos | Plaza de España Museo de Artes y Costumbres Populares |
|
Miembro de | Ateneo de Sevilla | |
Distinciones |
|
|
Aníbal González Álvarez-Ossorio (Sevilla, 10 de junio de 1876 - Sevilla, 31 de mayo de 1929) fue un famoso arquitecto español. Es conocido por ser una figura clave en la arquitectura regionalista de Sevilla. También fue el arquitecto principal de la Exposición Iberoamericana de Sevilla desde 1911 hasta 1926. Durante la década de 1920, presidió la Asociación de Arquitectos de Andalucía y fue vicepresidente del Ateneo de Sevilla. Se casó con Ana Gómez Millán.
Contenido
Biografía de Aníbal González
Aníbal González nació en Sevilla en 1876. Fue el primer hijo de José González Espejo y Catalina Álvarez-Ossorio y Pizarro. Estudió arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Se graduó el 25 de noviembre de 1902 con las mejores calificaciones de su promoción.
Formación y Primeros Pasos
Entre sus profesores destacados estuvieron Ricardo Velázquez Bosco, un importante arquitecto del siglo XX, y Vicente Lamperez, un reconocido restaurador e historiador del arte. Sus estudios requirieron un gran esfuerzo económico para su familia. Aníbal González también tenía una gran pasión por la literatura, lo que le llevó a formar una gran biblioteca personal.
Un momento importante en su carrera fue su encuentro con su primo Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio. Luca de Tena, fundador del periódico ABC y la revista Blanco y Negro, fue un gran apoyo y consejero para Aníbal. González incluso hizo algunos dibujos para la revista.
Después de terminar sus estudios, Aníbal se casó con Ana Gómez Millán. Ella era hija de José Gómez Otero, un arquitecto de una familia con varias generaciones dedicadas a esta profesión. Juntos, Aníbal y Ana viajaron por España, visitando muchos edificios históricos. Aníbal también viajó a Italia y Francia en 1922, y al Reino Unido en 1924, lo que influyó mucho en su trabajo.
Un Cambio de Estilo Arquitectónico
Entre 1909 y 1920, Aníbal González se dedicó al historicismo, especialmente al estilo neomudéjar. Este estilo se inspira en la arquitectura árabe de España. Aunque sus primeras obras fueron modernistas, luego se centró en el historicismo.
En 1910, participó en el concurso para diseñar el recinto de la Exposición Iberoamericana. En 1911, fue elegido director de las obras de esta importante exposición.
Reconocimientos y Desafíos
El 9 de enero de 1920, Aníbal González sufrió un incidente cerca de su casa del que salió ileso. En ese momento, había una huelga en el sector de la construcción. La prensa apoyó al arquitecto y se organizó una manifestación en su favor.
Recibió importantes reconocimientos por su trabajo. El 21 de septiembre de 1920, fue distinguido con la Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica. El 17 de febrero de 1922, recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII. En febrero de 1929, fue nombrado Hijo Predilecto de Sevilla, un gran honor para él.
En 1922, el conde de Colombí fue nombrado Comisario Regio de la Exposición. Después de su dimisión en 1925, José Cruz-Conde tomó su lugar. Cruz-Conde consideró que el trabajo de Aníbal González en la Plaza de España era muy lento y que el presupuesto se había reducido. Debido a estas diferencias, Aníbal González renunció en 1926. Fue reemplazado por Vicente Traver.
Aníbal González falleció el 31 de mayo de 1929, pocos días antes de cumplir 53 años. A su funeral asistió mucha gente, incluyendo personas del sector de la construcción. En el momento de su muerte, no tenía muchos recursos económicos. El periódico El Liberal propuso una colecta para ayudar a su familia. Muchas personas y organizaciones de la ciudad donaron dinero. Con estas donaciones, se construyó una nueva casa para su viuda entre 1930 y 1932. La casa, de estilo regionalista, está en la avenida de la Palmera, número 14.
La Exposición Iberoamericana de Sevilla
La Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 fue el proyecto más importante en la carrera de Aníbal González. Le dio mucho prestigio y popularidad en Sevilla.
Entre 1911 y 1926, como director de arquitectura de la exposición, fue una de las figuras más importantes del evento.
Edificios Principales de la Exposición
En 1911, Aníbal González diseñó un plan general para la exposición. Aunque no se completó todo, se construyeron tres palacios principales entre 1913 y 1919:
- El Pabellón de la Industria, Manufacturas y Artes Decorativas (hoy conocido como Pabellón Mudéjar, que alberga el Museo de Artes y Costumbres Populares).
- El Pabellón de Bellas Artes (conocido como Pabellón Renacimiento, que alberga el Museo Arqueológico).
- El Pabellón Real.
Estos tres edificios están alrededor de la Plaza de América, un hermoso espacio con jardines, un estanque y una fuente. Es una de las creaciones más auténticas del estilo regionalista sevillano.
La Famosa Plaza de España
Su obra más destacada fue la Plaza de España. Su construcción duró desde 1914 hasta 1928. El proyecto incluía la plaza y el gran palacio que la rodea. La plaza se inauguró en 1929.
La Plaza de España tiene forma semicircular, con 200 metros de diámetro. Está rodeada por un canal de 515 metros, cruzado por cuatro puentes. Los edificios que forman la plaza tienen una parte central, alas con construcciones intermedias y dos torres de 74 metros de altura en los extremos. La construcción utiliza ladrillo visto y está decorada con cerámica, techos de madera tallada, hierro forjado y mármol.
Obras de Aníbal González
Aníbal González dejó un gran legado de edificios.
Etapa Modernista
Aunque estudió arquitectura historicista, las primeras obras de Aníbal González fueron modernistas. Esta etapa duró aproximadamente de 1900 a 1909. Durante este tiempo, colaboró con su suegro, José Gómez Otero.
Algunas de sus obras importantes de esta etapa incluyen:
- 1901: Stand de la fábrica de Harinas "Los Ángeles" en la Exposición de Pequeñas Industrias, Madrid.
- 1901-1902: Hoteles "Villa Rosa" y "Villa Gracia" en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
- 1903: Proyecto de cárcel Celular en Sevilla.
- 1904-1906: Edificio de viviendas y el Café París en Sevilla (desaparecido).
- 1906-1908: Central térmica y vivienda para la Compañía Sevillana de Electricidad en Sevilla (desaparecidas).
Etapa Historicista
A partir de 1909, Aníbal González se dedicó por completo al historicismo. Aunque al principio algunas obras aún tenían toques modernistas, luego adoptó un estilo más puro. El estilo neomudéjar es muy visible en muchas de sus obras, pero también mezclaba otros estilos, como el Renacimiento italiano y español, e incluso detalles neogóticos. Solía usar materiales y elementos típicos de la región, como el ladrillo, la cerámica vidriada y el hierro forjado.
Algunas de sus obras más importantes de esta etapa son:
Obras en la Exposición Iberoamericana
- 1911-1914: Palacio de Arte Antiguo (Pabellón Mudéjar) en Plaza de América, Sevilla (hoy Museo de Artes y Costumbres Populares).
- 1911-1916: Pabellón Real en Plaza de América, Sevilla (hoy oficinas municipales).
- 1911-1919: Pabellón de Bellas Artes en Plaza de América, Sevilla (hoy Museo Arqueológico Provincial).
- 1914-1928: Plaza de España, Sevilla (hoy alberga la Capitanía General y la Delegación del Gobierno de España en Andalucía).
Escritos de Aníbal González
Aníbal González también escribió algunos textos cortos. En febrero de 1913, publicó en el periódico El Liberal artículos como Estética urbana, Plano general de la ciudad y La casa sevillana. Como otros arquitectos de su tiempo, defendió el movimiento arquitectónico regionalista.
En su escrito La casa sevillana, expresó su idea de que la arquitectura debe adaptarse al lugar:
Si las costumbres son diferentes, si se recuerdan tradiciones distintas, si los usos de las localidades son variados y los materiales de construcción, los elementos ornamentales, las prácticas de los obreros, el clima, nada es idéntico, ¿cómo han de serlo el estilo y el carácter de las edificaciones que no son más que las expresiones resultantes de los factores mencionados?.
Galería de imágenes
-
Museo Arqueológico Provincial, Sevilla