José Villegas Cordero para niños
Datos para niños José Villegas Cordero |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato, hacia 1875-76. Óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes, Sevilla.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de agosto de 1844 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 10 de noviembre de 1921 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Fernando | |
Residencia | Roma | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, pintor de historia y pintor de género | |
Cargos ocupados | Director del Museo del Prado (desde 1901) | |
Empleador | Museo del Prado | |
Alumnos | Luis Menéndez Pidal, Justo Ruiz Luna y Gonzalo Bilbao Martínez | |
Movimiento | Costumbrismo | |
Distinciones |
|
|
José Villegas Cordero (nacido en Sevilla, España, el 26 de agosto de 1844 y fallecido en Madrid, España, el 9 de noviembre de 1921) fue un importante pintor español. Es conocido por haber sido director del famoso Museo del Prado durante muchos años, desde 1901 hasta 1918.
Contenido
José Villegas Cordero: Un Artista Destacado
José Villegas Cordero fue un pintor muy talentoso que dejó una huella importante en el arte español. Su trabajo abarcó diferentes estilos y temas, desde escenas de la vida diaria hasta grandes obras históricas.
Primeros Pasos y Formación Artística
José Villegas era hermano de otro pintor, Ricardo Villegas Cordero. Comenzó a aprender a pintar desde muy joven con el maestro José María Romero López. Después de dos años, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, donde su profesor fue Eduardo Cano.
Sus Maestros y Primeras Ventas
Con solo 16 años, en 1860, José Villegas ya mostraba su talento. Vendió una de sus obras, Pequeña filosofía, en una exposición en Sevilla. En 1867, viajó a Madrid y se unió al estudio de Federico Madrazo, otro gran pintor. Allí, conoció y se hizo amigo de otros artistas como Eduardo Rosales y Mariano Fortuny.
Viajes y Nuevas Inspiraciones
José Villegas visitaba con frecuencia el Museo del Prado en Madrid. Allí, copiaba las obras del famoso pintor Velázquez. De Velázquez, aprendió a usar el color de forma espontánea y a pintar con mucha soltura.
La Influencia de Velázquez y Marruecos
Admiraba mucho la pintura orientalista de Fortuny, que mostraba escenas de países de Oriente. Por eso, regresó a Sevilla y organizó un viaje a Marruecos. A finales de 1868, decidió viajar a Roma con otros pintores, Rafael Peralta y Luis Jiménez Aranda, y continuó su formación en el taller de Rosales.
Éxito en Roma y Temas Populares
Sus primeras obras en Roma se centraron en el costumbrismo. Este estilo pintaba escenas de la vida cotidiana y era muy popular en ese momento. Ejemplos de estas obras son Retreta improvisada y Toreros en la capilla de la plaza (1871).
También le pidieron pintar temas orientalistas. Villegas era muy bueno en esto, gracias a los bocetos que había hecho en Marruecos. A mediados de los años 70, volvió a Sevilla y aprovechó para visitar Marruecos una vez más.
Temas Históricos y Venecianos
De vuelta en Roma, se convirtió en uno de los pintores más importantes y buscados de la ciudad. Siguió pintando temas costumbristas y orientalistas. Sus obras se exhibieron en Sevilla y Madrid.
En 1878, el Senado le encargó una pintura histórica sobre La entrevista de Hernán Cortés con Moctezuma. Aunque el encargo fue retirado en 1882, Villegas se interesó por la pintura histórica. Creó obras como La paz de Cambray y La última visita de don Juan de Austria a Felipe II, todas de gran calidad.
Desde 1877, vivió a menudo en Venecia. Las vistas de esta ciudad le sirvieron de inspiración para cuadros como La fiesta de las Marías. También pintó temas inspirados en el Renacimiento italiano, como Dama veneciana del siglo XVI. Muchas de estas obras fueron compradas por coleccionistas muy ricos de Estados Unidos, alcanzando precios muy altos. Con el dinero que ganó, Villegas construyó un estudio en Roma con un estilo morisco, que lamentablemente fue demolido en los años 50.
En los años 80, una editorial holandesa le propuso ilustrar una Magna Biblia junto a otros pintores famosos. Villegas se encargó de pasajes relacionados con las profecías del profeta Isaías.
Director del Museo del Prado y Últimas Obras
La década de 1890 fue tranquila para el pintor. En esta época, pintó personajes de la iglesia, como El cardenal penitenciario (1891), y siguió con temas costumbristas, como El día de Ramos (1891). De este periodo es su famoso cuadro La muerte del torero, que se vendió por una gran suma de dinero.
En 1898, José Villegas fue nombrado director de la Academia de España en Roma. Desde este puesto, exigió más rigor y dedicación a los estudiantes.
El Decálogo y su Legado
En 1901, fue nombrado director del Museo del Prado en Madrid, por lo que se mudó de Roma. Dejó este cargo en 1918, después de que un empleado del museo robara algunas piezas del Tesoro del Delfín. Durante su tiempo como director, pintó retratos importantes, como el de Alfonso XIII (1902).
En 1914, completó una serie especial de doce pinturas llamada Decálogo. Estas obras representan los diez mandamientos, con un prólogo y un epílogo. Fueron declaradas Bien de Interés Cultural en 1992.
José Villegas estaba casado con Lucia Monti, de Roma, a quien retrató en varias ocasiones.
Su Estilo y Obras Destacadas
Los temas que pintaba José Villegas eran muy variados: históricos, de la vida diaria y anecdóticos. Su forma de pintar era suelta y espontánea. Fue influenciado por artistas como Fortuny, Madrazo y Eduardo Rosales.
Entre sus obras más conocidas se encuentran: La muerte del maestro (1882), Baile por bulerías (1884), Fumador marroquí y El viejo y el año nuevo (1915).
Galería de imágenes
-
Tienda de babuchas en Marruecos (1872), Museo Walters, Baltimore, Estados Unidos.
-
Muerte del maestro (1884), Museo de Bellas Artes, Sevilla.
-
La muerte de Viriato (1890), Ayuntamiento de Sevilla.
-
El Minué (1868), Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
-
El triunfo de la Dogaresa Fóscari (1892), Larz Anderson House, Washington D. C..
Predecesor: Luis Álvarez Catalá |
Director del Museo del Prado 1901-1918 |
Sucesor: Aureliano de Beruete y Moret |