robot de la enciclopedia para niños

Convento de la Merced (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de la Merced
Sévilla, Spain, 2014 (20).JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Sevilla
Uso convento de frailes y edificio de museo
Historia del edificio

El antiguo Convento Casa Grande de Santa María de la Merced en Sevilla, Andalucía, España, fue un importante edificio con una larga historia. Fue fundado en el siglo XIII y dejó de ser un convento en 1835. Hoy en día, este lugar alberga el famoso Museo de Bellas Artes de Sevilla y también ocupa la zona de la actual plaza del Museo. Perteneció a la orden de los mercedarios calzados.

Historia del Convento de la Merced

¿Cómo se fundó el Convento de la Merced?

Archivo:Convento de la Merced (Plano de Olavide)
Convento de la Merced (señalado en naranja) en un plano de Sevilla de 1771.

El edificio que hoy conocemos como el Museo de Bellas Artes de Sevilla fue construido originalmente como el Convento de la Merced. Esta orden religiosa fue creada por San Pedro Nolasco en el año 1218.

Después de que Fernando III conquistara Sevilla en 1248, le dio a la orden de la Merced unas casas para que pudieran establecer su convento. También les concedió dinero para su mantenimiento. Las primeras casas estaban fuera de las murallas de la ciudad, cerca del río Guadalquivir. Allí se construyó un nuevo convento en 1249. Sin embargo, en 1251, los frailes se mudaron a un lugar dentro de las murallas, cerca de la Puerta Real.

¿Cuándo se reformó el convento?

Archivo:Puerta de los Goles
Puerta Real (o de los Goles), con el convento de la Merced a la derecha, en un dibujo de 1830.

En 1588, la orden de la Merced creó la provincia de Andalucía, ya que antes esta región dependía de Castilla. Este convento se convirtió en la casa principal de la orden en Andalucía.

En 1602, Fray Alonso de Monroy, el líder de la orden, impulsó una gran reforma del convento. Las obras comenzaron en 1603, siguiendo los planos del arquitecto Juan de Oviedo y de la Bandera y con la ayuda del maestro de obras Francisco González.

La iglesia del convento, que se terminó en 1612, se encuentra en la parte suroeste del edificio. Tiene una sola nave. En 1659, el pintor Francisco Fonseca decoró la parte trasera de la iglesia con pinturas de ángeles y flores. Más tarde, en 1727, Domingo Martínez y Miguel Moreno añadieron más pinturas en los pilares, la cúpula y las bóvedas, representando ángeles, guirnaldas y escenas bíblicas.

La entrada principal del convento se hizo en 1729. Fue obra del cantero Miguel de Quintana, quien la diseñó junto con Fray Francisco Bartolomé de Roxas. En la parte superior de la entrada hay un espacio con una imagen de la Virgen de la Merced, acompañada de dos figuras arrodilladas.

¿Qué partes importantes tenía el convento?

Archivo:Escalera museo bellas artes
Escalera imperial dentro del convento.

El edificio del convento tenía tres patios interiores, llamados claustros: el Claustro Grande, el Claustro de los Bojes y el Claustro del Aljibe.

  • El Claustro Grande fue diseñado por Juan de Oviedo, aunque la parte de arriba fue modificada por Leonardo de Figueroa en 1728. La parte de abajo tiene azulejos de 1620, hechos por Hernando de Valladares.
  • El Claustro de los Bojes también fue diseñado por Juan de Oviedo y se terminó en 1612. Desde aquí se accedía al comedor y a la enfermería.
  • En la planta baja del Claustro del Aljibe estaban las habitaciones de los líderes religiosos y una sala de láminas. En la planta de arriba se encontraban la biblioteca y el archivo del convento.

La escalera principal, conocida como escalera imperial, fue diseñada por Juan de Oviedo. Está decorada con trabajos de yeso hechos por el escultor Alonso Álvarez de Albarrán y el albañil Diego de Escobar en 1624.

¿Qué pasó con el convento durante la invasión francesa?

El 1 de febrero de 1810, las tropas francesas llegaron a Sevilla y ocuparon el convento. Lo usaron como cuartel para cien soldados. Los libros y la madera del convento fueron quemados para que los soldados pudieran calentarse. Las barandillas de hierro y el suelo también fueron arrancados. El 6 de febrero de 1810, un incendio destruyó el retablo mayor de la iglesia y causó muchos daños en la zona de los dormitorios.

Después de que las tropas francesas se fueran, los frailes regresaron en 1815.

¿Cómo se convirtió en museo?

En 1820, durante un periodo político llamado el Trienio Liberal, el convento fue desalojado, pero los mercedarios regresaron en 1823. Finalmente, en 1835, el convento fue "desamortizado". Esto significa que el gobierno tomó posesión de sus bienes y propiedades.

En ese mismo año, 1835, se creó el Museo Provincial, que en 1838 se instaló en el edificio del antiguo convento. La parte del noviciado, que estaba en ruinas desde la ocupación francesa, fue demolida para crear la plaza del Museo. Esta plaza fue diseñada por el arquitecto municipal Balbino Marrón en 1846.

La plaza se decoró con estatuas y jarrones. En el centro se colocó una fuente. En 1847, la plaza fue reformada y se puso en el centro una estatua del famoso pintor Bartolomé Esteban Murillo, hecha por Sabino Medina.

La fachada del museo también fue cambiada varias veces. En 1851, Balbino Marrón hizo una nueva fachada de estilo clásico. Más tarde, entre 1942 y 1945, los arquitectos Alberto Balbontín de Orta y Antonio Delgado y Roig la reformaron con un estilo neobarroco.

Hermandades en el Convento

Las hermandades son grupos de personas que se unen por motivos religiosos y de ayuda a la comunidad. Varias hermandades tuvieron su sede en este convento a lo largo de los años.

Hermandad de Pasión

En 1531, se fundó aquí la Hermandad de Jesús de Pasión. Su primera sede fue una capilla dentro del convento. En 1789, se trasladaron a la capilla de San Antonio de Padua, dentro de la iglesia. La escultura de Jesús de Pasión fue creada por Juan Martínez Montañés en 1619. Era tan famosa que el rey Felipe IV visitó el convento en 1624 para verla.

Debido a la invasión francesa en 1810, la hermandad tuvo que mudarse. Regresó al convento en 1818, pero tras la desamortización de 1835, se trasladó de nuevo a otras iglesias.

Hermandad del Museo

En 1575, el gremio de plateros (artesanos que trabajan con plata) fundó la Hermandad del Cristo de la Expiración y María Santísima de las Aguas. En 1577, se trasladaron a una capilla en el patio del convento de la Merced. El Cristo de la Expiración fue hecho por Marcos Cabrera en 1575 y la Virgen de las Aguas por Cristóbal Ramos en 1772. Esta hermandad sigue en la misma capilla y es conocida como la Hermandad del Museo.

Hermandad del Santo Entierro

Desde 1587, la Hermandad del Santo Entierro tuvo su sede en un colegio de la Orden de la Merced. Después de que el colegio fuera destruido durante la invasión francesa, la hermandad se mudó varias veces, incluyendo la iglesia del convento de la Merced en 1818 y 1835. Sin embargo, en 1840, tuvo que abandonar la iglesia porque esta se incorporó al museo.

Obras de arte del Convento

Muchas obras de arte importantes que antes estaban en el convento ahora se encuentran en diferentes museos y colecciones alrededor del mundo.

Cuadros destacados

Algunos de los cuadros más importantes que pertenecieron al convento son:

  • Asunción de la Virgen de Juan Valdés Leal (1665-1669), ahora en la Galería Nacional de Arte en Washington D.C.
  • Santa Ana enseñando a leer a la Virgen de Juan de Roelas (1610-1615), en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
  • Huida a Egipto de Bartolomé Esteban Murillo (1645-1650), en el Palacio Blanco de Génova.
  • San Serapio de Francisco de Zurbarán (1628), en el Wadsworth Atheneum de Hartford.
  • Varias obras de Zurbarán, como San Carmelo y San Pedro Pascual, que se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Sevilla y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Los claustros del convento también estaban decorados con importantes colecciones de cuadros:

Esculturas importantes

En el altar mayor del convento se encontraba una escultura de la Virgen de la Merced, de autor desconocido, que data de alrededor del año 1300. Se dice que esta imagen fue entregada por Fernando III a San Pedro Nolasco. Actualmente, esta escultura se conserva en el convento de la Asunción de Sevilla.

Galería de imágenes

kids search engine
Convento de la Merced (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.