robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Herrera el Mozo para niños

Enciclopedia para niños

Francisco de Herrera el Mozo (Sevilla, 1627-Madrid, 1685) fue un importante arquitecto y pintor español del estilo barroco. Era hijo de Francisco de Herrera el Viejo, también un pintor conocido. Se cree que completó su formación artística en Italia, lo que le ayudó a introducir y difundir el estilo barroco en España, tanto en Madrid como en Sevilla.

Entre sus obras más destacadas se encuentran El triunfo de san Hermenegildo, que se encuentra en el Museo del Prado, y el Triunfo de la Eucaristía, en la catedral de Sevilla. Pintó tanto al óleo como al fresco, y aunque cultivó varios tipos de pintura, no se conservan muchas de sus obras. Fue pintor del rey Carlos II de España y, a partir de 1677, se convirtió en el maestro mayor de las obras reales. También participó en el diseño de los planos para la nueva Basílica del Pilar en Zaragoza.

Vida y carrera de Francisco de Herrera el Mozo

Sus primeros años en Sevilla y su viaje a Italia

Francisco de Herrera el Mozo fue bautizado en la parroquia de San Andrés en Sevilla el 28 de junio de 1627. Su madre era doña María de Hinestrosa y su padre, Herrera el Viejo, era un pintor con una personalidad muy fuerte. Se cree que Francisco comenzó a aprender a pintar en el taller de su padre.

Según el biógrafo Antonio Palomino, Herrera el Mozo se fue a Roma, Italia, para perfeccionar su arte. Aunque no hay documentos que confirmen este viaje, muchos expertos creen que sí ocurrió por el estilo de sus pinturas. En Roma, se dice que se hizo famoso por pintar bodegones, especialmente de peces, lo que le valió el apodo de "il Spagnole de gli pexe" (el español de los peces).

Su habilidad para la pintura al fresco y sus ideas innovadoras en arquitectura, junto con influencias de pintores italianos como el Veronés, sugieren que realmente estuvo en Italia. Una de sus primeras obras, Santa Catalina de Siena ante el papa Urbano VI, muestra la influencia de su padre, pero también un estilo más dinámico que desarrollaría después de su viaje.

Archivo:Herrera el mozo-sueño de san josé
El sueño de san José, h. 1662, óleo sobre lienzo, 196,5 x 209,5 cm, Madrid, Museo del Prado (donación de Plácido Arango Arias, 2015).

El cuadro Vendedor de peces de Ottawa es un ejemplo de bodegón que se le atribuye. Estudios recientes han encontrado que usó pigmentos y técnicas similares a las de otras obras suyas, lo que apoya la idea de que esta obra es de su juventud y que estuvo en Italia.

Su primera etapa en Madrid: El triunfo de san Hermenegildo

No se sabe exactamente cuánto tiempo estuvo Herrera en Italia, pero en 1654 ya estaba en Madrid. Allí firmó un contrato para pintar el retablo mayor de la iglesia del convento de San Hermenegildo. De este trabajo, solo se conserva el gran lienzo central, El triunfo de san Hermenegildo, que ahora está en el Museo del Prado.

Archivo:Triunfo de San Hermenegildo
El triunfo de san Hermenegildo, 1654, óleo sobre lienzo, 326 x 228 cm, Madrid, Museo del Prado.

Esta pintura muestra al príncipe visigodo San Hermenegildo ascendiendo al cielo, bañado en luz, mientras su padre y un obispo arriano aparecen derrotados. La obra fue muy admirada por su novedad y energía. Su estilo dinámico, las figuras en escorzo (vistas desde un ángulo que parece acortarlas), la composición basada en líneas curvas y el uso de pinceladas sueltas, influyeron mucho en la pintura madrileña de finales del siglo XVII.

Regreso a Sevilla (1655-1660)

En abril de 1655, Herrera regresó a Sevilla. Allí pintó rápidamente el Triunfo del Sacramento o Alegoría de la Eucaristía para la Hermandad Sacramental de la Catedral de Sevilla. También realizó el Triunfo de San Francisco para la misma catedral en 1657.

Archivo:Triunfo del Sacramento - Francisco de Herrera el Mozo
Alegoría de la Eucaristía, firmado «Franciscus de Herrera Fat. Aº 1656». Óleo sobre lienzo, 310 x 337 cm, Sevilla, Hermandad Sacramental del Sagrario, Catedral de Sevilla.

El uso vibrante de la luz y la composición dinámica de estas obras tuvieron un impacto inmediato en otros pintores, como Bartolomé Esteban Murillo, quien un año después adoptó este nuevo estilo barroco en su San Antonio de Padua.

En enero de 1660, Herrera participó en la creación de la academia de dibujo de Sevilla, donde fue elegido copresidente junto con Murillo. En ese momento, era considerado "el pintor de más fama de esta ciudad". Sin embargo, su participación en la academia fue breve, y antes de que terminara el año, probablemente ya había regresado a Madrid.

Pintor en la Corte de Madrid

Al establecerse de nuevo en Madrid, Herrera pintó otra de sus obras maestras: El sueño de San José. En esta pintura, el motivo se sitúa en un paisaje, con un fuerte contraluz y ángeles que parecen desdibujados por la luz. Fue muy elogiada por Antonio Palomino, quien la describió como una obra "peregrina" y de "lo más regalado y de buen gusto". Este cuadro fue clave para consolidar el estilo barroco en Madrid.

Archivo:Herrera el mozo-huida a egipto
Huida a Egipto, óleo sobre lienzo, 56 x 143 cm, Aldeavieja (Ávila), ermita de Santa María del Cubillo.
Archivo:Herrera el mozo-san martín
San Martín partiendo la capa con el pobre, Madrid, Convento de las Carboneras del Corpus Christi.

En abril de 1663, Herrera fue contratado por el ayuntamiento de Madrid para pintar la cúpula de la capilla de Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha. En ella, pintó una Asunción de la Virgen con los apóstoles, usando una decoración arquitectónica pintada que era muy novedosa en Madrid. Estas pinturas fueron muy elogiadas y, según Palomino, le valieron el nombramiento como pintor del rey Felipe IV de España en 1664.

Muchas de sus pinturas al fresco se han perdido, incluyendo las de la cúpula de Atocha y otras en iglesias de Madrid. Sin embargo, se conservan algunas obras importantes, como siete lienzos ovalados con santos en el Museo del Prado, y dos grandes cuadros de la Pasión de Cristo en el Museo Cerralbo.

Pintor del rey y maestro mayor de las obras reales

En 1672, Herrera se encargó de los decorados para las representaciones teatrales en el Salón Dorado del antiguo Real Alcázar de Madrid. Su éxito en este trabajo llevó a que se le encargaran las ilustraciones para el libreto de la zarzuela Los celos hacen estrellas.

Archivo:Herrera el mozo-los celos hacen estrellas-boca
Boca de escena del Salón Dorado del Real Alcázar de Madrid para la representación de Los celos hacen estrellas de Vélez de Guevara, 1672; acuarela, Viena, Österreichische Nationalbibliothek, Cod. 13 217.

Ese mismo año fue nombrado pintor del rey. A partir de 1674, su trabajo se centró casi exclusivamente en la arquitectura. En 1677, fue nombrado maestro y trazador mayor de las obras reales, un puesto muy importante que le ocupaba mucho tiempo y limitaba su producción como pintor.

Como arquitecto real, se le encargó revisar los planos para la Basílica del Pilar de Zaragoza. Las obras comenzaron en 1681 con las modificaciones de Herrera. Su diseño para la basílica, con una planta centralizada y una cúpula en el centro, era muy innovador y barroco.

Herrera era conocido por su ingenio y su carácter a veces difícil. Palomino cuenta anécdotas que muestran su personalidad "satírica y vivaz". Falleció el 25 de agosto de 1685 y fue enterrado en la parroquia de San Pedro el Viejo.

Obras de Francisco de Herrera el Mozo

Muchas de las pinturas de Herrera se han perdido. No se conocen los bodegones que, según Palomino, pintó en Italia, aunque algunos inventarios de la época mencionan obras de "pescados del Español". También se sabe que pintó paisajes y escenas de corridas de toros.

Archivo:Francisco rizi-general
Un general de artillería, óleo sobre lienzo, 202 x 135 cm, Madrid, Museo del Prado. Obra atribuida en 2023 a Herrera el Mozo tras haberlo estado a Francisco Rizi.

Tampoco se conservan muchos de sus retratos, aunque se le atribuye el retrato de un "General de artillería" en el Museo del Prado, que antes se pensaba que era de Francisco Rizi.

Entre las obras que sí se conservan, destacan las ya mencionadas San Hermenegildo, El sueño de san José y el Triunfo de la Eucaristía. También se le atribuyen una Inmaculada Concepción en el Museo del Prado, dos lienzos con San Antonio Abad y San Antonio de Padua en la Colegiata de San Isidro de Madrid, y el Bautizo del eunuco de la reina Candace en la iglesia de San Pedro de Mendigorría.

Influencia y alumnos

Herrera mostró un gran interés por la enseñanza artística. Participó en la fundación de la academia de dibujo de Sevilla en 1660. Ya en Madrid, como maestro mayor de las obras reales, solicitó al rey Carlos II de España la creación de una academia pública de matemáticas aplicadas al arte.

Aunque no tuvo muchos alumnos en el sentido tradicional, su estilo influyó en otros pintores importantes. En Sevilla, su Triunfo de la Eucaristía impactó a Bartolomé Esteban Murillo y Juan de Valdés Leal. En Madrid, su Triunfo de san Hermenegildo tuvo una gran repercusión en la difusión del estilo barroco. Colaboró con pintores como Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia y Matías de Torres, quienes se beneficiaron de su estilo y de las academias de la época.

kids search engine
Francisco de Herrera el Mozo para Niños. Enciclopedia Kiddle.