Virgilio Mattoni para niños
Datos para niños Virgilio Mattoni |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de enero de 1842 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 20 de enero de 1923 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Alumnos | Domingo Gimeno Fuster | |
Género | Retrato | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Virgilio Mattoni Fuentes (nacido en Sevilla, España, el 30 de enero de 1842 y fallecido en la misma ciudad el 22 de enero de 1923) fue un importante pintor español. Su estilo artístico se enmarcaba en el historicismo y el realismo postromántico. Esto significa que le gustaba pintar escenas de la historia y también representar la realidad de forma detallada, pero con un toque de emoción.
Contenido
La vida de Virgilio Mattoni: Un pintor sevillano
Virgilio Mattoni nació en el barrio de Santa Cruz en Sevilla. Este lugar fue muy especial para él, ya que vivió allí toda su vida. Fue bautizado en la Iglesia del Sagrario, que está junto a la catedral de Sevilla.
Sus primeros pasos en el arte
Desde 1856 hasta 1868, Mattoni estudió en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Sevilla. Allí tuvo maestros muy reconocidos como Eduardo Cano de la Peña y Joaquín Domínguez Bécquer. Por un tiempo, entre mayo y diciembre de 1870, tuvo su propio estudio de pintura en el famoso Alcázar de Sevilla.
Viaje a Roma y regreso a casa
Cuando tenía 30 años, Virgilio Mattoni viajó a Roma para continuar sus estudios. Estuvo en la Academia Chigi entre 1872 y 1874. En Roma, conoció a otros pintores españoles importantes como José Villegas y José Jiménez Aranda. Ellos le presentaron a Mariano Fortuny, otro gran artista.
Después de su experiencia en Italia, Mattoni regresó a su querido barrio de Santa Cruz en Sevilla. Abrió su taller de pintura en diferentes lugares de la ciudad, siempre buscando el espacio perfecto para crear sus obras.
Reconocimiento y enseñanza
En 1886, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid lo nombró miembro. Este reconocimiento también lo convirtió en parte de la Comisión Provincial de Patrimonio, encargada de proteger el arte y la historia.
Al año siguiente, en 1887, fue elegido miembro de la Sección de Pintura de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Sevilla. Su compromiso con la enseñanza creció, y en 1914 fue nombrado profesor de Dibujo en esta misma escuela.
Mattoni también propuso que la escuela se llamara Academia de Santa Isabel de Hungría. Este nombre se añadió oficialmente en 1921, en honor a su historia. En 1896, fue nombrado secretario de la Escuela Provincial de Bellas Artes.
Más tarde, en 1900, obtuvo la cátedra de Aplicaciones del Dibujo Artístico a las Artes Decorativas. También enseñó Composición Decorativa y Estudio de las Formas de la Naturaleza y el Arte.
Últimos años y legado
En 1916, dejó su puesto de secretario para dedicarse a otras actividades artísticas. Un año después, en 1917, fue nombrado director de la Escuela de Artes, Industrias y Bellas Artes.
Virgilio Mattoni fue amigo de escritores como Fernán Caballero y Miguel Rodríguez Seisdedos. Le gustaba participar en reuniones de artistas y pensadores. Incluso tuvo su estudio en el palacio de San Telmo, donde vivía el duque de Montpensier.
Falleció en 1923. En su honor, se colocó una lápida de mármol con su busto en la Escuela de Bellas Artes. Además, el ayuntamiento de Sevilla le dedicó una calle en el barrio Cerro del Águila.
Las obras de Virgilio Mattoni
Virgilio Mattoni pintó diferentes tipos de obras. Se especializó en:
- Retratos: Pintaba a personas, capturando su apariencia y personalidad.
- Temas históricos: Representaba momentos importantes del pasado.
- Temas religiosos: Creaba escenas y figuras relacionadas con la fe.
Su estilo era académico, lo que significa que seguía las reglas clásicas del arte. A veces, sus obras también mostraban toques de las tendencias modernistas de su época.
Obras destacadas y premios
Mattoni recibió importantes premios por su trabajo. En 1881, ganó la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su cuadro Las termas de Caracalla. Años después, en 1887, obtuvo la Medalla de Segunda Clase en la misma exposición por su obra Las postrimerías de Fernando III el Santo.
También escribió artículos sobre historia del arte para periódicos locales, como Sevilla en sus pintores.
Ejemplos de sus obras
Aquí te mostramos algunas de sus pinturas más conocidas:
Obras religiosas
- 1868. San Jerónimo, Santa Catalina y Santo obispo. Estas son copias de obras antiguas que se encuentran en el monasterio de San Isidoro del Campo, Santiponce.
- 1894. Beato Diego de Cádiz. Se encuentra en la Capilla de la Virgen de los Dolores de la catedral de Sevilla.
- 1897. Anunciación. También en la Catedral de Sevilla.
- 1904. La Coronación de la Virgen. Se puede ver en la Iglesia de San Andrés en Sevilla.
- Cristo Rey. En la Iglesia de San Andrés (Sevilla).
Retratos importantes
- 1887. Autorretrato. Una pintura de sí mismo.
- 1888. Cardenal Ceferino González. Se encuentra en la Biblioteca Colombina de Sevilla.
- 1903. José Lamarque de Novoa. Un diplomático.
- Papa León XIII y Cardenal Marcelo Spínola y Maestre. Cuadros que están en el arzobispado de Sevilla.
Otras obras notables
- 1879. Isabel la Católica atravesando uno de los salones de la catedral de Sevilla.
- 1881. Las termas de Caracalla.
- 1887. Las postrimerías de Fernando III el Santo. Se encuentra en el Alcázar de Sevilla.
- 1905. Procesión del Santo Viático por los jardines de San Telmo. En este cuadro aparece la infanta María Luisa.
Virgilio Mattoni también tenía un cuaderno de apuntes de 1892 con dibujos de paisajes y arquitectura, como capillas y torres.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Virgilio Mattoni Facts for Kids