Francisco Barrera para niños
Francisco Barrera, también conocido como Barreda, fue un pintor español que vivió aproximadamente entre 1595 y 1658. Trabajó en Madrid durante el periodo del Barroco español. Se especializó en pintar bodegones, que son cuadros de objetos inanimados como frutas, flores o alimentos. Aunque se le conocía como un "pintor de tienda" (lo que significaba que vendía sus obras en un local abierto al público), fue bastante exitoso y adinerado. Es recordado en la historia del arte por defender que la pintura era un arte importante y no solo un oficio manual, más que por la cantidad de obras que se conservan de él.
Contenido
Biografía de Francisco Barrera
Los primeros años y su vida en Madrid
Aunque algunas personas pensaron que Francisco Barrera era de Sevilla, los documentos muestran que vivió en Madrid desde al menos 1625. Entre 1632 y 1657, hay muchos registros sobre él, y también se conservan algunos de sus cuadros firmados de esos años, todos hechos en Madrid.
Un pintor exitoso y adinerado
Francisco Barrera fue un pintor muy exitoso y con buena fortuna. Esto se sabe por la cantidad de propiedades que tenía y por el dinero que pagó en impuestos en 1637: 800 reales. Esta cantidad era más alta que la que pagó cualquier otro pintor, incluso el famoso Velázquez.
Su papel en la comunidad de pintores
Barrera también tuvo responsabilidades importantes dentro del grupo de pintores. En 1642, como "repartidor del arte de los pintores" (una especie de representante), le pidió a Velázquez que pagara una contribución para el ejército, igual que hacían los demás pintores.
En 1634, participó en un desacuerdo entre los pintores de Madrid sobre una procesión religiosa. Más tarde, en 1639, lideró una protesta de los pintores de Madrid contra un impuesto llamado alcabala. Barrera defendía que la pintura era un arte "liberal" (es decir, una actividad intelectual y creativa), y por lo tanto, no debía pagar impuestos como los oficios manuales. Los pintores ganaron este caso. A pesar de su importancia en estos asuntos, su fama disminuyó con el tiempo. El historiador Antonio Palomino no escribió su biografía, solo lo mencionó por este último pleito.
Obras de Francisco Barrera
Variedad de temas en sus pinturas
Se cree que Francisco Barrera pintó muchas obras y de diferentes tipos, incluyendo temas religiosos y retratos. Por ejemplo, en 1633, las autoridades ordenaron revisar los retratos de los reyes que los pintores tenían en sus casas o expuestos al público. Consideraban que muchos no eran apropiados o no estaban bien hechos. Ochenta y siete de estos retratos fueron revisados por Velázquez y Vicente Carducho. Barrera fue uno de los pintores afectados, junto con otro artista de bodegones, Antonio Ponce.
En 1644, Barrera tuvo un pequeño problema con la Inquisición. Un sacerdote lo denunció por tener a la venta pinturas de los Siete Arcángeles. El proceso que siguió a esta denuncia reveló que Barrera tenía una tienda abierta en la calle Mayor de Madrid, donde exponía sus pinturas. Esto podría explicar por qué Palomino, quien no aprobaba este tipo de ventas, no lo incluyó en su biografía.
Barrera también trabajó ocasionalmente para la Corte Real en decoraciones para fiestas importantes. Por ejemplo, colaboró con Antonio Ponce en las celebraciones por la llegada de la princesa de Carignano en 1637 y de la reina Mariana de Austria, esposa de Felipe IV, en 1649.
Bodegones: su especialidad
De toda su obra, solo se han conservado algunos bodegones pintados entre 1632 y 1645. Estos cuadros tienen un estilo de luz y sombra llamado tenebrismo, similar al de otros artistas de Madrid de su época. Sus bodegones se parecen mucho a los de Juan van der Hamen, y es posible que Barrera haya aprendido de él. Sin embargo, las obras de Barrera tienen un toque más barroco.
Entre sus bodegones, que muestran una variedad de frutas, flores y animales de caza, y a veces alguna figura humana, destacan:
- Una Naturaleza muerta con un cesto lleno de uvas (1642), que se encuentra en la Galería de los Uffizi en Florencia.
- El Mes de mayo, en la Galería Nacional Eslovaca de Bratislava.
- El Mes de julio, expuesto en la Galería Strodoceska de Praga.
Estos dos últimos parecen ser parte de una serie dedicada a los meses del año, representados por sus frutos y comidas.
La serie de Las cuatro estaciones
Su obra más conocida es la serie de Las cuatro estaciones (1638), que se exhibe en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. En estas pinturas, sobre un paisaje que representa la estación del año, aparece un personaje que simboliza esa estación, rodeado de muchos alimentos típicos de cada época.
- En la primavera, por ejemplo, se ve a la diosa Flora rodeada de patos, tórtolas, un cordero, un congrio, lampreas, arenques, habas y puerros. En el paisaje se puede ver un palacio con jardines, que podría ser el del Buen Retiro de Madrid.
- En el verano, el personaje es un joven con gavillas de trigo sobre los hombros.
- En el otoño, un vendimiador recoge las uvas maduras.
- En el invierno, un anciano se calienta las manos. Entre los alimentos se pueden ver dulces como turrón, rosquillas, embutidos e incluso una olla para hacer compotas, todo siguiendo las representaciones tradicionales de estas estaciones.
Esta atención a los productos del campo relacionados con los meses y las estaciones llevó al crítico gastronómico Ángel E. Carrascosa a decir que Francisco Barrera es el pintor que mejor ha mostrado en sus cuadros los productos de temporada.
Gran parte de las obras de Barrera que se conservan hoy en día pertenecen a colecciones privadas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco Barrera Facts for Kids