Francisco Dionisio de Ribas para niños
Francisco Dionisio de Ribas (Córdoba, 1616-Sevilla, 1679) fue un importante artista español. Se dedicó a crear y armar retablos, que son estructuras decoradas que se colocan detrás de los altares en las iglesias. También fue un escultor talentoso. Su trabajo fue muy importante para el estilo barroco en Sevilla.
Datos para niños Francisco Dionisio de Ribas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1616 Córdoba |
|
Fallecimiento | 1679 Sevilla |
|
Nacionalidad | España | |
Información profesional | ||
Área | escultura | |
Movimiento | Barroco | |
Contenido
¿Quién fue Francisco Dionisio de Ribas?
Francisco Dionisio de Ribas nació en Córdoba en 1616. Su familia era originaria de esa ciudad. Se convirtió en un artista muy reconocido en Sevilla, donde falleció en 1679.
Los hermanos Ribas: Un taller de arte familiar
Francisco Dionisio no fue el único artista en su familia. Su hermano mayor, Felipe de Ribas (1609-1648), también fue un escultor importante. Felipe aprendió de maestros como Juan de Mesa, Martínez Montañés y Alonso Cano.
Felipe de Ribas fundó el taller familiar. Entre sus obras, destaca el retablo principal de la Iglesia de San Lorenzo en Sevilla.
Francisco Dionisio continúa el legado
Cuando su hermano Felipe falleció en 1648, Francisco Dionisio tomó las riendas del taller familiar. Continuó con la tradición de crear impresionantes retablos.
Realizó trabajos muy importantes, como la estructura del retablo principal de la Iglesia del Sagrario y el de la Iglesia de los Terceros. También hizo retablos para la capilla de la Maestranza y la capilla de los Jácomes en la Catedral. Todos estos se encuentran en Sevilla.
Además, creó un retablo para la iglesia parroquial de Villamartín en Cádiz.
El estilo artístico de Francisco Dionisio
El estilo de Francisco Dionisio de Ribas es fácil de reconocer. Le gustaba usar la columna salomónica, que es una columna con forma de espiral. También adornaba sus obras con mucha decoración de plantas y flores.
Como escultor, creó figuras muy expresivas. Algunas de sus esculturas más conocidas son la talla del Niño Jesús de la Iglesia de San Juan de la Palma (Sevilla) y la de Santo Tomás de Villanueva. Esta última es una escultura de madera pintada con muchos colores, que se encuentra en la iglesia del convento de San Leandro en Sevilla.
Gaspar de Ribas: El toque final
Otro de sus hermanos, Gaspar de Ribas (1611-1658), era un maestro dorador y pintor. Su trabajo principal era pintar y dorar las esculturas y retablos que hacían sus hermanos. Así, les daba el toque final de color y brillo.
La Capilla de los Jácomes: Un retablo especial
Uno de los retablos más destacados de Francisco Dionisio de Ribas se encuentra en la capilla de los Jácomes, dentro de la Catedral de Sevilla.
¿Cómo se encargó el retablo?
Este retablo fue encargado a Francisco de Ribas por la viuda y los herederos de Adrián Jácome. Él era un comerciante de origen flamenco. El encargo se hizo alrededor de 1658, cuando la capilla fue cedida a esta familia para sus enterramientos. El retablo se terminó entre 1658 y 1660.
La historia de la capilla
La capilla se había construido después de 1650. Su propósito era honrar un cuadro llamado "La Piedad" o "Nuestra Señora de las Angustias". Este cuadro fue pintado por Juan de Roelas alrededor de 1609 y era muy querido en la ciudad.
Detalles del retablo barroco
El retablo de la capilla de los Jácomes es un claro ejemplo del estilo barroco. Tiene un tamaño mediano. En la parte de abajo, llamada banco, hay cuatro pequeños ángeles que parecen atlantes (figuras que sostienen algo). Ellos soportan las bases de las columnas del primer cuerpo.
La parte central tiene un gran adorno enmarcado con formas curvas y rematado por un querubín (un tipo de ángel). En el primer cuerpo se encuentra el famoso cuadro de Roelas. A sus lados, hay dos columnas salomónicas que le dan un toque especial.
La parte superior, o ático, está decorada con un relieve que muestra el tema del paño de la Verónica. A los lados, hay dos grandes volutas (adornos en espiral) sobre las que descansan figuras que representan la Fe y la Esperanza.
La capilla se cierra con una gran reja que tiene los escudos de la familia Jácome. La entrada exterior de la capilla también tiene un estilo muy parecido al del retablo.
Este retablo es muy importante porque fue el primero en el que Francisco de Ribas usó la columna salomónica. También fue una de las primeras veces que este tipo de columna se usó en los retablos de Sevilla en la segunda mitad del siglo XVII.
Galería de imágenes
-
San Agustín (1650). Convento de San Leandro (Sevilla)