robot de la enciclopedia para niños

Museo Arqueológico de Sevilla para niños

Enciclopedia para niños

El Museo Arqueológico de Sevilla es un lugar muy especial donde se guardan y exhiben objetos antiguos que nos cuentan la historia de la provincia de Sevilla. Fue creado en 1879. Desde 1946, se encuentra en un hermoso edificio en la Plaza de América, dentro del famoso Parque de María Luisa.

Actualmente, el museo está cerrado desde enero de 2020 porque se están realizando importantes obras de mejora y renovación.

Datos para niños
Museo Arqueológico de Sevilla
Monumento Histórico Artístico
(según 1 de marzo de 1962, RI-51-0001402)
Musée archéologique Séville.JPG
Fachada principal
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Flag of Sevilla, Spain.svg Sevilla
Dirección Plaza de América, s/n
Parque de María Luisa
Coordenadas 37°22′15″N 5°59′14″O / 37.370938888889, -5.9870888888889
Tipo y colecciones
Tipo Público
Clase Museo arqueológico
Colecciones Escultura, mosaicos, restos arquitectónicos, epigrafía, vidrio, cerámica, orfebrería
* Época Prehistoria a la Edad Media
Historia y gestión
Creación 21 de noviembre de 1879.
Inauguración 21 de noviembre de 1879, 145 años
25 de mayo de 1946 (sede actual)
Director María Soledad Gil de los Reyes (2018)
Información del edificio
Edificio Palacio del Renacimiento
Estilo Neo-renacentista
Construcción 1912-1919
Arquitecto Aníbal González
Información para visitantes
Visitantes 71 790 (2019)
Mapa de localización
Museo Arqueológico de Sevilla ubicada en Sevilla (ciudad)
Museo Arqueológico de Sevilla
Museo Arqueológico de Sevilla
Sitio web oficial

El Edificio del Museo: Un Palacio Histórico

El edificio que alberga el Museo Arqueológico de Sevilla es una obra de arte en sí mismo. Fue diseñado por el arquitecto Aníbal González para la Exposición Iberoamericana de 1929.

Diseño y Estilo del Palacio

Aníbal González creó este edificio entre 1913 y 1919. Se inspiró en el palacio de Monterrey de Salamanca, que es del siglo XVI. Por su estilo, que recuerda al Renacimiento, también se le conoce como el "Palacio del Renacimiento".

El edificio tiene una forma alargada y está dividido en cinco partes. En su fachada, puedes ver estatuas que representan la Arquitectura, la Pintura, la Escultura, la Música, la Literatura, la Historia, la Arqueología y las Artes Industriales. En las esquinas, hay cuatro pequeños ángeles que simbolizan el Arte, la Ciencia, el Trabajo y el Genio.

Las Primeras Colecciones del Museo

El museo se formó con varias colecciones importantes que se fueron reuniendo a lo largo de los siglos.

Colecciones Antiguas de Familias Importantes

En el siglo XVI, un noble llamado Per Afán de Ribera y Portocarrero, que fue virrey en Nápoles, juntó muchas esculturas. Estas piezas fueron enviadas a su palacio en Sevilla, la Casa de Pilatos. Años después, la familia propietaria de la Casa de Pilatos donó algunas de estas valiosas esculturas al museo.

En el siglo XVII, Juan de Córdoba Centurión y Castro también creó una colección de objetos arqueológicos de excavaciones locales y de las ruinas de Itálica, una antigua ciudad romana cerca de Sevilla.

La Colección de Francisco de Bruna

Francisco de Bruna y Ahumada, quien fue el encargado del Alcázar de Sevilla entre 1765 y 1807, reunió una gran "Colección de Inscripciones y Antigüedades de la Bética". En 1781, Bruna realizó excavaciones en Itálica y encontró piezas muy importantes, como una escultura del emperador Trajano.

Después de su fallecimiento en 1807, la Real Academia Sevillana de Buenas Letras se hizo cargo de esta colección. Más tarde, en 1855, toda la colección de antigüedades del Alcázar se unió al Museo Provincial.

El Museo Provincial y sus Inicios

En julio de 1835, se tomaron medidas para proteger las obras de arte de los conventos que pasaron a ser propiedad del Estado. Una comisión creó la Junta del Museo de Sevilla para gestionar estos objetos. En 1839, el Museo Provincial se instaló en el antiguo convento de la Merced.

En 1836, se encontraron dos esculturas importantes en Santiponce, incluyendo un busto del emperador Adriano. Estos hallazgos, junto con otros de Itálica, fueron llevados al Museo Provincial. En 1842, se creó la sección de Antigüedades con estos objetos.

Demetrio de los Ríos, conservador del museo desde 1866, organizó las piezas arqueológicas y dirigió excavaciones en Itálica entre 1860 y 1880, lo que enriqueció mucho la colección.

La Colección Arqueológica Municipal

En 1886, el Ayuntamiento de Sevilla también comenzó a formar su propia colección arqueológica. José Gestoso y Pérez fue el encargado de organizar los escudos, inscripciones antiguas, esculturas y lápidas funerarias que se guardaban en almacenes municipales.

Con el tiempo, esta colección creció con donaciones y compras, incluyendo monedas, medallas y objetos de excavaciones en la comarca de Los Alcores. El Museo Arqueológico Municipal se inauguró en 1895 y, a mediados del siglo XX, gran parte de sus fondos se trasladaron al Museo Arqueológico Provincial.

La Historia del Museo a Través del Tiempo

El Siglo XIX: Nacimiento y Crecimiento

El Museo Arqueológico Provincial de Sevilla fue creado oficialmente el 21 de noviembre de 1879. Fue uno de los primeros museos arqueológicos provinciales de España.

El primer director fue Manuel de Campos Munilla. En 1880, el museo recibió 335 objetos para su colección, que se exhibían en el antiguo convento de la Merced, compartiendo espacio con el Museo de Bellas Artes. El número de visitantes fue creciendo, mostrando el interés de la gente por la historia.

El Siglo XX: Nuevos Hallazgos y Nueva Sede

A principios del siglo XX, se encontraron más objetos en Itálica, como una estatua de Diana cazadora, que se sumaron a la colección. El número de visitantes siguió aumentando.

Debido al crecimiento de las colecciones, el museo necesitaba más espacio. En 1941, se decidió trasladarlo al Palacio del Renacimiento, el edificio actual. Después de cuatro años de obras, el museo fue inaugurado en su nueva sede el 25 de mayo de 1946. Contaba con ocho salas de exposición, una oficina de dirección y una biblioteca.

Un hallazgo muy importante ocurrió en 1958 en el cerro del Carambolo, en Camas: un tesoro de 21 piezas de oro. Este tesoro, identificado como tartésico, fue entregado al Estado en 1962 y, tras varias gestiones, se acordó que se conservaría en el Museo Arqueológico Provincial. Desde noviembre de 1967, se expuso en una sala especial del museo, aunque por motivos de seguridad, en 1978 fue guardado en la caja fuerte de un banco.

Desde 1962, el museo es considerado un Monumento Histórico Artístico. En las décadas de 1960 y 1970, se realizaron reformas para ampliar y mejorar las salas de exposición, permitiendo mostrar más objetos de diferentes épocas y yacimientos.

El Siglo XXI: Renovación y Futuro

Entre 2009 y 2010, y de nuevo en 2012, las piezas originales del Tesoro del Carambolo se expusieron temporalmente en el museo. Sin embargo, el alto costo de la seguridad hizo que se retiraran.

En 2009, se aprobó un proyecto para una reforma completa del edificio y la renovación de cómo se muestran las colecciones. Este proyecto incluye abrir el salón ovalado central como recibidor, instalar ascensores de cristal y mejorar la iluminación y la climatización.

Se planea construir una cámara acorazada bajo la sala oval para poder exponer de forma permanente los tesoros del Carambolo, de Mairena del Alcor y de Ébora. Las obras de rehabilitación comenzaron en enero de 2020, cuando el museo fue cerrado para vaciar las piezas, y se espera que las obras de rehabilitación se liciten por un coste de 26,6 millones de euros en junio de 2023.

Para guardar las piezas durante las obras y las que no se expongan, se ha creado un centro logístico en La Rinconada, que ya está funcionando desde 2022.

En 2019, la Guardia Civil recuperó un busto del emperador Adriano que había sido robado en Écija. Esta pieza será restaurada y se unirá a la colección del museo.

Colecciones Destacadas del Museo

Archivo:SevillaMusArqS14 03
Terracotas romanas mostrando el tocado de las mujeres

Antes de su cierre por obras, la exposición permanente del museo estaba organizada por salas, mostrando la historia desde la Prehistoria hasta la Edad Media:

  • Sala I: Fósiles y objetos prehistóricos, incluyendo restos de un hombre de Cromañón y hallazgos de cuevas y dólmenes.
  • Sala II y III: Materiales de la Edad del Cobre y del Bronce, como cerámicas, ídolos de hueso y piedra, y objetos funerarios.
  • Sala IV: Estelas de la Edad del Bronce y objetos de bronce.
  • Sala V y VI: Objetos encontrados en El Carambolo (Camas), cerámicas decoradas y una reproducción del Tesoro de El Carambolo. También se exhibían láminas de oro y joyas prehistóricas.
  • Sala VII: Tesoros turdetanos y réplicas de los Candelabros de Lebrija.
  • Sala VIII: Objetos de las Minas de Riotinto y ajuares funerarios.
  • Sala IX: Objetos del Cerro Macareno y tabletas de barro con inscripciones.
  • Sala X: Exvotos íberos, esculturas de animales y objetos cartagineses.
  • Sala XI: Objetos que muestran la transición entre las culturas íbera y romana, como esculturas y relieves.
  • Sala XII: Retratos romanos, objetos de trabajo manual y una máscara de actriz.
  • Sala XIII: Mosaicos y bronces domésticos.
  • Sala XIV: Escultura de Mercurio, mosaico del Juicio de Paris y terracotas.
  • Sala XV: Cerámicas de diferentes yacimientos.
  • Sala XVI: Objetos relacionados con la religiosidad doméstica romana.
  • Sala XVII: La famosa estatua de Venus de Itálica y otras esculturas.
  • Sala XVIII: Retratos romanos, objetos de la vida cotidiana y una cadena de hierro para sujetar esclavos.
  • Sala XIX y XIXb: La estatua de Diana cazadora, cabezas de diosas y las importantes tablas de la Lex Irnitana con textos jurídicos romanos.
  • Sala XX: Conocida como Sala Imperial, con esculturas de emperadores como Trajano y Adriano, y un mosaico dedicado al dios Baco.
  • Sala XXI: Inscripciones romanas y el mosaico de los Tritones de Itálica.
  • Sala XXII: Relieves de soldados romanos, elementos de construcción y objetos militares.
  • Sala XXIII: Restos arquitectónicos, ánforas, monedas y la estatua de la diosa Fortuna.
  • Sala XXIV: Ajuares funerarios, vasos de vidrio y adornos femeninos.
  • Sala XXV: Una tumba romana completa, esculturas funerarias y objetos relacionados con ritos funerarios.
  • Sala XXVI: Objetos paleocristianos y visigodos, como pilas bautismales y fragmentos de sarcófagos.
  • Sala XXVII: Capiteles almohades y cerámicas medievales.

Archivo y Taller de Restauración

El museo no solo exhibe piezas, sino que también tiene un archivo histórico propio donde se guardan documentos importantes. Además, cuenta con un taller de restauración, donde expertos cuidan y reparan los objetos antiguos para que puedan conservarse por mucho tiempo.

Directores del Museo

A lo largo de su historia, el museo ha tenido varios directores que han sido clave en su desarrollo y conservación:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Archeological Museum of Seville Facts for Kids

kids search engine
Museo Arqueológico de Sevilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.