Eugenio Hermoso para niños
Datos para niños Eugenio Hermoso |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eugenio Hermoso Martínez | |
Nacimiento | 26 de febrero de 1883 Fregenal de la Sierra (España) |
|
Fallecimiento | 2 de febrero de 1963 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Rosario Ramos | |
Hijos | Rosario Hermoso Ramos | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría | |
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Eugenio Hermoso Martínez (nacido en Fregenal de la Sierra, el 26 de febrero de 1883, y fallecido en Madrid, el 2 de febrero de 1963) fue un importante pintor español. Llegó a ser profesor en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una institución muy reconocida en el mundo del arte.
Contenido
La vida de Eugenio Hermoso: Un pintor español
Eugenio Hermoso mostró su talento para la pintura desde muy joven. Mientras ayudaba en las tareas del campo en su pueblo, Fregenal, ya destacaba en la escuela de arte local.
Sus primeros años y estudios
En enero de 1898, Eugenio viajó a Sevilla para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Recibió becas de su ayuntamiento y de la Diputación de Badajoz. Esto le permitió continuar sus estudios y viajar al extranjero para aprender más. Hoy en día, estas instituciones forman parte de la Fundación Eugenio Hermoso-Legado Rosario Hermoso, que cuida su legado.
En Sevilla, fue alumno de grandes maestros como Gonzalo Bilbao y José Jiménez Aranda. En 1901, se mudó a Madrid. Cuatro años después, en 1905, viajó a París, donde conoció las nuevas corrientes artísticas de la época.
Reconocimientos y viajes internacionales
En 1904, Eugenio Hermoso ganó una Medalla de bronce en la Exposición Nacional de Bellas Artes con su obra La muchacha haciendo media. Esta pintura fue comprada por el Museo de Cádiz. Su primer premio lo había ganado en 1902, con la obra Huérfano que representa a un niño que se ata un zapato.
Durante algunos años, vivió en la misma pensión que Daniel Vázquez Díaz, otro pintor famoso, a quien incluso retrató. Ambos habían estudiado juntos en Sevilla. En 1905, Eugenio expuso El Colegio e Hijas del terruño, que recibió muchos elogios. En su estudio, conoció a artistas como Juan Gris y el escritor Pío Baroja. Ese mismo año, viajó por Francia y Bélgica.
Con solo 22 años, pintó La Juma, la Rifa y sus amigas, que ganó una segunda medalla en la Exposición Nacional de 1906 y en la Internacional de Barcelona de 1907. Esta obra marcó un estilo especial en sus primeras pinturas, que eran muy originales.
En 1906, viajó por Italia, visitando ciudades como Génova, Pisa, Roma y Venecia. En 1908, obtuvo otra segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con su cuadro Rosa.
En 1910, recibió un reconocimiento importante por su obra Jugando a la soga. Ese mismo año, participó en la Exposición Internacional de Barcelona, donde ganó una primera medalla. También expuso en Chile, donde su cuadro La merendilla fue adquirido por el gobierno.
En 1912, Eugenio Hermoso viajó a Inglaterra, donde vivió un tiempo y expuso sus obras en Londres. Allí comenzó una serie de pinturas con figuras humanas, como El baño de las zagalas y Manzanas del Manzanares.
Regreso a España y etapa en Huelva
Después de casarse con Rosario Ramos, Eugenio Hermoso vivió en Huelva desde 1915 hasta 1919. Allí fue director de la Academia de Pintura.
Juan Ramón Jiménez, un gran amigo de Hermoso, escribió una carta elogiando su nombramiento. En Huelva, Eugenio enseñó pintura, especialmente retratos, un tipo de obra que hizo durante toda su vida. Los trajes y costumbres de la provincia de Huelva, con sus colores y luz, le sirvieron de inspiración. Algunos de sus alumnos más destacados fueron Rafael Cortés Moreno y José Martín Estévez.
En Huelva, Hermoso recordaba sus reuniones en la Plaza de las Monjas, donde se juntaba con otros escritores y artistas.
En 1916, Eugenio Hermoso expuso en Barcelona varias obras que fueron muy populares. En 1917, con su cuadro A la fiesta del pueblo, ganó la Primera Medalla de la Nacional de Bellas Artes. Esta obra se encuentra hoy en el Museo Nacional de Centro de Arte Reina Sofía, cedida al Museo de Cáceres.
En 1917 nació su hija Rosario, a quien pintó en muchas de sus obras. Ella fue quien, al fallecer, decidió crear la Fundación Eugenio Hermoso. También en 1917, sus obras comenzaron a venderse en Buenos Aires. En 1918, el famoso pintor Joaquín Sorolla visitó su estudio en Huelva.
La etapa en Madrid y últimos años
En 1919, Eugenio Hermoso se instaló definitivamente en Madrid. Su primera gran exposición individual fue en 1922, en el Salón del Museo de Arte Moderno de Madrid. Fue un gran éxito, con muchas ventas y encargos de retratos.
En 1926, Eugenio Hermoso ganó la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes con sus obras Lavanderas, Melancolía y Madreselvas.

También incursionó en la escultura, creando un busto del humanista Benito Arias Montano en el siglo XVI, que se encuentra en la peña de Arias Montano (Huelva). Hizo también un autorretrato en bronce y un busto de su esposa, Rosario Ramos. Por encargo del Banco de España, pintó el retrato de Niceto Alcalá-Zamora.
Eugenio Hermoso expuso sus obras en muchos lugares, incluyendo Bruselas, Venecia, La Haya, Argentina, Chile y Brasil.
En 1941, fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ocupando el lugar de su antiguo maestro, Gonzalo Bilbao. También fue nombrado profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid. Su enseñanza combinaba la modernidad con un estilo clásico.
En 1948, recibió la Medalla de Honor de la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1955, publicó su autobiografía bajo el seudónimo de Francisco Teodoro de Nertóbriga.
Eugenio Hermoso falleció en Madrid el 2 de febrero de 1963.
El legado de Eugenio Hermoso
Después de su muerte, su hija Rosario Hermoso cuidó muchas de sus obras. Al fallecer ella, dispuso en su testamento la creación de la Fundación Eugenio Hermoso-Legado Rosario Hermoso. Esta fundación tiene como objetivo abrir una Casa Museo en Fregenal de la Sierra (Badajoz) para que el público pueda ver la colección privada del pintor.
En 2022, la Fundación adquirió la obra ¡A tapar la calle! (1943), que había estado en Madrid durante décadas.
Exposiciones importantes
- 1916, Barcelona.
- 1922, Salón de Bibliotecas y Museos, Madrid.
- 1922, Salón del Museo de Arte Moderno, Madrid.
- 1927, Sevilla.
- 1927, Badajoz.
- Entre 1927 y 1934, expuso en Bruselas, Venecia y La Haya.
- A partir de 1934, expuso en Argentina, Chile y Brasil.
Reconocimientos y premios
- Primera medalla en la Internacional de Barcelona (1907)
- Primera medalla en la Internacional de Barcelona (1911)
- Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1926)
- Medalla de oro en pintura y de plata en escultura de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.
- Medalla de Honor de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1948)
Donaciones póstumas de sus obras
A principios de 1999, por deseo de su hija Rosario Hermoso Ramos, se donaron tres obras de Eugenio Hermoso al Museo de Bellas Artes de Sevilla: Retrato de Rosario Hermoso, Piedad Aldeana y Estalagmita.
Rosario Hermoso también donó a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando las obras Pobladores (1903), Autorretrato de la capa (1910) y Tierra, fauna y flora. Además, donó al Museo de Bellas Artes de Badajoz la obra La Siembra de 1947.
Obras destacadas de Eugenio Hermoso
- Aurorita y la Paloma
- Anacleta hace bolillos
- Autorretrato de la Capa
- Autorretrato. Bronce
- Autorretrato del libro
- Cuando las gafas estorban
- Júbilo
- La Juma, la Rifa y sus amigas
- Fiesta Infantil
- El Colegio
- Muchacha haciendo medias
- Piedad Aldeana
- El desayuno
- La vuelta al trabajo
- La Romería
- La boda
- Lavanderas
- La novia del pueblo
- La novia del Guadiana
- La marocha
- La niña del violín
- Pobladores
- La merendilla
- El niño del gallo
- Los Cofrades
- El Petitorio
- Rosa
- El Capataz
- Hijas del terruño
- Tierra, Fauna y Flora
- El baño de las zagalas
- Estalagmita
- Manzanas del Manzanares
- Inconsciencia
- Arcadia
- A la fiesta del pueblo, Primera Medalla de la Academia de Bellas Artes 1917
- Acusación
- Conjuro
- Serie Nertóbrigas
- Los Danzaores
- El Filósofo leñador (D´Ors)
- Olimpo ibérico
- Retratista de sociedad
- Siervos...
- Talento
- Los Iconoclastas
- El pez gordo...
- Matrimonio a la moda
- Bebedores de sangre
- El caballero mostrador
- Fuerza internacional
- Pobrecito
- Honoris causa
- Hombre ilustre
- Animal sostenido por su mujer
- Suplicio
- Episodio de la lucha de edades
- La Justicia ajusticiada
- Todo esto es tuyo...
- Los infla...
- Caído en desgracia
- Cortan las uvas
- Incendiarios de las Artes
- Armonía
- Los mismos collares
- Maltratado
- Plumíferos
- Academia breve
- Autores y Críticos en un rincón del Parnaso
- Al Templo de Minerva
- Tragaldabas (D´Ors)
- Proceso
- El Falsificador
- Suplicio
- Catadura
- Pesadilla diabólica
- Honra de la raza
- Siamesas
- Canes
- Celestina en el Infierno
- Honores y Laureles
- La juventud y el diablo
- Los elegidos de la Gloria
- El pintor y la duquesa
- El torero y el noble
- Mis colindantes
- Brindis
- Redimidos
- Serpientes en la boca
- El escarabajo pelotero
- La muerte y una figura
- Coronas y calabazas
- María y Miguel