robot de la enciclopedia para niños

León para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
León
Rango temporal: 1 Ma - 0 Ma
Pleistoceno Inferior-reciente
Lion waiting in Namibia.jpg
Panthera leo macho, o león.
Okonjima Lioness.jpg
Panthera leo hembra, o leona.
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Pantherinae
Género: Panthera
Especie: P. leo
(Linnaeus, 1758)
Distribución
Distribución histórica y actual del león africano en África, Asia y Europa.
Distribución histórica y actual del león africano en África, Asia y Europa.
Distribución actual del león asiático.
Distribución actual del león asiático.
Subespecies
Sinonimia

Felis leo Linnaeus, 1758

El león (Panthera leo) es un mamífero carnívoro de la familia de los félidos. Es una de las cinco especies del género Panthera. Los leones salvajes viven en África subsahariana y en una pequeña zona del noroeste de India. En el pasado, su distribución era mucho más amplia.

Las leonas en su hábitat natural pueden vivir hasta doce o catorce años. Los leones machos rara vez superan los ocho años. Sin embargo, en zoológicos, tanto machos como hembras pueden vivir más de veinte años. Suelen habitar en sabanas y herbazales.

Los leones son animales muy sociales, a diferencia de otros félidos. Una manada de leones está formada por hembras emparentadas, sus crías y unos pocos machos adultos. Las leonas suelen cazar juntas, atacando a grandes animales con pezuñas. El león es un depredador principal, aunque también puede comer animales muertos si tiene la oportunidad.

El león es una especie vulnerable. En África, su población ha disminuido entre un 30% y un 50% en las últimas dos décadas. Las principales amenazas son la pérdida de su hábitat y los conflictos con los humanos. Los leones han sido mantenidos en cautividad desde la Antigua Roma. Hoy en día, los zoológicos colaboran en programas de reproducción para proteger la subespecie asiática, que está en peligro.

Los machos se distinguen fácilmente por su melena. Esta melena es uno de los símbolos animales más conocidos en la cultura humana. Aparece en la literatura, la escultura, la pintura, en banderas nacionales y en películas.

¿De dónde viene el nombre "león"?

El nombre "león" es similar en muchas lenguas romances. Proviene del latín leo, que se relaciona con el griego antiguo λέων (léōn). La palabra hebrea lavi y la egipcia antigua rw también podrían estar relacionadas.

Carlos Linneo describió al león por primera vez en el siglo XVIII como Felis leo. El nombre científico Panthera podría venir del griego pan- (‘todo’) y ther (‘bestia’). Sin embargo, es más probable que venga de una palabra asiática antigua que significa ‘animal amarillento’.

¿Cómo es el cuerpo de un león?

Archivo:HansomeLion 002
Durante los combates, la melena del león hace que parezca más grande de lo que es.

El león es el segundo félido más grande después del tigre. Tiene patas fuertes, una mandíbula poderosa y dientes caninos de ocho centímetros. Esto le permite cazar presas grandes. Los leones tienen un alto porcentaje de músculo esquelético, casi un 59%.

Su color varía desde un beige claro hasta un marrón amarillento, rojizo u ocre oscuro. Las partes de abajo suelen ser más claras. La punta de la cola es negra. Las crías de león nacen con manchas que desaparecen al crecer. A veces, estas manchas se ven en las patas y el vientre de las leonas.

Los leones son los únicos félidos que muestran dimorfismo sexual en la edad adulta. Esto significa que machos y hembras se ven diferentes. Los machos tienen una melena densa, que las hembras no tienen. El color de la melena va del rubio al negro y se oscurece con la edad.

Archivo:Lionesses, Masai Mara, Kenya
Dos leonas en Masái Mara (Kenia).

Los leones adultos machos pesan entre 180 y 190 kg. Las hembras pesan entre 120 y 182 kg. El tamaño de los leones varía según el lugar donde viven. Por ejemplo, los leones del sur de África son un 5% más grandes que los del este.

La longitud de la cabeza y el cuerpo es de 205 a 334 cm en machos y de 180 a 270 cm en hembras. La altura hasta el hombro es de 125 cm en machos y 107 cm en hembras. La cola mide de 90 a 105 cm en machos y de 70 a 100 cm en hembras. El león más largo registrado midió 3,847 metros. El león más pesado en cautiverio pesó 454 kg.

Tanto machos como hembras tienen una mata de pelos al final de la cola. Algunos leones tienen una pequeña "espina" oculta en esta mata. El león es el único félido con esta mata de pelos en la cola. Su función no se conoce. La mata aparece a los 165 días de vida y es visible a los 7 meses.

La melena del león

Archivo:Wiki lion
Imagen termográfica de un león, mostrando el efecto aislante de la melena.

La melena del león macho es única entre los félidos. Hace que el león parezca más grande, lo que ayuda a intimidar a otros leones y a las hienas manchadas. El color y tamaño de la melena dependen de la genética, la madurez, el clima y la testosterona. Generalmente, una melena más oscura y densa indica un león más sano.

Estudios en Tanzania sugieren que la longitud de la melena indica éxito en los combates. Los leones con melena más oscura pueden vivir más tiempo y tener más crías que sobreviven. Sin embargo, sufren más en los meses calurosos. Las leonas prefieren aparearse con machos que tienen melenas más densas.

Archivo:Maneless lion from Tsavo East National Park
Un león macho sin melena y con poco pelo corporal en el parque nacional de Tsavo East, Kenia.

Antes, se creía que el tamaño de la melena ayudaba a identificar subespecies de leones. Pero ahora se sabe que factores ambientales, como la temperatura ambiental, influyen en el color y tamaño de la melena. Por ejemplo, en los zoológicos de Europa y Norteamérica, donde hace más frío, los leones suelen tener melenas más densas. Por eso, la melena no es una buena característica para distinguir subespecies. Sin embargo, los machos de la subespecie asiática suelen tener melenas menos densas que los leones africanos.

Se han visto leones machos sin melena en Senegal y en el parque nacional de Tsavo East de Kenia. Los leones castrados también tienen melenas muy pequeñas. A veces, la falta de melena se observa en poblaciones de leones con poca diversidad genética.

Archivo:Lightmatter lioness
Leona con la especie de collar que a veces hace que se las identifique como machos.

Algunas leonas tienen un tipo de "collar" de pelo que puede verse en ciertas posiciones. Esto ha llevado a que, en el arte antiguo, se confunda con la melena de un macho. Pero este collar está a la altura de la mandíbula y tiene pelos más cortos, mientras que la melena se extiende por encima de las orejas.

Las pinturas rupestres de los extintos leones de las cavernas de Europa muestran leones sin melena o con una muy pequeña. Esto sugiere que los machos de esa especie no tenían melena. Las pinturas muestran leonas cazando en grupo, de forma similar a los leones actuales.

Leones blancos

Archivo:White Lion
Los leones blancos deben su coloración a un gen recesivo. Son formas raras de la subespecie Panthera leo krugeri.

El león blanco no es una subespecie diferente. Es una variedad de color llamada leucismo, que hace que su piel sea más pálida. Es similar a lo que ocurre con los tigres blancos. Se han encontrado leones blancos de Transvaal (Panthera leo krugeri) en el parque nacional Kruger y en la Timbavati Private Game Reserve en Sudáfrica. Son más comunes en cautiverio, donde se crían específicamente por su color. Su color crema se debe a un gen recesivo.

La existencia de leones blancos se confirmó a finales del siglo XX. Durante siglos, se creyó que eran solo una leyenda en Sudáfrica. Las primeras observaciones se hicieron a principios del siglo XX. En 1975, se descubrió una camada de crías de león blanco en la Timbavati Game Reserve.

¿Cómo viven y se comportan los leones?

Archivo:Lion and lioness sleeping
Pareja descansando.

Los leones pasan la mayor parte del tiempo descansando, unas 20 horas al día. Son más activos al ocaso, cuando socializan, se lamen y defecan. También están activos durante la noche, que es cuando cazan más. Pasan unas dos horas al día caminando y 50 minutos comiendo.

La vida en grupo

Archivo:Pride of lions
Un grupo en movimiento cerca de Governors Camp, en el Masái Mara (Kenia).

Los leones son carnívoros con dos formas de vida social. Algunos son "residentes" y viven en grupos llamados "manadas". Una manada suele tener cinco o seis hembras emparentadas, sus crías y uno o dos machos adultos. Estos machos se aparean con las hembras. Los machos jóvenes son expulsados de su manada cuando crecen.

El otro tipo de leones son los "nómadas". Se mueven solos o en parejas por grandes territorios. Un león puede cambiar de ser nómada a residente y viceversa. Los machos nómadas a veces no logran unirse a una manada. Las hembras nómadas tienen más dificultades para unirse a un nuevo grupo, ya que las hembras de una manada están emparentadas y no aceptan fácilmente a extrañas.

La zona de una manada se llama "área de la manada". La de un nómada es su "territorio". Los machos de una manada suelen patrullar los límites de su territorio. Se cree que la vida en grupo de las leonas les ayuda a cazar mejor y a proteger a sus crías. También les permite compartir alimentos y defender su territorio.

Archivo:Serengeti Lion Running saturated
Una leona esprinta durante la caza en el parque nacional Serengueti.

Las leonas hacen la mayor parte de la caza. Son más pequeñas, rápidas y ágiles que los machos. Además, no tienen la melena que podría causarles calor al correr. Cazan en grupo para tener más éxito. Sin embargo, los machos suelen dominar la presa una vez que las leonas la han atrapado. Las presas pequeñas se comen en el lugar. Las grandes se arrastran al territorio de la manada y se comparten más, aunque los leones pueden seguir peleando por la comida.

Tanto machos como hembras defienden la manada de intrusos. Los machos suelen defender el grupo de otros machos que intentan tomar el control. Las hembras forman un grupo estable y no aceptan a otras hembras. La composición de las hembras solo cambia con nacimientos o muertes. Los machos jóvenes dejan la manada a los 2-3 años.

Caza y alimentación

Archivo:Tinga 2012 05 20 0953 (7407623520)
Dos leones machos devorando una jirafa.
Archivo:Female Lion
Aunque una leona tiene dientes afilados, a menudo mata a sus presas estrangulándolas.

Los leones son animales fuertes que cazan en grupos. No tienen mucha resistencia. El corazón de una leona es solo el 0,57% de su peso corporal. Por eso, aunque pueden correr a 59 km/h, solo lo hacen en distancias cortas. Necesitan estar cerca de la presa antes de atacar.

Aprovechan la poca visibilidad, cazando cerca de lugares donde pueden esconderse o durante la noche. Se acercan a la víctima sin ser vistos, hasta unos 30 metros. Varias leonas trabajan juntas para rodear a la presa. Suelen atacar al animal más débil. La presa muere por estrangulación o asfixia, tapándole la boca y la nariz. Las presas más pequeñas pueden morir con un golpe de pata.

Los leones cazan principalmente mamíferos grandes. En África, prefieren ñus, impalas, cebras, búfalos y facóqueros. En la India, cazan nilgós, jabalíes y ciervos. También cazan otras especies según lo que haya disponible, especialmente animales con pezuñas de entre 50 y 300 kilogramos.

Archivo:7 lions
Siete leones en la reserva del parque de Masái Mara, en Kenia.

Los leones suelen comer mamíferos de entre 190 y 550 kg. Los ñus son su presa favorita en el Serengeti, seguidos por las cebras. Generalmente evitan hipopótamos, rinocerontes y elefantes adultos. Sin embargo, en algunas regiones cazan jirafas y búfalos con frecuencia. En el parque nacional de Chobe, se ha visto a leones cazando elefantes.

Los leones también atacan al ganado. En la India, el ganado es una parte importante de su dieta. Pueden matar a otros depredadores como leopardos, guepardos, hienas y licaones. A diferencia de otros félidos, no suelen comer a sus competidores después de matarlos. También se alimentan de animales muertos por causas naturales o por otros depredadores. Un león puede comer hasta 30 kg de carne de una vez. Una leona adulta necesita unos cinco kilogramos de carne al día y un macho unos siete.

Archivo:Lions and a Zebra a
Grupo de leonas compartiendo una cebra en el mismo lugar donde la han cazado.

Cazar en manada aumenta las posibilidades de éxito, especialmente con presas grandes. El trabajo en equipo también les ayuda a defender su comida de depredadores como las hienas. Las leonas hacen la mayor parte de la caza. Cada leona tiene una posición preferida en el grupo.

Los machos de una manada no suelen cazar, excepto cuando se trata de presas muy grandes. Los machos sin grupo cazan solos, aunque a veces también lo hacen en grupos.

Las crías empiezan a mostrar interés por la caza a los tres meses. No participan en la caza hasta casi el año de edad. Empiezan a cazar de forma efectiva cuando tienen unos dos años.

Nacimiento y crecimiento

La mayoría de las leonas se reproducen a los cuatro años. No tienen una época específica del año para aparearse. En cautiverio, se reproducen fácilmente.

El embarazo dura unos 110 días. La hembra da a luz de una a cuatro crías en una madriguera escondida. Las crías nacen ciegas y abren los ojos una semana después. Pesan entre 1200 y 2100 gramos al nacer y están indefensas. Empiezan a arrastrarse al día o dos y a andar a las tres semanas. La leona cambia a sus crías de lugar varias veces al mes para evitar que su olor atraiga a depredadores.

La madre se une al grupo con sus crías cuando estas tienen entre nueve y diez semanas. A veces lo hacen antes, si otras leonas también han tenido crías. Las leonas de una manada suelen tener crías al mismo tiempo para ayudarse a criarlas y amamantarlas. Esto les da más protección y las crías tienen un tamaño similar, lo que les da las mismas oportunidades de sobrevivir.

Archivo:PregnantLioness
En primer plano, una leona preñada.

Las crías enfrentan muchos peligros. Pueden ser cazadas por chacales, hienas, leopardos, águilas marciales y serpientes. Los búfalos también pueden pisotearlas si las detectan. Además, cuando nuevos machos toman el control de una manada, a menudo matan a las crías existentes. Esto sucede porque las hembras no pueden tener nuevas crías hasta que las anteriores crecen o mueren. En total, hasta el 80% de las crías mueren antes de los dos años.

Cuando se unen a la manada, las crías solo confían en su madre. Pero pronto empiezan a jugar entre ellas y con los adultos. Las leonas con crías suelen ser más tolerantes con las crías de otras leonas. La tolerancia de los machos hacia los cachorros varía. A veces, los dejan jugar con su cola, otras veces los echan.

El destete ocurre a los seis o siete meses. Los machos alcanzan la madurez a los tres años. A los cuatro o cinco años, ya pueden desafiar y reemplazar a un macho dominante. Empiezan a envejecer entre los diez y quince años. En cautiverio, un león puede vivir treinta años, pero en la naturaleza, los machos viven hasta doce años y las hembras hasta dieciséis. Cuando un macho dominante es expulsado, rara vez recupera su posición.

Las leonas intentan defender a sus crías de un macho nuevo, pero rara vez tienen éxito. El macho nuevo suele matar a todas las crías menores de dos años. Si varias madres se unen, tienen más posibilidades de éxito. Las hembras cuyas crías son matadas por el macho nuevo, vuelven a estar listas para tener crías en pocos días.

Aunque la mayoría de las hembras permanecen toda su vida en su manada natal, no solo los machos son expulsados. Si la manada se hace muy grande, las hembras jóvenes pueden ser forzadas a irse y buscar su propio territorio. La vida de una hembra nómada es difícil, y sus crías rara vez sobreviven sin la protección de una manada.

Salud de los leones

Aunque los leones adultos no tienen depredadores naturales, la mayoría mueren por conflictos con humanos o con otros leones. Esto es más común en los machos, que defienden la manada y luchan más con machos rivales. Por eso, la vida de los machos en la naturaleza es más corta que la de las leonas. Sin embargo, leones de ambos sexos pueden resultar heridos o morir en conflictos entre manadas.

Archivo:Lion female in tree, Serengeti
Una leona subida a un árbol en el parque nacional Serengueti.

Los leones pueden tener parásitos. Varias especies de garrapatas suelen infectar sus orejas, cuello e ingles. También se han encontrado tenias en sus intestinos. Los leones contraen la solitaria al comer carne de antílope con larvas.

En 1962, los leones del cráter de Ngorongoro sufrieron un ataque de moscas. Esto los dejó con manchas sin pelo y heridas. Muchos murieron o se fueron, y la población de leones bajó de setenta a quince. Otro brote en 2001 mató a seis leones.

Los leones, especialmente en cautiverio, son vulnerables a virus como el moquillo, el virus de inmunodeficiencia felina (VIF) y la peritonitis infecciosa felina (PIF). El moquillo se transmite por perros domésticos. Un brote en 1994 en el parque nacional Serengueti causó que muchos leones tuvieran problemas nerviosos y murieran de neumonía y encefalitis. El VIF, similar al VIH, no afecta negativamente a los leones, pero se recomienda analizar a los leones en cautiverio. Es común en leones salvajes, pero casi no existe en leones asiáticos y namibios.

¿Cómo se comunican los leones?

Archivo:Lion cub with mother - cropped
Frotarse y lamerse son comportamientos sociales comunes en la manada.

Cuando descansan, los leones interactúan socialmente con gestos y expresiones faciales. Los gestos pacíficos más comunes son frotarse la cabeza y lamerse. Frotarse la cabeza parece ser un saludo, visto a menudo cuando un león se reúne con el grupo. Los machos suelen frotar a otros machos, y las hembras y crías a otras hembras. Lamerse suele ocurrir junto con frotarse la cabeza. La cabeza y el cuello son las partes más lamidas, quizás porque un león no puede lamerse esas zonas por sí mismo.

Los leones tienen muchos sonidos. Incluyen respingos, roncos, siseos, toses, maullidos, ladridos y, por supuesto, rugidos. Los leones rugen de forma característica, empezando con rugidos graves y largos, seguidos de otros más cortos. Suelen rugir por la noche. El sonido puede oírse a 10 km de distancia y sirve para anunciar su presencia. Un león puede saber de dónde viene el rugido de otros leones a 5 km de distancia. Los leones tienen el rugido más potente entre los félidos.

Leones y otros animales

Archivo:Spotted Hyena, Ngorongoro
Una hiena manchada en la Zona de conservación de Ngorongoro. Las hienas son las principales competidoras de los leones.

La relación entre leones y hienas manchadas es compleja. Ambas especies son depredadores principales y compiten por las mismas presas. A menudo luchan y se roban la comida. Aunque se cree que las hienas son carroñeras que se aprovechan de los leones, a veces ocurre lo contrario. En el cráter de Ngorongoro, los leones roban mucha comida a las hienas.

Los leones machos son muy agresivos con las hienas. Se les ha visto cazando y matando hienas sin comérselas. A su vez, las hienas son uno de los principales depredadores de las crías de león.

Los leones suelen dominar a félidos más pequeños como guepardos y leopardos. Les roban las presas y matan a sus crías o incluso a los adultos si pueden. Los guepardos tienen un 50% de posibilidades de perder su caza ante los leones. Los leones son un gran peligro para las crías de guepardo. Los guepardos evitan a los leones cazando en diferentes momentos del día y escondiendo a sus crías. Los leopardos también usan estas tácticas y pueden subir a los árboles para proteger a sus crías y su comida.

Otro depredador que puede amenazar al león es el cocodrilo del Nilo. Dependiendo del tamaño, cualquiera de los dos puede robar presas al otro. Se sabe de leones que han matado cocodrilos en tierra y de cocodrilos que han matado leones en el agua.

¿Cómo evolucionaron los leones?

Archivo:Panthera leo spelaea MHNT.PAL.2009.0.1 Montmaurin Pléistocène
Cráneo de Panthera leo spelaea del Pleistoceno de Francia.

El fósil más antiguo parecido a un león tiene 3,5 millones de años y se encontró en Laetoli (Tanzania). Los restos más antiguos confirmados del género Panthera se descubrieron en el Tíbet en 2010, con una antigüedad de 4,1 a 5,9 millones de años. Esto sugiere que los félidos del grupo Pantherinae se originaron en Asia central.

Los parientes más cercanos del león son el tigre, el jaguar y el leopardo. Estudios genéticos muestran que el tigre fue la primera especie en separarse. Luego, hace unos 1,9 millones de años, el jaguar se separó. Finalmente, el león y el leopardo se separaron hace entre 1,25 y 1 millón de años.

Panthera leo evolucionó en África hace entre 1 millón y 800.000 años. Luego se extendió por el Holártico. Apareció en Europa hace 700.000 años con la subespecie Panthera leo fossilis. Esta evolucionó al león de las cavernas, que apareció hace unos 300.000 años. Durante el Pleistoceno superior, el león llegó a América, donde evolucionó como el león americano. Los leones se extinguieron del norte de Eurasia y América hace unos 10.000 años, posiblemente por la extinción de la megafauna del Pleistoceno.

Subespecies de leones

Archivo:P l Bleyenberghi
León de Katanga (Panthera leo bleyenberghi).

Un estudio genético de la Universidad de Durhan sugiere que todos los leones modernos tienen un ancestro común que vivió en África hace unos 124.000 años. Los leones salieron de África hace unos 21.000 años, llegando a la India. Más tarde, hace unos 5.000 años, otra oleada salió del norte de África hacia Irán y Oriente Medio.

Tradicionalmente, se reconocían doce subespecies modernas de león. Las diferencias principales eran la geografía, la melena y el tamaño. Sin embargo, estas características son muy variables. Por eso, muchas de estas formas no son válidas. Actualmente, se suelen reconocer ocho subespecies, pero una de ellas (el león del Cabo) es probablemente inválida.

Incluso las siete subespecies restantes podrían ser demasiadas. La variación genética entre los leones africanos es pequeña. Esto sugiere que todos los leones subsaharianos podrían ser una sola subespecie, dividida en dos grupos principales: uno al oeste del Gran Valle del Rift y otro al este. En 2017, un equipo de investigadores de la UICN propuso una nueva clasificación con solo dos subespecies de león: Panthera leo leo (león asiático, de África occidental y central) y Panthera leo melanochaita (leones de África oriental y meridional).

Subespecies actuales (en revisión)

  • P. l. azandica, conocido como león del Congo. Vive en el noreste de la República Democrática del Congo.
  • P. l. bleyenberghi, conocido como león de Katanga. Vive en el sur de la República Democrática del Congo, Zambia y Angola.
  • P. l. krugeri, conocido como león del Transvaal. Vive en el noroeste (en el Kalahari), norte y sureste de Sudáfrica.
  • P. l. nubica, conocido como león Massai. Vive en el noreste y este de África.
  • P. l. persica, conocido como león asiático o león surasiático, persa o indio. Antes vivía desde Irak hasta la India. Ahora solo en el Bosque de Gir, India.
  • P. l. senegalensis, conocido como león de África occidental. Vive desde el oeste de África hasta la República Centroafricana.

Subespecies recientes (en revisión)

  • P. l. leo, conocido como león del Atlas. Se extinguió en la naturaleza por la caza excesiva. Fue la subespecie de león más grande. Vivía desde Marruecos hasta Egipto. El último ejemplar salvaje fue cazado en Marruecos en 1922.
  • P. l. melanochaitus, conocido como león del Cabo. Se extinguió en la naturaleza a mediados de 1860. Estudios de ADN sugieren que no era una subespecie distinta, sino una población del león sudafricano actual.

Subespecies prehistóricas

En tiempos prehistóricos, existieron otras subespecies de león:

Archivo:Lascaux-diverticule-félins
León de las cavernas en la Cámara de los Félidos de la Cueva de Lascaux (Francia).
  • P. l. atrox, conocido como león americano. Fue muy común en América, desde Alaska hasta México, hasta hace unos 10.000 años. Era una de las subespecies de león más grandes.
  • P. l. fossilis, conocido como león primitivo de las cavernas. Vivió hace unos 500.000 años. Se han encontrado fósiles en Alemania e Italia. Era más grande que los leones africanos actuales.
  • P. l. spelaea, conocido como león de las cavernas. Vivió en Eurasia entre hace 300.000 y 10.000 años. Se conoce por pinturas rupestres y esculturas.
  • P. l. vereshchagini, conocido como león de Beringia. Vivía en Sajá (Rusia), Alaska (Estados Unidos) y Yukón (Canadá). Era más grande que el león de las cavernas europeo.

Subespecies dudosas

  • P. l. sinhaleyus, conocido como león de Sri Lanka. Se extinguió hace unos 39.000 años. Solo se conoce por dos dientes.
  • P. l. europaea, conocido como león europeo. Probablemente era igual al león asiático o al león de las cavernas. Se extinguió alrededor del año 100.
  • P. l. youngi o Panthera youngi. Vivió hace 350.000 años. Su relación con los leones actuales no está clara.
  • P. l. maculatus, conocido como marozi. Podría ser un león adulto que mantuvo sus manchas de cachorro. Si fue una subespecie, se extinguió en 1931.

Híbridos de leones

Archivo:Liger couple
Pareja de ligres en un zoológico de Corea del Sur.

Se sabe que los leones se han apareado con tigres, creando híbridos llamados "ligres" y "tigones". También se han cruzado con leopardos, produciendo "leopones", y con jaguares, creando "jagleones". Antes se criaban estos híbridos en zoológicos, pero ahora no se recomienda, ya que el enfoque está en la conservación de las especies puras.

El ligre es un cruce entre un león y una tigresa. Crecen mucho más que sus padres. Tienen características de ambas especies, como manchas y rayas. Los ligres machos no pueden tener crías, pero las hembras sí. Los machos pueden tener una melena pequeña. Los ligres suelen medir entre 3 y 3,7 metros de largo y pueden pesar entre 360 y 450 kilogramos o más. El tigón es un cruce menos común entre una leona y un tigre.

¿Dónde viven los leones?

Archivo:León (Panthera leo), parque nacional Kruger, Sudáfrica, 2018-07-25, DD 25
Ejemplar salvaje en el parque nacional Kruger, Sudáfrica.

En África, los leones viven en herbazales de sabana con acacias que les dan sombra. En la India, su hábitat es una mezcla de bosque seco y matorral. Hace no mucho tiempo, los leones vivían en el sur de Eurasia, desde Grecia hasta la India, y en gran parte de África, excepto en la jungla central y el desierto del Sahara.

Heródoto escribió que los leones eran comunes en Grecia en el 480 a. C. Aristóteles los consideraba raros en el 300 a. C., y para el año 100 d. C. ya se habían extinguido allí. Una población de leones asiáticos sobrevivió en el Cáucaso hasta el siglo X.

En la Edad Media, la especie se extinguió en Palestina y luego en casi toda Asia. A finales del siglo XIX y principios del XX, desapareció del norte de África y de Oriente Próximo. La última vez que se vio un león asiático vivo en Irán fue en 1941. Actualmente, la subespecie solo sobrevive en el parque nacional del Bosque de Gir y sus alrededores, en el noroeste de la India. Allí viven unos 650 leones en un santuario de 1412 km².

Hasta finales del Pleistoceno (hace unos 10.000 años), el león fue el mamífero terrestre con la mayor distribución, después de los humanos. Vivían en gran parte de África, la mayor parte de Eurasia, y en América, desde el río Yukón hasta el Perú.

Poblaciones y cómo se protegen

Archivo:Lion cubs Serengeti
Cachorros de león jugando en el Serengeti.

La mayoría de los leones viven en el este y sur de África. Sus poblaciones están disminuyendo rápidamente, con una reducción del 30-50% en las últimas dos décadas. Las estimaciones actuales de leones africanos salvajes varían entre 16.500 y 47.000 ejemplares (2002-2004). Esto es mucho menos que las estimaciones de los años 90 (100.000) y 50 (400.000).

Las causas de este declive no se entienden del todo. La pérdida de su hábitat y los conflictos con los humanos son las amenazas más graves. Las poblaciones restantes a menudo están aisladas, lo que puede causar problemas genéticos. Por eso, el león es considerado una especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La subespecie asiática está en peligro crítico.

La conservación de los leones, tanto africanos como asiáticos, requiere parques nacionales y reservas de animales. Algunos conocidos son el parque nacional Etosha en Namibia, el parque nacional Serengueti en Tanzania y el parque nacional Kruger en Sudáfrica. En otras zonas, los problemas con el ganado y los humanos a menudo terminan con la muerte de los leones.

Archivo:Asiatic.lioness.arp
Una leona asiática llamada Moti, nacida en cautividad en el Zoo de Helsinki en octubre de 1994. Fue trasladada al Zoo de Brístol (Inglaterra) en enero de 1996.

En la India, el último refugio del león asiático es el parque nacional Bosque de Gir. En agosto de 2017, tenía unos 650 leones. Se planea crear una segunda población de leones asiáticos en el Santuario de la Fauna de Kuno para proteger su diversidad genética.

Algunos leones en cautiverio probablemente descienden del león del Atlas, una subespecie extinta en la naturaleza. Por ejemplo, hay leones en el Zoológico de Port Lympne (Inglaterra) y en el zoo de Adís Abeba (Etiopía) que podrían tener esta herencia. Se ha iniciado un proyecto para identificar y criar leones del Atlas en cautiverio y reintroducirlos en Marruecos.

Se han organizado esfuerzos para conservar a los leones en África. Los leones son parte del Species Survival Plan, un programa para aumentar sus posibilidades de supervivencia. El plan para los leones africanos comenzó en 1993, centrándose en la subespecie sudafricana.

¿Los leones atacan a los humanos?

Aunque los leones no suelen cazar humanos, algunos, especialmente machos, sí lo hacen. Casos famosos incluyen los devoradores de hombres de Tsavo en 1898, donde 28 trabajadores fueron asesinados. Otro caso fue el devorador de hombres de Mfuwe en 1991, que mató a seis personas. En ambos casos, los leones eran más grandes de lo normal y parecían tener problemas de salud.

Una teoría es que los leones enfermos o heridos son más propensos a atacar humanos. Otra es que la falta de presas en áreas con muchos humanos los lleva a buscar otras fuentes de alimento. Si hay ganado o cadáveres humanos disponibles, los leones pueden empezar a comer personas regularmente.

Científicos de Estados Unidos y Tanzania informaron que los ataques de leones a humanos aumentaron en las áreas rurales de Tanzania entre 1990 y 2005. Al menos 563 personas fueron atacadas, y muchas fueron devoradas. Esto ocurrió cerca de la Reserva de caza Selous. Los autores sugieren que la conservación debe considerar estos problemas para proteger tanto a los leones como a las personas.

Se estima que más de 200 tanzanos mueren cada año por ataques de leones, cocodrilos, elefantes, hipopótamos y serpientes. Se cree que los leones matan al menos a 70 personas.

En abril de 2004, en el sur de Tanzania, se mató a un león que había cazado y devorado al menos a 35 personas. Se descubrió que el león tenía un absceso grande bajo un diente roto. Esto le causaba mucho dolor al masticar, lo que pudo llevarlo a atacar humanos.

El récord de leones cazadores de hombres en África no fue en Tsavo, sino en Tanganica (actual Tanzania) entre finales de los años 1930 y 1940. Se cree que una manada mató y devoró entre 1500 y 2000 personas en el distrito de Njombe.

Leones en cautiverio

Archivo:African Lion Panthera leo Male Pittsburgh 2800px
Atípica imagen de un león sobre nieve en el zoo de Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos.

Los leones son animales exóticos muy comunes en los zoológicos desde el siglo XVIII. Son una especie importante para el turismo, la educación y la conservación. En cautiverio, los leones pueden vivir más de 20 años. Apollo, un león del Zoo de Honolulu (Hawái), murió en 2007 a los 22 años.

Los reyes asirios ya tenían y criaban leones en el 850 a. C. Se dice que Alejandro Magno recibió leones domesticados. En la Antigua Roma, los emperadores criaban leones para combates de gladiadores. En Oriente, los príncipes indios domesticaban leones. Marco Polo informó que Kublai Kan tenía leones en su palacio.

Los primeros "zoos" europeos eran colecciones de animales de la nobleza. En Inglaterra, la Torre de Londres tuvo leones desde el siglo XIII. Se sabe que los animales vivían en malas condiciones hasta el siglo XVII. En el siglo XVIII, la colección se abrió al público. La colección de la Torre se cerró y los animales fueron llevados al Zoológico de Londres, que abrió en 1828.

Archivo:Albrecht Dürer - Two seated lions - Google Art Project
Esbozo de leones de Alberto Durero (hacia 1520).

Las colecciones de animales eran una forma de mostrar el poder y la riqueza de la nobleza. Los grandes félidos y elefantes simbolizaban el poder. Los combates de animales fueron desapareciendo en el siglo XVII. La tradición de tener grandes félidos como mascotas se volvió muy rara en el siglo XIX.

En el Zoo de Londres, los leones vivieron en condiciones difíciles hasta que se les construyeron jaulas más grandes en los años 70. A principios del siglo XX, Carl Hagenbeck diseñó recintos que se parecían más al hábitat natural, con "rocas" de hormigón y fosos en lugar de barrotes. Hoy en día, los leones viven en áreas naturalizadas mucho más grandes, con más atención a sus necesidades.

También ha habido casos de personas que han tenido leones como mascotas, como la leona Elsa, criada por George Adamson y su esposa Joy. Su vida fue documentada en libros y películas.

Lucha y doma de leones

Archivo:Lion tamer (LOC pga.03749)
Aguafuerte del siglo XIX de un domador de leones en una jaula.

Los leones se usaban en espectáculos donde luchaban contra otros animales, como perros. Esta costumbre duró desde la antigüedad hasta el siglo XVII. Fue prohibida en Viena en 1800 y en Inglaterra en 1825.

La doma de leones es la práctica de entrenar leones para el entretenimiento, a menudo en un circo. Los pioneros de esta práctica en el siglo XIX fueron Henri Martin y Isaac Van Amburgh. Sus técnicas fueron copiadas por muchos. Estas actuaciones se hicieron muy populares a principios del siglo XX con el cine. La silla de domador de leones, ahora icónica, fue usada por primera vez por Clyde Beatty.

El león en la cultura

Archivo:Emblem of India
El Capitel de los Leones de Aśoka, realizado hacia el 250 a. C. para ocupar la parte superior de un pilar de Aśoka en Sarnath. Actualmente, es el escudo de la India.

El león ha sido un símbolo importante para la humanidad durante miles de años en Europa, Asia y África. A pesar de los ataques a humanos, los leones son vistos positivamente en la cultura, como animales fuertes y nobles. A menudo se les llama "rey de la selva" o "rey de los animales". Por eso, el león es un símbolo popular de la realeza, la dignidad y el coraje. Aparece en varias de las fábulas de Esopo del siglo VI a. C.

Archivo:Mycenae lion gate detail dsc06384
La Puerta de los Leones de Micenas (1300 a. C.). Dos leonas flanquean la columna central que representa una diosa.

Las representaciones más antiguas de leones datan de hace 32.000 años. Se han encontrado tallas de marfil con cabeza de león en Alemania. También hay pinturas de leones en las cuevas de Cueva de Lascaux y Cueva de Chauvet en Francia.

Archivo:Emblem of Jerusalem
Escudo de Jerusalén: un león rampante delante del Muro de las Lamentaciones flanqueado por unas ramas de olivo.

En el Antiguo Egipto, las leonas eran adoradas como diosas de la guerra. Entre ellas estaban Bastet, Mafdet, Menhit, Pajet, Sejmet y Tefnut. También había dioses hijos de estas diosas, como Maahes y Dedun.

Muchas culturas antiguas admiraban las estrategias de caza de las leonas. La mayoría de las "puertas de los leones" representan leonas. El león de Nemea era un símbolo en la Antigua Grecia y la Antigua Roma. Se le representa como la constelación y el signo del zodiaco Leo.

El león es el emblema bíblico de la tribu de Judá y del Reino de Judá. Se menciona en la bendición de Jacob a su hijo Judá en el Libro del Génesis. En el Israel moderno, el león sigue siendo el símbolo de Jerusalén, apareciendo en su bandera y escudo.

El evangelista Marcos a menudo es representado con un león. A veces, el león también simboliza a Jesús.

El león fue un símbolo importante en los periodos Paleobabilonio y Neobabilonio. El "león andando de Babilonia" es un motivo clásico. Se dice que en Babilonia, el profeta Daniel fue salvado de un foso de leones.

En el hinduismo, Narasinja (‘hombre-león’) es una encarnación de Vishnú con forma de medio león y medio humano. Es adorado por sus seguidores.

Singh es un antiguo nombre indio que significa "león". Se remonta a más de 2000 años. Originalmente lo usaban los rajputs, una casta militar. Después, los sikhs también adoptaron el nombre "Singh".

Los leones aparecen en muchas banderas y escudos de Europa, Asia y América. Por ejemplo, en el escudo de Caracas (Venezuela). También, por influencia del Imperio español, la ciudad y el Reino de León dieron su nombre a ciudades en México (León y Nuevo León) y Nicaragua.

Archivo:Reino de León
Escudo de armas del Reino de León, ubicado en la actual Castilla y León (España).
Archivo:Chinese New Year Lion Dance
Bailarines chinos realizando la danza del león.

En el subcontinente indio, el león asiático es un símbolo para los cingaleses de Sri Lanka. El término sinhala significa ‘gente del león’. Un león con una espada es la figura central de la bandera de Sri Lanka.

El león asiático es un motivo común en el arte chino. Se usaron por primera vez en el arte a finales del periodo de Primaveras y Otoños. Se hicieron populares durante la dinastía Han, cuando se colocaban leones guardianes frente a los palacios. Como los leones no son nativos de China, las primeras representaciones no eran muy realistas. La danza del león es una danza tradicional china donde bailarines disfrazados de leones imitan sus movimientos. Se hacen en el Año Nuevo Chino y otras celebraciones para atraer la buena suerte.

El nombre del país insular de Singapur (Singapura) viene de las palabras malayas singa (‘león’) y pura (‘ciudad’). Un príncipe malayo le dio este nombre en el siglo XIV al ver una bestia que su ministro identificó como un león.

"Aslan" o "Arslan" es la palabra turca y mongola para ‘león’. Fue un título usado por gobernantes selyúcidas y otomanos.

"León" fue el apodo de varios gobernantes medievales valientes, como Ricardo I de Inglaterra, conocido como Ricardo Corazón de León. Los leones aparecen a menudo en heráldica (escudos de armas). El león es un símbolo de equipos deportivos, como la selección inglesa de fútbol o el Athletic Club, conocidos como "los leones de San Mamés".

Los leones siguen apareciendo en la literatura moderna, desde el personaje Aslan en El león, la bruja y el armario de C. S. Lewis, hasta el león cobarde de El maravilloso Mago de Oz. En el cine, uno de los leones más conocidos es la mascota de los estudios Metro-Goldwyn-Mayer (MGM). La leona keniana Elsa se hizo famosa en la película Born Free. El papel del león como rey de los animales se ha usado en dibujos animados, como Kimba, el león blanco y El rey león de Disney. Otro león famoso de dibujos animados es Leoncio el león y Tristón de Hanna-Barbera.

Un león aparece en los billetes de 50 rands de Sudáfrica. La empresa automotriz Peugeot usa un león en su logotipo para simbolizar la fortaleza de sus productos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lion Facts for Kids

kids search engine
León para Niños. Enciclopedia Kiddle.