Heráldica para niños
La heráldica es el estudio y el arte de crear y entender los escudos de armas. También se le llama la "ciencia del blasón". La palabra "heráldica" viene de "heraldo", que era la persona en la Edad Media que anunciaba a los caballeros en los torneos y también era un mensajero importante.
La heráldica se encarga de diseñar, mostrar y estudiar los escudos de armas. También se relaciona con las ceremonias y el estudio de los linajes familiares. La parte de la heráldica que se ocupa de los escudos de armas se llama "armería".
Un escudo de armas completo incluye el escudo, un yelmo (casco), una cimera (adorno sobre el yelmo), y a veces otros elementos como soportes (figuras que sostienen el escudo), estandartes, lemas o grito de guerra.
Contenido
Origen de la Heráldica
La heráldica nació en la Edad Media en Europa. Se convirtió en una forma clara de identificar a las personas. Al principio, la usaban los nobles y el clero para mostrar su historia familiar. El blasón (diseño del escudo) podía pasar de padres a hijos.
También la adoptaron otros grupos, como los gremios (asociaciones de artesanos) y las ciudades. Era un sistema de símbolos muy útil en un tiempo donde no había muchos documentos escritos para reconocer a la gente.
Apareció en el siglo XII y se extendió rápidamente. No solo la usaban los hombres de la aristocracia, sino también mujeres, religiosos, habitantes de pueblos y ciudades. Por eso, los escudos también representan a ciudades, regiones y países.
Etapas de la Heráldica
Símbolos Antiguos y la Heráldica
Desde hace mucho tiempo, las culturas antiguas usaban símbolos para representar a personas o grupos. Por ejemplo, en el arte egipcio, se veían estandartes con imágenes de dioses. Los nombres de los reyes aparecían en emblemas especiales. También en Mesopotamia se usaban símbolos y figuras de animales fantásticos como el grifo.
Los escritores griegos y romanos también hablaban de escudos con símbolos. Las unidades del ejército romano a veces tenían marcas distintivas en sus escudos.
Sin embargo, estos símbolos antiguos no son heráldica como la conocemos hoy. La heráldica moderna tiene reglas muy específicas sobre cómo se diseñan y se heredan los escudos. Los símbolos antiguos no se pasaban de generación en generación de la misma manera, ni seguían un sistema tan organizado.
Los heraldos medievales a veces inventaban escudos para héroes antiguos o personajes de leyendas. Por ejemplo, se decía que Faramundo tenía sapos en su escudo. Pero estas historias son fantasías, no pruebas de que la heráldica existiera en la antigüedad.
-
Reverso de la Paleta de Narmer, hacia el 3100 a.C. Muestra hombres con estandartes y el nombre del rey Narmer.
-
Fresco con un escudo de la civilización micénica.
-
Reconstrucción de un escudo de un legionario romano.
-
La muerte de Haroldo II de Inglaterra en el Tapiz de Bayeux. Los escudos no eran emblemas personales o hereditarios.
Heráldica Medieval
El uso de los emblemas heráldicos comenzó en Europa occidental, especialmente cerca del Canal de la Mancha. Servían para identificar a los caballeros y líderes en los campos de batalla, ya que sus cascos y armaduras los cubrían. Rápidamente se extendió por todo el continente.
La heráldica moderna no fue creada por una sola persona o en un solo lugar. Aunque algunos diseños parecidos a los heráldicos ya se usaban en el siglo XI, la mayoría de los escudos hasta principios del siglo XII no eran heráldicos. Por ejemplo, el Tapiz de Bayeux, que muestra la Conquista normanda de Inglaterra en 1066, tiene escudos con diferentes formas y diseños. Algunos son simples, otros tienen dragones o cruces. Pero nadie aparece dos veces con el mismo escudo, y los diseños no se heredaban.
En Inglaterra, desde la conquista normanda, los documentos oficiales se sellaban. A partir del siglo XII, los sellos empezaron a tener un carácter claramente heráldico. Entre 1135 y 1155, se adoptaron diseños heráldicos en sellos de Inglaterra, Francia, Alemania, España e Italia.
Un ejemplo importante es un sello de Felipe de Alsacia de 1164. Los sellos de finales del siglo XI y principios del siglo XII no muestran símbolos heráldicos, pero a finales del siglo XII, los sellos ya eran heráldicos.
En España, la heráldica tiene características distintas según la región. En los apellidos de Castilla, los símbolos suelen ser más misteriosos. En Cataluña, muchos apellidos se relacionan directamente con los símbolos de los escudos. Por ejemplo, un conejo para el apellido Conill, o una escalera para Escales.
Partes de un Escudo de Armas
Escudo de armas genérico con la mayor cantidad de soportes y ornamentos exteriores en heráldica. |
Un escudo de armas completo incluye el escudo, el timbre, los soportes, un lema o grito de guerra, y otros adornos.
Elementos del Escudo
El "escudo de armas" se refiere principalmente al escudo o blasón en sí. Es el elemento más importante. No hay escudo de armas sin un escudo.
Los elementos principales de un escudo son:
- Partición heráldica: Es la división del campo (el fondo del escudo) en diferentes zonas geométricas.
- Cuartel: Cada una de las divisiones o partes de un escudo.
- Armas compuestas: Cuando se unen varios escudos en uno solo.
- Campo: Es el fondo del Escudo. Tiene diferentes partes o variaciones.
- Esmaltes (Colores, Metales y Forros): Son los colores, metales (oro y plata) o forros (patrones como pieles) que se usan en el escudo. Hay reglas para combinarlos.
- Sembrado: Cuando se repiten figuras idénticas por todo el campo del escudo.
- Figuras heráldicas: Son los dibujos o adornos que se ponen sobre el escudo. Se dividen en piezas y muebles:
- Piezas heráldicas: Son figuras geométricas que dividen el campo, como franjas o cruces. Su ubicación es importante.
- Muebles heráldicos: Son figuras que se colocan sobre el escudo y no son geométricas. Pueden ser animales, plantas, objetos o personas.
Elementos del Timbre
El timbre es el conjunto de elementos que se colocan sobre el escudo. Incluye:
- Yelmo: El casco que se pone sobre el escudo.
- Cimera: Un adorno que va sobre el yelmo, a menudo con elementos del escudo.
- Corona o Burelete: Una corona o un aro de tela trenzada que se coloca entre el yelmo y la cimera.
- Lambrequín: Un adorno de tela que cuelga del yelmo, como si fuera un manto.
Lema y Grito de Guerra
- El lema es una frase que describe la motivación o intención de la persona o entidad. Se muestra en una cinta, generalmente debajo del escudo.
- El grito de guerra es una palabra o frase corta para animar a la acción. Se coloca en una cinta sobre el escudo.
Tenantes, Soportes y Adornos Exteriores
Los tenantes son figuras (humanas, animales o arquitectónicas) que acompañan el escudo de armas a cada lado, como si lo estuvieran sosteniendo.
- Si son figuras de animales (reales o imaginarios), se llaman soportes.
- Si son figuras de plantas u objetos, se llaman sostenes.
Ejemplos Históricos
-
Grandes armas de Felipe V de España con manto real y cimera.
-
Escudo de armas de Carlos I de España.
-
Escudo de armas del Reino Unido.
-
Escudo de armas Imperial del Primer Imperio Francés (1804-1815), bajo Napoleón Bonaparte.
-
Escudo de Armas del Reino de Prusia (1873).
-
Escudo "Grande" del II Imperio Alemán (1871-1918).
-
Escudo de armas del Primer Imperio mexicano (1821-1823).
-
Ejemplo de Banderas, soportes y órdenes del escudo de armas de Baldomero Espartero (1793-1879).
-
Ejemplo de armorial del rey Enrique III de Inglaterra y sus nobles, en el Libro de las adiciones de Mateo de París, de 1259.
-
Ejemplo de los escudos de armas del Sacro Imperio Romano Germánico en 1510.
-
Ejemplo de representación de blasones en un armorial alemán del siglo XV, Hyghalmen Roll.
Véase también
En inglés: Heraldry Facts for Kids
- Heráldica y Vexilología
- Heráldica española
- Heráldica de Castilla
- Heráldica de León
- Heráldica eclesiástica
- Blasonamiento
- Vexilología
- Anexo:Piezas heráldicas
- Regla de contrariedad de los esmaltes
- Puesto del Jefe Heraldo de Irlanda
- Sashimono
- Kamon
- Tótem, heráldico de los nativos de América
- Colegio de Armas en Londres
- Armorial