robot de la enciclopedia para niños

Reproducción para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Círculo sexual
Ciclo de la reproducción.

La reproducción es un proceso biológico muy importante que permite a los seres vivos crear nuevos individuos. Es una característica común de toda la vida en la Tierra y su propósito principal es asegurar que las especies continúen existiendo. Puede ocurrir de dos maneras principales: sexual o asexual.

¿Por qué es importante la reproducción?

Una de las características más asombrosas de los seres vivos es su capacidad para reproducirse. Esto significa que pueden generar nuevos seres vivos que se parecen a ellos.

Los animales y las plantas tienen muchas formas diferentes de reproducirse. Por ejemplo, algunos peces ponen muchísimos huevos para asegurarse de que al menos algunos de sus crías sobrevivan hasta la edad adulta. Otros animales, como el albatros o la ballena, tienen solo una cría a la vez y la cuidan mucho durante mucho tiempo. Esto ayuda a que la cría tenga más posibilidades de sobrevivir y que la especie siga adelante.

En la naturaleza, también encontramos organismos que usan ambos tipos de reproducción. Las plantas, por ejemplo, pueden reproducirse de forma sexual (con semillas) y asexual (con brotes, tallos o raíces). Algunos animales, como las estrellas de mar, pueden regenerar partes de su cuerpo perdidas para crear nuevos individuos. Los organismos muy pequeños, como las bacterias, pueden dividirse muchas veces para crear muchísimos descendientes.

Tipos de reproducción

Archivo:Lifecycle diagram
1.- Meiosis; 2.- Mitosis; 3.- Proceso de combinación genética. A.- La meiosis forma esporas (en plantas); B.- La meiosis forma gametos (en animales); C.- La meiosis es seguida por la formación de un cigoto (en humanos).

La reproducción es una de las características más importantes de los seres vivos. Permite que se formen nuevos organismos para reemplazar a los que envejecen o mueren. Hay dos tipos principales: asexual y sexual.

Reproducción asexual

La reproducción asexual ocurre cuando un solo ser vivo puede crear nuevos individuos. Estos nuevos seres son copias exactas de su "padre" o "madre" original, lo que significa que tienen la misma información genética. En este tipo de reproducción, no se necesitan células especiales (llamadas gametos) ni la unión de dos individuos. Las únicas diferencias que pueden aparecer son por pequeños cambios llamados mutaciones.

Un ejemplo claro de reproducción asexual es cuando una bacteria se divide en dos células hijas. Ambas son idénticas a la bacteria original. En general, la reproducción asexual es la formación de un nuevo individuo a partir de células de un solo progenitor, sin que haya mezcla de material genético.

Ejemplos en animales

La reproducción asexual se encuentra en muchos grupos de animales. Por ejemplo, algunas especies de tiburón y lagartija pueden tener crías sin necesidad de un macho. También, en los armadillos de nueve bandas, es común que una sola gestación dé lugar a cuatro crías idénticas.

Algunos animales muy pequeños, como los rotíferos, se reproducen solo de forma asexual. Esto les ha permitido desarrollar formas especiales de proteger su ADN y sobrevivir en condiciones difíciles.

Reproducción sexual

En la reproducción sexual, la información genética de los nuevos individuos proviene de dos "padres" diferentes. Esto sucede cuando dos células especiales, llamadas gametos (una masculina y otra femenina), se unen en un proceso llamado fecundación. El resultado es un nuevo ser vivo que es genéticamente diferente a sus padres, ya que combina el ADN de ambos. Esta forma de reproducción es la más común en los organismos más complejos.

Desventajas de la reproducción sexual

  • Generalmente, se necesitan dos individuos para que ocurra.
  • A veces, encontrar una pareja puede ser difícil o peligroso. Por ejemplo, los machos de algunas especies pueden tener que luchar entre sí.
  • La reproducción puede requerir mucha energía y recursos.
  • Existe el riesgo de que se transmitan agentes infecciosos como bacterias o virus.
  • Se producen muchos gametos, y algunos se pierden.
  • La mezcla genética puede, en ocasiones, dar lugar a individuos con características no deseadas, como enfermedades genéticas que no se veían en los padres.

Reproducción humana

Familia humana

Después de que el óvulo es fecundado, se forma una célula llamada cigoto. Esta célula se divide muchas veces y se desarrolla hasta formar un embrión.

El embrión tiene tres capas principales de células, de las cuales se formarán todos los órganos y partes del cuerpo.

Reproducción animal

Los animales se reproducen de diferentes maneras:

  • Ovulíparos: La fecundación y el desarrollo del embrión ocurren fuera del cuerpo de la hembra, generalmente en el agua. La hembra deposita los óvulos y el macho libera los espermatozoides sobre ellos. Esto ocurre en anfibios y la mayoría de los pezes.
  • Ovíparos: La fecundación ocurre dentro de la hembra, pero ella pone huevos con una cáscara dura que protege al embrión. El desarrollo del embrión ocurre fuera del cuerpo de la madre. Esto se ve en reptiles, aves y algunos mamíferos como el ornitorrinco.
  • Ovovivíparos: La fecundación es interna, y el embrión se desarrolla dentro de un huevo que permanece dentro del cuerpo de la madre. Sin embargo, el embrión no recibe alimento de la madre, sino de las reservas del huevo. Cuando el embrión está listo, el huevo se rompe y la cría nace. Esto ocurre en algunos tiburónes y serpientes.
  • Vivíparos: La fecundación es interna y la cría se desarrolla completamente dentro del cuerpo de la madre, recibiendo alimento y protección de ella. La mayoría de los mamíferos, incluyendo los humanos, son vivíparos.

Ventajas y desventajas de la reproducción asexual y sexual

Los organismos que se reproducen asexualmente pueden aumentar su número muy rápidamente. Sin embargo, como son copias genéticas exactas, si algo malo afecta a uno (como una enfermedad), es probable que afecte a todos.

Los organismos que se reproducen sexualmente tienen menos crías, pero la mezcla de genes hace que cada individuo sea único. Esto significa que algunos pueden ser más resistentes a enfermedades o cambios en el ambiente, lo que ayuda a la especie a adaptarse y sobrevivir.

Muchos organismos pueden usar ambos tipos de reproducción. Por ejemplo, los áfidos, las anémonas de mar y muchas plantas. Cuando las condiciones son buenas (hay mucha comida, buen clima), usan la reproducción asexual para crecer rápidamente.

Pero cuando las condiciones se vuelven difíciles (falta de comida, clima frío), cambian a la reproducción sexual. Esto les permite mezclar sus genes y producir descendientes que pueden ser más fuertes o capaces de sobrevivir en esas nuevas condiciones.

Estrategias de reproducción

Los animales tienen muchas estrategias para reproducirse. Algunos, como los alcatrazes, tardan muchos años en madurar y tienen pocas crías. Otros se reproducen muy rápido, pero muchas de sus crías no sobreviven. Por ejemplo, un conejo puede tener muchas crías al año, y una mosca de la fruta muchísimas más.

Estas dos estrategias se conocen como selección K (pocas crías, mucho cuidado) y selección r (muchas crías, poco cuidado individual). La estrategia que funciona mejor depende del ambiente. Los animales con pocas crías invierten más en cuidarlas. Los animales con muchas crías invierten menos en cada una, pero suficientes sobreviven para mantener la población.

Los animales usan diferentes modos de reproducción para tener a sus crías. Tradicionalmente, se clasificaban en oviparidad (embriones en huevos), viviparidad (crías nacidas vivas) y ovoviviparidad (intermedia).

Sin embargo, los biólogos han propuesto formas más detalladas de clasificarlos, basándose en cómo el óvulo fecundado se relaciona con los padres. Esto incluye la ovuliparidad (fecundación externa), oviparidad (fecundación interna de huevos con mucha yema), ovoviviparidad (huevos retenidos en el cuerpo sin alimentación de la madre), viviparidad histotrófica (embriones alimentados por otros tejidos en el oviducto) y viviparidad hemotrófica (embriones alimentados por la madre, a menudo a través de una placenta).

Otros tipos de reproducción

  • Policíclicos: Se reproducen varias veces a lo largo de su vida.
  • Semélparos: Se reproducen solo una vez en su vida y a menudo mueren poco después. Ejemplos son algunas plantas anuales o ciertas especies de salmón.
  • Iteróparos: Producen descendencia en ciclos repetidos (por ejemplo, cada año o estación). Esto es común en plantas perennes y muchos animales que viven varias temporadas.

Vida sin reproducción

La idea de que la vida pueda existir sin reproducción es un tema de estudio. La abiogénesis es el estudio de cómo la vida pudo haber surgido de elementos no vivos y cómo se formaron los primeros organismos capaces de reproducirse. Los científicos creen que toda la vida en la Tierra proviene de un ancestro común que vivió hace miles de millones de años.

Los científicos han logrado crear virus simples en el laboratorio a partir de materiales no vivos. Los virus no tienen metabolismo propio y solo pueden reproducirse usando la maquinaria de una célula viva.

Crear un organismo vivo completo (como una bacteria simple) sin ancestros es mucho más complejo, pero se ha avanzado. Se ha logrado transferir un genoma sintético a una bacteria existente, haciendo que produzca un nuevo organismo. Esto ha llevado a debates sobre si estas células son "sintéticas" o "creadas desde cero", ya que usan una base de vida existente. Los investigadores esperan que esto les ayude a entender mejor la vida y a crear "organismos programables" en el futuro.

Principio de lotería

La reproducción sexual tiene algunas desventajas, como requerir más energía que la asexual. Entonces, ¿por qué tantas especies la usan? El biólogo George C. Williams usó la analogía de los boletos de lotería. Argumentó que la reproducción asexual, que produce copias idénticas, es como comprar muchos boletos con el mismo número, lo que limita las posibilidades de "ganar" (es decir, de que la descendencia sobreviva). La reproducción sexual, en cambio, es como comprar menos boletos, pero con números diferentes, lo que aumenta las posibilidades de éxito. La idea es que la variación genética de la reproducción sexual permite a las especies adaptarse mejor a un ambiente cambiante.

Reproducción y dinámica de la población

Tanto la reproducción sexual como la asexual generalmente producen más descendientes que padres. Esto ayuda a compensar los desafíos que el medio ambiente presenta a los individuos. En un ecosistema equilibrado, el tamaño de la población de una especie se mantiene constante. Sin embargo, puede haber cambios a corto o mediano plazo, dependiendo de la estrategia de reproducción:

Archivo:Stratégies démographiques
Curvas de crecimiento poblacional.
  • Las especies con estrategia r (como muchas plantas, microorganismos e invertebrados) invierten energía en producir muchísimos gametos y cigotos. Aunque muchos mueren, el número de los que sobreviven y maduran es tan alto que permite fases de crecimiento muy rápido.
  • Las especies con estrategia K (como la mayoría de las aves y mamíferos) invierten energía en el desarrollo y supervivencia de pocos individuos. En estas especies, tanto la tasa de reproducción como la de mortalidad son bajas, y la población se mantiene más estable.

|

kids search engine
Reproducción para Niños. Enciclopedia Kiddle.