Encefalitis para niños
Datos para niños Encefalitis |
||
---|---|---|
![]() Una IRM muestra una señal alta en los lóbulos temporales y la circunvolución frontal inferior derecha en un caso de encefalitis por HSV.
|
||
Especialidad | neurología | |
La encefalitis es una enfermedad donde el encéfalo (una parte de tu cerebro) se inflama. Es común en algunas partes del mundo. Generalmente, la causan infecciones por bacterias, virus, hongos o parásitos. Aunque muchos gérmenes pueden causarla, la mayoría de las veces se habla de encefalitis cuando un virus es el responsable.
Existen más de cincuenta virus que pueden causar encefalitis en humanos. A menudo, la encefalitis está relacionada con la meningitis, que es la inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. Juntas, forman lo que se llama meningoencefalitis.
Los síntomas pueden variar, pero suelen incluir cambios en la conciencia, dolor de cabeza, fiebre, confusión, rigidez en el cuello y vómitos. Algunas complicaciones pueden ser convulsiones, problemas para hablar o de memoria, y dificultades para oír.
Algunos tipos de encefalitis se pueden prevenir con vacunas. El tratamiento puede incluir medicamentos antivirales, anticonvulsivos y corticosteroides. El tratamiento suele hacerse en el hospital. En 2015, se estimó que la encefalitis afectó a 4.3 millones de personas y causó 150.000 muertes en todo el mundo.
Contenido
¿Cuáles son los síntomas de la encefalitis?
La encefalitis puede causar varios síntomas, que varían según la persona y la gravedad de la inflamación. Es importante reconocerlos para buscar ayuda médica.
Síntomas comunes de la encefalitis
- Fiebre alta y repentina.
- Cefalea (dolor de cabeza) fuerte.
- Rigidez en el cuello, que dificulta mover la cabeza.
- Cambios en la conciencia, como sentirse muy cansado, somnoliento o incluso entrar en un estado de inconsciencia (coma).
- Convulsiones, que pueden ser localizadas o afectar todo el cuerpo.
- Dificultad para hablar o entender el lenguaje (afasia).
- Debilidad en un lado del cuerpo (hemiparesia).
- Movimientos inusuales o temblores (raramente).
- Problemas con el equilibrio o la coordinación.
- Alteraciones en la vista o el oído.
Estos síntomas ocurren porque la inflamación afecta diferentes partes del sistema nervioso central, como la sustancia gris o la sustancia blanca del cerebro.
Diagnóstico y evolución de la encefalitis
Para diagnosticar la encefalitis, los médicos pueden realizar una punción lumbar. En esta prueba, se toma una pequeña muestra de líquido cefalorraquídeo para analizarla. Esto ayuda a identificar si hay una inflamación o infección.
La encefalitis puede durar desde unos pocos días hasta varias semanas. La recuperación varía mucho. Algunas personas pueden tener secuelas, como problemas de memoria, cambios en la personalidad o dificultades con los movimientos.
¿Qué causa la encefalitis?
La encefalitis puede ser causada por diferentes tipos de gérmenes o por problemas del propio sistema de defensa del cuerpo.
Causas virales de la encefalitis
La causa más común de encefalitis es una infección por virus. A veces, la encefalitis es un efecto directo de una infección viral activa. Otras veces, puede ser una consecuencia de una infección que el cuerpo ya tenía.
- Virus del herpes simple: Es la causa viral más frecuente de encefalitis en muchos países, aunque es una enfermedad poco común en general.
- Virus de la rabia: Muy raro en Europa, pero importante en otras regiones.
- Virus del sarampión: Puede causar encefalitis como complicación.
- Arbovirus: Son virus transmitidos por artrópodos, como mosquitos o garrapatas. Ejemplos incluyen el virus del Nilo Occidental o el virus de la encefalitis de San Luis. Son comunes en América y Extremo Oriente.
Causas bacterianas y otras
Además de los virus, otras causas de encefalitis incluyen:
- Infecciones bacterianas: Como la meningitis bacteriana, que puede extenderse al cerebro.
- Parásitos: Ciertas infecciones por parásitos o protozoos, como la toxoplasmosis o la malaria, pueden causar encefalitis, especialmente en personas con un sistema inmunitario debilitado.
- Enfermedades autoinmunes: En algunos casos, el propio sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el cerebro, causando inflamación. Esto se conoce como encefalitis autoinmune.
Encefalitis límbica
La encefalitis límbica es un tipo de inflamación que afecta una parte específica del cerebro llamada sistema límbico. Esta área es importante para las emociones, la memoria y el comportamiento. Los síntomas suelen incluir desorientación, pérdida de memoria, convulsiones y cambios en el comportamiento.
¿Cómo se trata la encefalitis?
El tratamiento de la encefalitis busca controlar la inflamación, combatir la causa (si se conoce) y ayudar al paciente a recuperarse.
Medicamentos y cuidados de apoyo
El tratamiento se basa en cuidados de apoyo y medicamentos específicos:
- Medicamentos antivirales: Si la causa es un virus, se usan fármacos como el aciclovir para combatirlo.
- Antibióticos: Si la causa es una bacteria, se administran antibióticos.
- Esteroides: Se utilizan para reducir la inflamación en el cerebro.
- Sedantes: Para ayudar a la persona a estar más tranquila si está muy inquieta.
- Acetaminofén: Para controlar la fiebre.
- Rehabilitación: Después de controlar la infección, puede ser necesaria la fisioterapia o la terapia ocupacional para ayudar a recuperar las funciones afectadas.
En casos graves, algunas personas pueden necesitar ayuda para respirar con una máquina. La eficacia de la inmunoglobulina intravenosa en niños con encefalitis aún se está estudiando.
Véase también
En inglés: Encephalitis Facts for Kids