Zoocría para niños
La cría en cautividad o zoocría es una actividad humana que consiste en cuidar y manejar animales que no son domésticos. Esto se hace en lugares especiales llamados zoocriaderos, donde los animales viven en espacios controlados. El objetivo es que estos animales crezcan, se mantengan sanos y se reproduzcan. Así, se pueden satisfacer necesidades humanas, ayudar a la ciencia o, muy importante, contribuir a la conservación de las especies.

Contenido
¿Qué es el cautiverio y el semicautiverio?
Cuando hablamos de zoocría, es importante entender cómo viven los animales. Hay dos formas principales:
Cautiverio: Espacios cerrados
El cautiverio significa que los animales viven en lugares completamente cerrados. Estos espacios tienen barreras físicas que los limitan. Generalmente, hay más animales juntos de lo que habría en la naturaleza.
Semicautiverio: Libertad controlada
El semicautiverio tiene dos maneras de funcionar:
Semicautiverio en baja densidad
Aquí, los animales también están en espacios cerrados por barreras. Sin embargo, estos lugares son muy grandes. La cantidad de animales por espacio es similar a la que encontraríamos en la naturaleza.
Semicautiverio sin barreras
En esta forma, los animales viven libres, sin cercas. Pero dependen de las personas para su comida o para reproducirse. Suelen ser animales que ya están acostumbrados a los humanos. A veces, están aprendiendo a vivir por sí mismos en la naturaleza.
¿Cuál es la diferencia entre zoocría y domesticación?
Desde hace mucho tiempo, los seres humanos han domesticado animales. Esto significa que los han criado para que vivan con nosotros. Los animales domésticos nos ayudan en muchas cosas. Por ejemplo, nos dan leche, carne, huevos o nos ayudan con el transporte. Con el tiempo, la cría y selección por parte del hombre ha cambiado a estos animales. Ahora son diferentes de sus parientes salvajes.
La ganadería: Cría de animales domésticos
El término ganadería se usa para la cría de animales domésticos. Su objetivo principal es la producción de alimentos u otros recursos. Por ejemplo, existe la ganadería de vacas, cerdos, ovejas o gallinas. También la cría de conejos (cunicultura) y abejas (apicultura) son tipos de ganadería. La zoocría, en cambio, se enfoca en animales que no son domésticos.
¿Cuáles son los objetivos de la zoocría?
La zoocría busca cumplir uno o varios propósitos importantes:
- Obtener productos: Se pueden conseguir productos como carne, pieles, huevos o plumas de especies no domésticas.
- Producir animales vivos: Se crían animales para ser mascotas, para otros zoocriaderos o para zoológicos. También se usan para programas de conservación.
- Generar beneficios económicos: La venta de estos animales o sus productos puede ayudar a las personas a obtener ingresos.
¿Cómo ayuda la zoocría a la conservación?
La zoocría es muy importante para proteger a los animales. Muchos animales en peligro de extinción son cuidados en zoocriaderos. Allí se reproducen y se estudia su comportamiento. Es fundamental que su alimentación y cuidado sean lo más parecidos posible a su vida en la naturaleza.
Funciones clave para la conservación
La zoocría tiene varias funciones que ayudan a la conservación:
- Repoblar y reintroducir: Se producen animales para liberarlos en la naturaleza. Esto ayuda a aumentar las poblaciones que han disminuido o están amenazadas. También se puede mejorar la diversidad genética de estas poblaciones.
- Mantener especies: Algunas especies no pueden vivir en su hábitat natural. Esto ocurre si su hogar ha sido destruido. Los zoocriaderos les dan un lugar seguro para sobrevivir.
- Investigar: Se realizan estudios sobre la biología y el manejo de los animales. Esto nos ayuda a entenderlos mejor y a cuidarlos.
- Reducir la presión: Al criar animales en cautiverio, se reduce la necesidad de capturarlos de la naturaleza. Esto protege a las poblaciones salvajes.
- Educar: Los zoocriaderos y zoológicos enseñan a los niños y al público sobre la importancia de proteger a los animales.
¿Cómo mejora la productividad en la zoocría?
En un zoocriadero, la productividad mejora con el tiempo gracias a tres procesos:
- Adaptación de los animales: Los animales se acostumbran a vivir en las instalaciones. También se adaptan a cómo se les alimenta y se les cuida.
- Mejora del manejo: Las personas que cuidan a los animales aprenden a hacerlo cada vez mejor. Desarrollan nuevas técnicas para que los animales estén en óptimas condiciones. Así, pueden crecer y reproducirse mejor.
- Selección natural en el zoocriadero: Los animales que mejor se adaptan a las condiciones del zoocriadero son los que se reproducen más. Con cada nueva generación, los animales nacen más adaptados. Esto lleva a una mayor productividad.
Especies comunes en zoocriaderos
Muchas especies de animales se crían en zoocriaderos. Algunas de las más comunes son:
- Cocodrilos (como el Crocodylus acutus y el Crocodylus intermedius)
- Iguanas
- Hicoteas (Trachemys callirostris)
- Mariposas (como la Ascia monuste)
- Chigüires (Hydrochoerus hydrochaeris)
- Picures o ñeques (Dasyprocta spp.)
- Boas
- Psitácidas (loros y guacamayas)
Algunos zoocriaderos tienen fines comerciales, otros son para la conservación. Muchos combinan ambos propósitos. Para que la zoocría funcione bien, es clave conocer la biología de cada especie. Así se pueden imitar sus condiciones naturales y asegurar su bienestar.
Los requisitos de espacio y las instalaciones varían mucho según la especie que se quiera criar.
Véase también
En inglés: Captivity (animal) Facts for Kids
- Crianza campestre
- Crianza a mano
- Adopción directa
- Gerald Durrell
- Keiko
- Kshamenk
- Mundo Marino