Cultura hidráulica de las Lomas para niños
Datos para niños Cultura hidráulica de las Lomas |
||
---|---|---|
![]() Camino prehispánico
en los Llanos de los Moxos |
||
Información histórica | ||
Primeros registros | c. 500 | |
Decadencia | 1500 | |
Información geográfica | ||
Área cultural | Amazonia | |
Sub área cultural | Llanos de Mojos | |
Asentamientos importantes | ||
|
||
![]() |
||
La cultura hidráulica de las Lomas fue una civilización antigua que vivió en los Llanos de Moxos, una región que hoy forma parte de Bolivia. Se desarrolló principalmente entre los años 400 antes de Cristo y el siglo XIII. Esta zona se encuentra en el departamento del Beni, en la Amazonía boliviana.
Otras culturas similares también existieron en el suroeste de la Amazonía al mismo tiempo. Estas se extendían por partes de Brasil (Acre y Rondonia) y posiblemente por el departamento de Pando en Bolivia. Debido a que vivieron durante mucho tiempo y construyeron de diferentes maneras, es probable que varias culturas hayan convivido en esta gran región.
Contenido
- La Cultura Hidráulica de las Lomas: Ingenieros Antiguos
- ¿Dónde Vivían y Cómo Era su Entorno?
- Descubriendo sus Secretos con Tecnología Moderna
- Cómo Mejoraron la Tierra para Cultivar
- Las Culturas de la Sabana Inundable: Adaptación y Construcción
- Geoglifos y la Diversidad de sus Creaciones
- La Amazonía: Cuna de Cultivos Importantes
- Los Primeros Pasos de Esta Civilización
- ¿Quiénes Descubrieron Estas Maravillas?
- Véase también
La Cultura Hidráulica de las Lomas: Ingenieros Antiguos
Esta cultura es conocida por sus impresionantes obras de ingeniería. Construyeron grandes estructuras para manejar el agua y cultivar la tierra. Esto les permitió vivir y prosperar en una zona que se inunda gran parte del año.
¿Dónde Vivían y Cómo Era su Entorno?
Los Llanos de Moxos se encuentran en el norte de Bolivia. Su tamaño se calcula entre 110.000 y 200.000 kilómetros cuadrados. Esta región es muy plana y tiene muchos ríos y lagunas poco profundas.
El clima es tropical, con una estación de lluvias y otra seca muy marcadas. Entre el 50% y el 60% del territorio se inunda durante varios meses al año. Los Llanos están principalmente en la zona de ríos del río Mamoré.
Descubriendo sus Secretos con Tecnología Moderna
Durante mucho tiempo, los expertos pensaron que las sociedades complejas no podían vivir en los bosques de la Amazonía. Creían que los suelos eran pobres para la agricultura y que faltaban animales domesticados.
Sin embargo, en 2008, nuevas investigaciones en los Llanos de Moxos cambiaron esta idea. Datos más recientes, obtenidos con una tecnología llamada LiDAR, han demostrado que esto no era cierto. LiDAR usa láser para crear mapas 3D del terreno, revelando construcciones que antes no se veían.
Estos datos muestran que los antiguos habitantes construyeron grandes obras para superar los desafíos naturales de la región.
Cómo Mejoraron la Tierra para Cultivar
La fertilidad del suelo en los Llanos de Moxos es mejor en el sur y disminuye hacia el norte. En el sur, los suelos reciben sedimentos de los ríos que bajan de los Andes. Más al norte, los suelos son menos fértiles, como es común en la Amazonía.
Cerca de los asentamientos antiguos, se encuentran suelos oscuros y muy fértiles. Estos suelos, llamados "terra mulata" o "terra preta", fueron creados por los humanos. Los habitantes de Moxos mejoraron la tierra añadiendo materia orgánica. También cultivaban en montículos elevados para proteger sus cultivos de las inundaciones.
Las Culturas de la Sabana Inundable: Adaptación y Construcción
Estas culturas se caracterizan por construir sus asentamientos en islas circulares y lomas artificiales. Estas lomas se creaban acumulando desechos, como cerámica. Su objetivo principal era proteger las viviendas de las inundaciones anuales.
Muchas de estas lomas estaban conectadas con otras construcciones de tierra. Había camellones (caminos elevados), terraplenes, canales y lagunas artificiales. También construyeron caminos rectos y elevados de pocos kilómetros de largo, que quizás tenían un significado especial.
Viviendas y Protección contra Inundaciones
Además de ser lugares para vivir, los camellones elevados permitían cultivar alimentos que sobrevivían a la época de lluvias.
Agricultura Inteligente y Pesca
Los canales, que se extendían por una gran área (500 km²), estaban dispuestos en zigzag. Tenían cortes en forma de embudo en las esquinas, lo que indica que se usaban para instalar corrales de pesca. Algunas pozas profundas también pudieron usarse para criar peces de forma permanente, incluso fuera de la temporada de lluvias.
Gracias a estas construcciones, los investigadores creen que la población de esta región era mucho mayor de lo que se pensaba. Sin embargo, después de la llegada de los europeos, estas poblaciones disminuyeron mucho, principalmente por enfermedades.
Se calcula que en toda la región podría haber unas 20.000 lomas artificiales. Cada una tenía un tamaño promedio de 20 hectáreas. Esto suma un total de 400.000 hectáreas de tierra cultivada. Algunas de estas lomas estaban unidas por grandes terraplenes de hasta 30 km de largo. Por estos terraplenes se podía caminar, y a sus lados había canales para navegar en canoas y transportar materiales.
Oswaldo Rivera, un experto, dijo: "Si multiplicamos 20 hectáreas por las 20.000 lomas, tenemos 400.000 hectáreas de tierras cultivadas en las tierras bajas. Es lógico decir que Beni, en esos tiempos, era una cultura hidráulica, una de las más importantes del mundo. Egipto se basa en un solo río, el Nilo y sus inundaciones, y aquí estamos hablando de muchos ríos."
Geoglifos y la Diversidad de sus Creaciones
En el siglo XIII, se construyeron en esta región muchas plataformas con formas geométricas. Había rectángulos, rombos, hexágonos y círculos. También crearon figuras gigantes de personas y animales, conocidas como geoglifos.
Los investigadores creen que estos geoglifos tenían un significado especial. Se han identificado unas 150 de estas construcciones. Son comparables a las famosas figuras de Nazca en Perú.
Para mostrar la diversidad cultural, en la zona del alto Xingú, los arqueólogos encontraron un patrón de ciudades diferente. Un centro principal de población estaba conectado por caminos elevados en todas las direcciones. Estos caminos llevaban a centros secundarios y más pequeños.
La Cultura de Casarabe: Una Sociedad Compleja
Al este de la ciudad de Trinidad, cerca del pueblo de Casarabe, se encuentra la región más fértil y menos inundada de los llanos. Aquí hay muchos montículos grandes y campos de cultivo conectados. Esta región probablemente albergó las sociedades más avanzadas de los Llanos de Moxos antes de la llegada de Colón.
Un equipo de investigadores alemanes usó la tecnología LIDAR para explorar la densa vegetación de la Amazonía boliviana. Descubrieron restos de ciudades antiguas. El mapa 3D reveló dos sitios muy grandes, de 147 y 315 hectáreas. Estos formaban parte de un sistema de asentamientos de cuatro niveles, desde pequeñas aldeas hasta grandes centros.
Todos los asentamientos estaban en un paisaje modificado por los humanos. Tenían un gran sistema para controlar el agua y así producir más alimentos. Este sistema almacenaba y desviaba el agua según la temporada y las necesidades de los agricultores. Los embalses también podrían haber servido para la cría de peces.
Sus construcciones incluyen plataformas escalonadas, estructuras en forma de 'U', montículos de plataformas rectangulares y pirámides cónicas de hasta 22 metros de altura. La cultura de Casarabe se extendía por un área de unos 4.500 kilómetros cuadrados. Uno de sus grandes asentamientos ocupaba una zona de alrededor de 500 kilómetros cuadrados.
La Amazonía: Cuna de Cultivos Importantes
Hoy se sabe que el suroeste de la Amazonía fue el lugar donde se cultivaron por primera vez varios alimentos importantes. Entre ellos están el cacahuate o maní, la yuca o mandioca, el árbol del caucho (parcialmente domesticado), algunas variedades de chile o ají, ciertas palmas con frutos comestibles y posiblemente también el cacao. Usaban una planta llamada tarope como fertilizante para sus cultivos.
Los Primeros Pasos de Esta Civilización
Se cree que los primeros camellones elevados en el suroeste de la Amazonía aparecieron en Mojos alrededor del año 1000 antes de Cristo. Sin embargo, gracias al reciente descubrimiento de tres montículos de conchas, se sabe que algunos grupos humanos vivieron en la región desde el año 8000 antes de Cristo.
¿Quiénes Descubrieron Estas Maravillas?
Uno de los primeros en describir las construcciones amazónicas fue el jesuita Francisco Javier Eder. En 1772, escribió un libro donde mencionaba las "antiguas construcciones". Estas parecen ser las lomas, canales y terraplenes que los arqueólogos estudian hoy.
Hacia 1964, el geógrafo William Denevan se interesó por las formas curiosas de las lomas. A veces, se podían ver desde aviones o en fotos aéreas. Él fue a investigar su significado.
En los años 1960 y 1990, Kenneth Lee estudió estas construcciones en profundidad. Hizo comparaciones con obras similares en toda Sudamérica.
Véase también
En inglés: Llanos de Moxos (archaeology) Facts for Kids