Elecciones generales de Bolivia de 2019 para niños
Datos para niños ← 2014 • ![]() |
|||||||||||
Elecciones generales de 2019 Presidente y Vicepresidente del Estado 36 escaños del Senado 19 escaños necesarios para la mayoría absoluta 130 escaños de la Cámara de Diputados 66 escaños necesarios para la mayoría absoluta |
|||||||||||
Fecha | Domingo 20 de octubre de 2019 | ||||||||||
Tipo | Presidencial y Legislativa
Ver lista
|
||||||||||
Período | 22 de enero de 2020 al 22 de enero de 2025 |
||||||||||
Duración de campaña | 22 de julio al 16 de octubre de 2019 | ||||||||||
|
|||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 10 790 635 | ||||||||||
Hab. registrados | 7 315 364 | ||||||||||
Votantes | 6 460 515 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
|
88.31 % ![]() |
||||||||||
Votos válidos | 6 137 671 | ||||||||||
Votos en blanco | 93 507 | ||||||||||
Votos nulos | 229 337 | ||||||||||
|
|||||||||||
Resultados | |||||||||||
Evo Morales – MAS-IPSP | |||||||||||
Votos | 2 889 359 ![]() |
||||||||||
Senadores obtenidos | 21 ![]() |
||||||||||
Diputados obtenidos | 67 ![]() |
||||||||||
Compañero/a de fórmula | Álvaro García | ||||||||||
|
47.08 % | ||||||||||
Carlos Mesa – FRI | |||||||||||
Comunidad Ciudadana
Frente Revolucionario de Izquierda
Unidad Nacional Soberanía y Libertad para Bolivia |
|||||||||||
Votos | 2 240 920 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 14 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 50 | ||||||||||
Compañero/a de fórmula | Gustavo Pedraza | ||||||||||
|
36.51 % | ||||||||||
Chi Hyun Chung – Ind. | |||||||||||
Partido Demócrata Cristiano | |||||||||||
Votos | 539 075 ![]() |
||||||||||
Senadores obtenidos | 0 ![]() |
||||||||||
Diputados obtenidos | 9 ![]() |
||||||||||
Compañero/a de fórmula | Paola Barriga | ||||||||||
|
8.78 % | ||||||||||
Óscar Ortiz – MDS | |||||||||||
Bolivia Dice No
Movimiento Demócrata Social
Plataformas 21F |
|||||||||||
Votos | 260 212 ![]() |
||||||||||
Senadores obtenidos | 1 ![]() |
||||||||||
Diputados obtenidos | 4 ![]() |
||||||||||
Compañero/a de fórmula | Shirley Franco | ||||||||||
|
4.24 % | ||||||||||
|
|||||||||||
Vencedor por departamento | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
6 Evo Morales
|
3 Carlos Mesa
|
||||||||||
|
|||||||||||
Vencedor por municipio | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
291 Evo Morales
|
46 Carlos Mesa 3 Óscar Ortiz
|
||||||||||
|
|||||||||||
Distribución de escaños en el Senado | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
21 MAS-IPSP
|
14 CC 1 BDN
|
||||||||||
|
|||||||||||
Distribución de escaños en la Cámara de Diputados | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
67 MAS-IPSP
|
50 CC 9 PDC 4 BDN
|
||||||||||
|
|||||||||||
![]() Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia |
|||||||||||
Electo
Resultado electoral fue declarado inválido |
|||||||||||
|
|||||||||||
SIMOBOL |
Las elecciones generales de Bolivia de 2019 se llevaron a cabo el 20 de octubre de ese año. En ellas, los ciudadanos bolivianos votaron para elegir a su presidente y vicepresidente, así como a los miembros de la Asamblea Legislativa (diputados y senadores) y representantes ante organismos internacionales, para el periodo de gobierno de 2020 a 2025.
Estas elecciones estuvieron marcadas por una gran controversia. Antes de ellas, en 2016, se realizó un referéndum para decidir si el presidente Evo Morales podía ser reelegido. La mayoría de los votantes rechazó esta idea. Sin embargo, en 2017, el Tribunal Constitucional Plurinacional permitió que Morales se postulara de nuevo, basándose en normas sobre derechos políticos.
Durante el conteo de votos de las elecciones de 2019, la transmisión de los resultados preliminares se detuvo. Cuando se reanudó, los resultados mostraban que el presidente Morales había ganado en la primera vuelta, sin necesidad de una segunda ronda contra el candidato Carlos Mesa. Esto generó muchas dudas y protestas en Bolivia, con acusaciones de que hubo irregularidades en el proceso.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) realizó una auditoría y encontró posibles problemas en el conteo de votos. Debido a estas preocupaciones, el presidente Morales anunció que se repetirían las elecciones y que se cambiarían los miembros del Tribunal Supremo Electoral. Poco después, Morales renunció a la presidencia. Finalmente, el 24 de noviembre de 2019, la Asamblea Legislativa decidió anular las elecciones de octubre para que se pudieran realizar nuevos comicios.
Contenido
¿Cómo funciona el sistema electoral en Bolivia?
En Bolivia, el presidente y vicepresidente se eligen a nivel nacional. Si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos, o al menos el 40% con una ventaja de 10% sobre el segundo, se realiza una segunda vuelta electoral.
Para el Senado, se eligen 4 representantes por cada departamento, sumando un total de 36 senadores. Para la Cámara de Diputados, se eligen 130 miembros de diferentes maneras: algunos por voto directo en distritos pequeños, otros por listas de partidos en cada departamento, y algunos para grupos especiales. También se eligen 9 representantes para organismos internacionales, uno por cada departamento.
Circunscripción | Diputados | Senadores | |||
---|---|---|---|---|---|
Uninominales | Plurinominales | Especial | Total | ||
La Paz | 14 | 14 | 1 | 29 | 4 |
Santa Cruz | 14 | 13 | 1 | 28 | 4 |
Cochabamba | 9 | 9 | 1 | 19 | 4 |
Potosí | 7 | 6 | 0 | 13 | 4 |
Chuquisaca | 5 | 5 | 0 | 10 | 4 |
Oruro | 4 | 4 | 1 | 9 | 4 |
Tarija | 4 | 4 | 1 | 9 | 4 |
Beni | 4 | 3 | 1 | 8 | 4 |
Pando | 2 | 2 | 1 | 5 | 4 |
Total | 63 | 60 | 7 | 130 | 36 |
¿Qué pasó antes de las elecciones?
La reelección del presidente
En 2016, se realizó un referéndum para cambiar la Constitución y permitir que el presidente Evo Morales se postulara de nuevo. La mayoría de los votantes (52%) dijo "No". Sin embargo, en 2017, el Tribunal Constitucional Plurinacional decidió que Morales sí podía postularse de forma indefinida, basándose en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral en ese momento, Katia Uriona, dijo que el resultado del referéndum seguía siendo válido y obligatorio.
La Ley de Organizaciones Políticas
En agosto de 2018, se aprobó una nueva Ley de Organizaciones Políticas. Esta ley estableció que los partidos debían realizar elecciones primarias para elegir a sus candidatos presidenciales. También reguló el financiamiento de los partidos y la posibilidad de cancelar aquellos que incurrieran en ciertas faltas.
¿Quiénes fueron los candidatos principales?
Varios partidos y alianzas presentaron candidatos para la presidencia y vicepresidencia. Los más destacados fueron:
- Evo Morales por el Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP). Su candidatura fue polémica debido al resultado del referéndum de 2016.
- Carlos Mesa por la alianza Comunidad Ciudadana, que incluía al Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). Mesa ya había sido presidente de Bolivia.
- Chi Hyun Chung por el Partido Demócrata Cristiano. Era un pastor evangélico y médico.
- Óscar Ortiz por la alianza Bolivia Dice No, formada por el Movimiento Demócrata Social y otras plataformas ciudadanas.
¿Qué resultados se anunciaron?
El 25 de octubre de 2019, el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia anunció los resultados finales. Según estos datos, el partido de Evo Morales, el MAS, obtuvo el 47.08% de los votos. La alianza Comunidad Ciudadana de Carlos Mesa obtuvo el 36.51%. Con esta diferencia, Morales habría ganado en la primera vuelta, ya que la ley boliviana establece que se gana si se supera el 40% de los votos y se tiene una ventaja de al menos 10 puntos porcentuales sobre el segundo lugar.
Sin embargo, es importante saber que estos resultados fueron anulados legalmente después, debido a las controversias que surgieron.
![]() ![]() |
|||||||||
Candidato | Compañero/a de formula | Partido | Votos | % | Diputados | Senadores | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Evo Morales | Álvaro García Linera | Movimiento al Socialismo | 2 889 359 | 47,08 | 67 | 21 | |||
Carlos Mesa | Gustavo Pedraza | Comunidad Ciudadana | 2 240 920 | 36,51 | 50 | 14 | |||
Chi Hyun Chung | Paola Barriga | Partido Demócrata Cristiano | 539 081 | 8,78 | 9 | 0 | |||
Óscar Ortiz Antelo | Shirley Franco | Bolivia Dice No | 260 316 | 4,24 | 4 | 1 | |||
Félix Patzi | Lucila Mendieta | Movimiento Tercer Sistema | 76 827 | 1,25 | 0 | 0 | |||
Virginio Lema | Fernando Untoja | Movimiento Nacionalista Revolucionario | 42 334 | 0,69 | 0 | 0 | |||
Ruth Nina | Leopoldo Chui | Partido de Acción Nacional Boliviano | 39 826 | 0,65 | 0 | 0 | |||
Víctor Hugo Cárdenas | Humberto Méndez | Unidad Cívica Solidaridad | 25 283 | 0,41 | 0 | 0 | |||
Israel Rodríguez | Justino Hurtado | Frente Para la Victoria | 23 725 | 0,39 | 0 | 0 | |||
Votos válidos | 6 137 671 | 95,00 | |||||||
Votos nulos | 229 337 | 3,55 | |||||||
Votos en blanco | 93 507 | 1,45 | |||||||
Habitantes inscritos | 7 315 364 | ||||||||
Participación | 6 460 515 | 88,31 | |||||||
Abstencionismo | 854 849 | 11,69 | |||||||
Fuente: Órgano Electoral Plurinacional. |
¿Qué pasó durante el conteo de votos?
El día de las elecciones, el sistema de conteo rápido de votos se detuvo inesperadamente. Cuando se reanudó casi 24 horas después, los resultados mostraban una ventaja mayor para Evo Morales, lo que le permitía ganar en la primera vuelta.
Esta interrupción y el cambio en la tendencia de los resultados generaron mucha preocupación. La Organización de los Estados Americanos (OEA), que estaba observando las elecciones, expresó su inquietud y sugirió que los resultados eran "difíciles de explicar".
El 8 de noviembre de 2019, una empresa contratada por el Tribunal Supremo Electoral concluyó que las elecciones tenían problemas, mencionando accesos no autorizados al sistema y un cambio repentino en los resultados de un departamento.
Sin embargo, otros estudios, como uno del Center for Economic and Policy Research (CEPR) y otro de investigadores de la Universidad de Míchigan, argumentaron que no había pruebas suficientes de irregularidades que hubieran cambiado el resultado final. Explicaron que la diferencia en los resultados podría deberse a que los votos de zonas rurales y más pobres, donde Morales tenía más apoyo, tardaban más en ser registrados. La OEA, por su parte, insistió en que su informe era correcto y que sí hubo problemas serios.
¿Hubo acusaciones de irregularidades?
Sí, hubo muchas acusaciones de irregularidades en las elecciones.
Reacciones de los candidatos y organizaciones
- Carlos Mesa y Óscar Ortiz, candidatos de la oposición, pidieron a la gente que saliera a las calles a protestar pacíficamente para defender la transparencia del voto.
- La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) también expresó su preocupación y pidió a las autoridades electorales que actuaran de forma imparcial.
- El vicepresidente de la junta electoral boliviana, Antonio Costas, renunció y criticó la suspensión del conteo de votos.
- El presidente Evo Morales afirmó que las protestas eran parte de un intento de desestabilizar el país.
- Varios países, como Estados Unidos, Brasil, Argentina y Colombia, pidieron una segunda vuelta electoral si la OEA no podía verificar los resultados.
- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió que se respetara la seguridad y la libertad de expresión de los ciudadanos.
Auditoría de la OEA
Debido a las acusaciones, el gobierno de Evo Morales pidió a la OEA que realizara una auditoría completa de los resultados.
Informe preliminar de la auditoría
El 10 de noviembre, la OEA publicó un informe preliminar. En él, señalaron que encontraron problemas en el sistema de conteo y en la forma en que se manejaron los votos. Concluyeron que era "improbable estadísticamente" que Morales hubiera ganado con la diferencia necesaria para evitar una segunda vuelta. Por estas razones, la OEA recomendó que se realizaran nuevas elecciones con nuevas autoridades electorales.
A raíz de este informe, el presidente Evo Morales anunció que se harían nuevas elecciones y que se cambiarían los miembros del Tribunal Supremo Electoral. Sin embargo, las protestas continuaron, y con el apoyo de la policía y el ejército, Morales renunció a la presidencia.
Informe final de la auditoría
El 5 de diciembre de 2019, la OEA publicó su informe final. En este informe, confirmaron que hubo una "manipulación intencional" y "parcialidad" por parte de las autoridades electorales. Algunos de los problemas que encontraron fueron:
- La detención intencional del sistema de conteo rápido de votos.
- La introducción de servidores ocultos que no estaban autorizados, a los que se desvió el flujo de información de los votos.
- Cambios en las actas de votación y firmas falsificadas.
- Falta de seguridad en el resguardo de los materiales electorales.
La OEA concluyó que estas irregularidades eran tan graves que no podían validar los resultados de las elecciones. Según un acuerdo firmado, el resultado de esta auditoría era obligatorio para ambas partes.
¿Se anularon las elecciones?
Sí, después de la renuncia de Evo Morales, la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia aprobó una ley para anular las elecciones de octubre de 2019. Esto permitió que se organizaran nuevos comicios. Es importante destacar que incluso los parlamentarios del partido de Evo Morales votaron a favor de esta anulación.
La presidenta interina, Jeanine Añez, promulgó esta ley el 24 de noviembre de 2019, estableciendo que las elecciones de octubre de 2019 quedaban sin efecto legal y que se debían realizar nuevas elecciones generales para el periodo 2020-2025.