Álvaro García Linera para niños
Álvaro Marcelo García Linera (nacido en Cochabamba, Bolivia, el 19 de octubre de 1962) es un político y pensador boliviano. Fue vicepresidente de Bolivia desde el 22 de enero de 2006 hasta el 10 de noviembre de 2019. Renunció a su cargo junto al entonces presidente Evo Morales en un momento de cambios importantes en Bolivia.
Datos para niños Álvaro García Linera |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 38°. Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia |
||
22 de enero de 2006-10 de noviembre de 2019 | ||
Presidente | Evo Morales | |
Predecesor | Carlos Mesa | |
Sucesor | David Choquehuanca | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Álvaro Marcelo García Linera | |
Nacimiento | 19 de octubre de 1962 Cochabamba, Bolivia |
|
Residencia | La Paz, Bolivia Buenos Aires, Argentina |
|
Nacionalidad | Boliviano | |
Religión | Ateísmo marxista-leninista | |
Familia | ||
Padres | Raúl García Suárez (1935 - 2011) Mary Linera Pareja (1930 - 2017) |
|
Cónyuge | Claudia Fernández (matr. 2012) | |
Pareja | Raquel Gutiérrez (1984 - 1999) |
|
Hijos | Alba García Fernández (nacida en 2017) |
|
Familiares | Hermanos: — María del Carmen García Linera (nacida en 1956) — Raúl García Linera (nacido en 1958) — Mauricio García Linera (nacido en 1960) |
|
Educación | ||
Educación | Matemáticas | |
Educado en | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, sociólogo y catedrático | |
Tratamiento | Vicepresidente | |
Movimientos | Marxismo-leninismo, marxismo comunal, indigenismo | |
Partido político | ![]() |
|
Afiliaciones | Ejército Guerrillero Túpac Katari (1987-1992) | |
Miembro de | Ejército Guerrillero Túpac Katari | |
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
Biografía de Álvaro García Linera
¿Cómo fue la juventud y educación de Álvaro García Linera?
Álvaro García Linera nació en Cochabamba el 19 de octubre de 1962. Su madre, Mary Linera Pareja, lo crio a él y a sus tres hermanos. Ella trabajaba en la Corporación Boliviana de Fomento. García Linera ha dicho que su familia tenía una buena formación cultural, pero con recursos económicos limitados.
Su madre siempre quiso que sus hijos tuvieran una buena educación. Álvaro estudió la primaria en colegios de Cochabamba y La Paz. Luego, obtuvo una beca para estudiar la secundaria en el Colegio San Agustín de Cochabamba. Su padre, Raúl García Suárez, fue capitán en las Fuerzas Armadas.
Desde joven, se interesó por las ideas de pensadores como Karl Marx y Lenin. Un evento importante para él fue en noviembre de 1979. En ese momento, grupos aimaras organizaron un bloqueo de caminos en La Paz. Este hecho lo acercó a entender la situación de los pueblos indígenas en Bolivia.
En 1981, viajó a México con el apoyo de su familia. Allí comenzó a estudiar Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Mientras estudiaba, también trabajaba para pagar sus gastos. En México, conoció a Raquel Gutiérrez, quien sería su primera esposa. Ella participaba en movimientos de apoyo social. Influenciado por los movimientos sociales de Centroamérica, regresó a Bolivia.
¿Cómo fue su participación en movimientos sociales?
En 1984, García Linera regresó a Bolivia con Raquel Gutiérrez. Se conectaron con líderes campesinos y mineros, como Felipe Quispe. Quispe los ayudó a conocer las comunidades aimaras. En esa época, García Linera conoció a Evo Morales, quien era un líder de los productores de coca.
Junto a Quispe, García Linera ayudó a fundar el Ejército Guerrillero Tupaj Katari (EGTK) en 1986. Esta organización buscaba unir las ideas de los pueblos indígenas con otras teorías sociales. Querían lograr cambios importantes en la sociedad boliviana. Trabajaron para que diferentes grupos étnicos y sociales se unieran.
En 1988, participó en la organización de comunidades indígenas y campesinas. Estas comunidades se llamaban "Ayllus Rojos" y se extendieron por varias regiones de Bolivia. Durante este tiempo, García Linera escribió artículos sobre temas sociales. Su primer libro fue publicado en 1985.
¿Qué pasó durante su tiempo en prisión?
El 10 de abril de 1992, Álvaro García Linera fue detenido en El Alto de La Paz. Su esposa, Raquel Gutiérrez Aguilar, y otros miembros del EGTK también fueron detenidos. Se les acusó de ciertos delitos, pero estas acusaciones nunca fueron probadas.
Fueron llevados ante un juez varios días después de su detención. Durante este tiempo, se denunció que estuvieron incomunicados. García Linera afirmó que lo obligaron a firmar una declaración. Organizaciones como Amnistía Internacional denunciaron las detenciones.
Álvaro García Linera estuvo en la cárcel de Chonchocoro durante cinco años, sin una sentencia firme. Durante este tiempo, estudió Sociología por su cuenta. Continuó escribiendo sobre sus ideas y publicó el libro Forma Valor, Forma Comunidad. Este libro fue prologado por Raquel Gutiérrez Aguilar desde la cárcel.
En abril de 1997, García Linera y otros miembros del EGTK fueron liberados porque su juicio no había terminado. Ese mismo año, Evo Morales fue elegido diputado. Después de su liberación, García Linera siguió trabajando para crear una estructura política. Quería que un grupo popular llegara al poder.
¿Cómo fueron sus inicios en la política?
Después de ser liberado, García Linera formó el grupo Comuna con otros intelectuales. Su objetivo era analizar y debatir ideas sobre la sociedad. Al mismo tiempo, fue profesor de Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Allí debatió con otros pensadores y realizó investigaciones sobre la situación de los trabajadores en Bolivia.
En enero del año 2000, conoció en persona a Evo Morales en Cochabamba. Se encontraron de nuevo en abril, durante una protesta por el aumento de tarifas. Más tarde, Morales lo invitó a dar una charla a los sindicatos de productores de coca.
En la región del Trópico, su amistad con Morales creció. García Linera estudió a los productores de coca y asistía a sus reuniones. También aportó ideas y estrategias al Movimiento al Socialismo (MAS). Con la ayuda de su grupo Comuna, el partido preparó su propuesta de gobierno para las elecciones de 2005.
En esa época, García Linera propuso la idea del "capitalismo andino amazónico". Esta idea buscaba que las ganancias de la economía industrial ayudaran a la economía agraria. También se hizo conocido por participar en debates en televisión. Poco antes de las elecciones, Morales le propuso ser su compañero de fórmula como vicepresidente. En diciembre de 2005, la fórmula Morales-García Linera ganó las elecciones presidenciales con el 54% de los votos.
¿Cuál fue su rol como Vicepresidente de Bolivia?
Álvaro García Linera fue uno de los miembros más activos del gobierno de Evo Morales. Como principal pensador del gobierno, ayudó a definir gran parte de la estrategia política de Bolivia.
Durante su tiempo como vicepresidente, continuó desarrollando sus ideas teóricas. Desde diciembre de 2008, la vicepresidencia organizó seminarios internacionales. Estos eventos se llamaban "Pensando el mundo desde Bolivia" y contaron con la participación de importantes intelectuales.
En diciembre de 2016, García Linera anunció que no se presentaría de nuevo como candidato a vicepresidente con Evo Morales. Dijo que quería dedicarse más a "la batalla de las ideas". Sin embargo, finalmente sí se presentó como candidato a vicepresidente junto a Morales en las elecciones generales de 2019. Ganaron con el 47.08% de los votos.
Pero las elecciones fueron cuestionadas por algunos grupos y organizaciones internacionales. Esto llevó a una serie de protestas en Bolivia. Bajo presión, Morales y García Linera anunciaron su renuncia el 10 de noviembre de 2019.
¿Qué pasó durante su exilio?
El mismo día de su renuncia, el gobierno de México le ofreció asilo político. El 13 de diciembre de 2019, llegó a Argentina, donde el presidente Alberto Fernández le dio refugio. En febrero de 2020, se anunció que García Linera trabajaría como profesor e investigador en la Universidad Nacional de General San Martín y daría un seminario en la Universidad de Buenos Aires.
En noviembre de 2020, regresó a Bolivia. Esto ocurrió después de que el Movimiento al Socialismo ganara las elecciones generales y Luis Arce asumiera como nuevo presidente.
Vida personal de Álvaro García Linera
La primera esposa de Álvaro García Linera fue la mexicana Raquel Gutiérrez Aguilar. Se conocieron en 1984 mientras estudiaban Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Estuvieron juntos por unos quince años, hasta 1999.
El 8 de septiembre de 2012, Álvaro García Linera se casó con la periodista e ingeniera comercial Claudia Fernández Valdivia. La boda se celebró con un rito aimara en el sitio arqueológico de Tiwanaku. Al día siguiente, se casaron por lo civil y luego en una ceremonia católica.
En abril de 2017, nació su primera hija, Alba García Fernández.
Reconocimientos y premios
- 2004: Premio en Ciencias Sociales Agustín Cueva.
- 2018: Doctor honoris causa de la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL).
- 2020ː Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Rosario.
- 2021: Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de La Rioja.
Obras escritas
Álvaro García Linera ha escrito muchos libros y artículos.
Libros
- Autor
- Introducción a los estudios etnológicos de Karl Marx, La Paz, Ofensiva Roja, 1988.
- Introducción al Cuaderno Kovalevsky de Karl Marx, La Paz, Ofensiva Roja, 1989.
- Crítica de la nación y la nación crítica, La Paz, Ofensiva Roja, 1989.
- De demonios escondidos y momentos de revolución. Marx y la revolución social en las extremidades del cuerpo capitalista, La Paz, Ofensiva Roja, 1991.
- Las armas de la utopía, La Paz, Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES), UMSA, Umbrales y Punto Cero, 1996.
- Reproletarización. Nueva clase obrera y desarrollo del capital industrial en Bolivia (1952-1998), La Paz, Comuna y Muela del Diablo, 1999.
- Procesos de trabajo y subjetividad en la formación de la nueva condición obrera en Bolivia, La Paz, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2000.
- Procesos de trabajo y subjetividad en la formación de la nueva condición obrera en Bolivia, La Paz, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2000.
- Sociología de los movimientos sociales en Bolivia, La Paz, Diakonia, Oxfam y Plural, 2004.
- Identidades, democracia y socialismo, La Paz, Plural Editores, 2005.
- La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, La Paz, CLACSO, 2008.
- Poder y estado en la transición boliviana, La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009.
- El siglo rebelde: ensayos sobre marxismo y movimientos sociales en Bolivia, La Paz, CLACSO, 2010.
- Forma valor, forma comunidad (dos ensayos) y otros textos, La Paz, CLACSO, 2010.
- Geopolítica de la Amazonía: poder hacendal-patrimonial y acumulación capitalista, La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2011.
- Las tensiones creativas de la revolución: la quinta fase del proceso de cambio, La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2011.
- La condición obrera en Bolivia: siglo XX, La Paz, CLACSO, 2014.
- Socialismo comunitario: un horizonte de época, La Paz, CLACSO, 2015.
- La comunidad ilusoria, La Paz, CLACSO, 2023.
- La democracia como agravio, La Paz, CLACSO, 2024.
- Coautor
- García Linera, Álvaro; Errejón, Íñigo (2020). Qué horizonte. Hegemonía, Estado y revolución democrática. Madrid: Lengua de Trapo.
Artículos
Artículos de Álvaro García Linera |
---|
|
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Álvaro García Linera Facts for Kids