robot de la enciclopedia para niños

Baures para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Baure
Motiv från hamnen i Carmen. Lokal, Carmen, R. Blanco, bifl. till Guaporé, n.ö. Bolivia - SMVK - 005604.tif
Comunidad baure fotografiada en 1909.
Descendencia 3328 (2012)
Idioma Baure
Religión espiritualista
Asentamientos importantes
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia, Departamento del Beni, Provincia de Iténez

Los baure son un pueblo indígena de Bolivia. Viven principalmente en el municipio de Baures. Este lugar se encuentra en la provincia de Iténez, dentro del departamento del Beni.

El municipio de Baures es muy conocido por su producción de cacao. De este cacao se obtiene el famoso chocolate. Por eso, Baures es considerado la capital del chocolate silvestre de Bolivia. Aquí se cultivan grandes cantidades de cacao para exportar a otros países.

Baure: ¿De Dónde Viene el Nombre?

Existen dos ideas sobre cómo surgió la palabra "baure".

Origen del Nombre: Teorías y Conexiones

Una idea es que el nombre viene de otro grupo cercano. Los misioneros jesuitas conocieron a los baure a través de los itonama. El camino desde Trinidad hasta los baure pasaba por el territorio itonama.

La palabra "wawore" empieza con "wa-". Esta sílaba es común en muchos nombres de la lengua itonama. Por ejemplo, cerca de Baures hay lugares como Huacaraje (o Wacaraje) y la isla Guaboro (o Waworo), cuyos nombres también empiezan con "wa-".

Historia del Pueblo Baure

La historia de los baure está muy ligada a la llegada de los misioneros.

Primeros Contactos y Misiones Jesuitas

Los jesuitas, liderados por el padre Cipriano Barace, se encontraron con los baure alrededor de 1690. Esto fue después de que fundaran las misiones de Moxos.

Los baure fueron reunidos en nueve misiones. Algunas de ellas fueron Purísima de la Inmaculada Concepción de Baures, El Carmen, San Joaquín, San Juan, Santa María Magdalena, San Miguel, San Nicolás, Santa Rosa y San Simón. Hoy, algunos de estos lugares son centros importantes como El Carmen, Magdalena y Baures. Las otras misiones desaparecieron.

La fundación del pueblo de Baures tuvo varios intentos. Finalmente, fue establecido el 8 de diciembre de 1708 por el padre Lorenzo Legarda. Este día se celebra cada año la fiesta patronal de Baures.

Cambios en la Vida Baure con los Jesuitas

Los misioneros usaron una sola lengua para facilitar su trabajo. Esta lengua era aprendida por los misioneros y por todos los habitantes. Sin embargo, los baure mantuvieron su propio idioma para hablar entre ellos.

Las misiones prosperaron. Los jesuitas trajeron ganado vacuno, que antes no existía en la zona. También organizaron la crianza de animales domésticos y el cultivo de la tierra. Les enseñaron música y escritura.

La estructura del pueblo cambió. Construyeron una plaza central con una iglesia alrededor. Dividieron a los habitantes en barrios según su oficio, como tejedores, pintores o músicos.

Comenzaron a producir diferentes tipos de textiles. Usaban algodón silvestre de la zona y luego algodón cultivado. La calidad era tan buena que exportaban a Europa. También llevaban productos agrícolas como azúcar, arroz, cacao y cera a las ciudades grandes de Bolivia.

Además, los jesuitas buscaron la paz entre los indígenas. Predicaron la fe cristiana para evitar las guerras constantes entre ellos.

Archivo:Indiantyp i Carmen. Lokal, Carmen, R. Blanco, bifl. till Guaporé, n.ö. Bolivia - SMVK - 005603
Hombre baure fotografiado cerca del Río Blanco en 1909.

Población y Decadencia de las Misiones

Los baure fueron uno de los pueblos indígenas que más crecieron en las misiones. En 1740, llegaron a ser dieciséis mil personas. Solo los itonamas en Magdalena alcanzaron un número similar.

El padre Francisco Eder, un jesuita húngaro, escribió un libro en 1770 que describe esta época. Él vivió 15 años en la misión de San Martín. Su trabajo es casi la única información detallada sobre los baure de ese tiempo.

Aunque en el siglo XVIII, los baure tenían una población grande, esta disminuyó mucho después de que los jesuitas fueron expulsados.

Las misiones, que antes eran prósperas, desaparecieron entre 1920 y 1940. Esto se debió a enfermedades y a la mala gestión por parte de los nuevos líderes. Muchos baure prefirieron regresar a los bosques para evitar las cargas y castigos. Los ataques de los portugueses también eran una amenaza, ya que las misiones no tenían armas. Por esta razón, la misión de San Joaquín fue trasladada en 1788 por el Cacique Gabriel Ojeari al río Machupo.

Nuevos Asentamientos y Divisiones

En 1796, se fundó la misión El Carmen. Allí se unieron tres pueblos indígenas: los baure, los chapacura y los guarayos. Este lugar ya había sido un asentamiento por siglos.

El primer asentamiento, llamado Carmen de Guarayos, existía en 1786 a orillas del río Blanco en Chapacura. Estaba formado por guarayos y chapacuras. En 1791, se trasladó al arroyo Chiquiguani, donde aún se ven ruinas. Luego se movió al arroyo Mariquiri. En 1801, se establecieron en su lugar actual, a orillas del río Blanco, conviviendo con los baure.

Este proceso dividió al pueblo baure en tres grupos: baureños, joaquinianos y carmelitanos. Con el tiempo, se convirtieron en grupos separados. Hoy, los baureños y carmelitanos se consideran un solo pueblo, mientras que los joaquinianos son un pueblo independiente.

En el siglo XIX, la población baure siguió disminuyendo. Alcides D’Orbigny registró que solo quedaban cinco mil personas.

En el censo boliviano de 2001, 475 personas se identificaron como baure. Este número aumentó a 3328 en el censo de 2012.

Sistema Agrícola Antiguo

Los baure habían desarrollado un sistema de agricultura muy avanzado en la región. Construyeron lomas artificiales y camellones (terrenos elevados para cultivar). Parece que este sistema fue abandonado antes de la llegada de los jesuitas.

Los jesuitas encontraron que los baure vivían en "islas de bosque". Estas islas tenían zanjas en forma de círculos que protegían a los poblados de animales y ataques sorpresa.

La Fiebre del Caucho y sus Efectos

El siglo XX trajo grandes cambios para el pueblo baure debido al auge del caucho.

Archivo:Parti av hamnen i Carmen med bl.a. baureindianer. Lokal, Carmen, R. Blanco, bifl. till Guaporé, n.ö - SMVK - 005606
Baures fotografiados en El Carmen, a orillas del Río Blanco en 1909.

El Auge del Caucho y la Prosperidad

Baures se llenó de personas de Bolivia y de otros países (Francia, Inglaterra, Alemania y Grecia). Todos venían atraídos por la riqueza del "oro negro", como llamaban al caucho.

Baures se recuperó económicamente. Se convirtió en un centro que proveía alimentos y textiles a los lugares donde se extraía el caucho. Aunque mucha gente se fue a la zona del lago Gloria para trabajar en la extracción de caucho, el equilibrio se mantuvo. Otros migrantes aprovecharon las oportunidades de comercio.

La actividad principal era la agricultura y la producción de textiles, como ropa y hamacas. Exportaban tabaco, carne de cerdo, manteca y chicha de maíz a toda la provincia de Iténez, hasta Guayaramerín. Baures llegó a ser uno de los centros industriales más grandes de la región. Tenía su propia imprenta, donde se publicaban dos periódicos. Incluso fue capital del departamento del Beni por seis meses.

Decadencia y Recuperación

Esta riqueza desapareció a partir de los años cincuenta. Baures entró en una lenta decadencia. La mayoría de las personas que fueron a extraer caucho al lago Gloria nunca regresaron. Muchos murieron por enfermedades en lo que hoy se conoce como el “Cementerio Baure”. Otros migraron buscando trabajo y una vida mejor.

Ya no había imprenta ni periódicos. La agricultura decayó por falta de mercado. Una epidemia de viruela y un centro de atención para enfermos en la isla Tané contribuyeron a que la gente se fuera.

Con la Reforma Agraria de 1953, la familia Moreno, que era dueña de gran parte de la zona, perdió sus propiedades. Estas pasaron a manos de una nueva familia, los Brucker. La ganadería extensiva (cría de ganado en grandes extensiones) comenzó a crecer.

Desde los años 70, Baures ha tenido una lenta recuperación económica y humana.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Baure people Facts for Kids

kids search engine
Baures para Niños. Enciclopedia Kiddle.