robot de la enciclopedia para niños

Mariano Melgarejo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariano Melgarejo
Mariano Melgarejo. Villavicencio, Antonio. c. 1864, Museo de Charcas, Sucre.png
Mariano Melgarejo en 1865
a sus 45 años de edad

Coat of arms of Bolivia 2.svg
Presidente de la República de Bolivia
28 de diciembre de 1864-15 de enero de 1871
De facto: 28 de diciembre de 1864
Constitucional provisorio (elecciones): 15 de agosto de 1868
Dictador: 3 de febrero de 1869
Restitución constitucional: 31 de mayo de 1869
Constitucional (elecciones): 15 de agosto de 1870
Predecesor José María de Achá
Sucesor Agustín Morales Hernández

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Mariano Melgarejo Valencia
Apodo Capitán del Siglo
Héroe de Diciembre
Nacimiento 13 de abril de 1820
Tarata, intendencia de Cochabamba (bajo el reclamo de las Provincias Unidas del Río de la Plata), Imperio español
Fallecimiento 23 de noviembre de 1871
Lima, República del Perú
Causa de muerte Asesinado
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Española (hasta 1825)
Boliviana (desde 1825)
Religión Católica
Familia
Padres Ignacio Valencia
Lorenza Melgarejo
Cónyuge Rosa Rojas
Pareja Juana Sánchez
Información profesional
Ocupación Militar y político
Años activo 1836-1871
(en lo militar)
1854-1871
(en la política)
Lealtad Flag of Bolivia.svg República de Bolivia
Rama militar Flag of Bolivia.svg Ejército de Bolivia
Rango militar General
Conflictos Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839)
Guerra entre Perú y Bolivia (1841)
Sitio web
www.presidencia.gob.bo
Distinciones Orden de la Cruz del Sur
Firma
Signature of Mariano Melgarejo (1820-1871).svg

Manuel Mariano Melgarejo Valencia (nacido en Tarata, Imperio español, el 13 de abril de 1820; fallecido en Lima, República del Perú, el 23 de noviembre de 1871) fue un importante militar y político boliviano. Fue presidente de Bolivia desde el 28 de diciembre de 1864 hasta el 15 de enero de 1871.

Llegó al poder en 1864 mediante un cambio de gobierno por la fuerza, derrocando al presidente José María Achá. Su tiempo en el gobierno fue conocido como el Sexenio. Melgarejo tuvo una personalidad compleja. Su gobierno se recuerda en Bolivia por su administración con problemas y por las acciones que afectaron a la población indígena. También firmó tratados de límites territoriales con Chile en 1866 y con Brasil en 1867, que fueron vistos como desfavorables para Bolivia.

El 15 de enero de 1871, el general Agustín Morales, con el apoyo del pueblo de La Paz, se levantó contra Melgarejo. En la ciudad de La Paz se libró una de las batallas más intensas de la historia boliviana. Al final de ese día, el pueblo y las tropas rebeldes derrotaron al gobierno de Mariano Melgarejo.

Después de ser derrocado, Melgarejo huyó a Chile. Allí se enteró de que su compañera, Juana Sánchez, vivía en Lima, Perú. Melgarejo viajó a Lima, pero fue asesinado el 23 de noviembre de 1871 por José Aurelio Sánchez, hermano de Juana.

La historia de Melgarejo tiene muchos mitos, algunos de ellos creados por sus oponentes. Uno de los mitos más conocidos es el de haber intercambiado territorio en la región del Mato Grosso por un caballo blanco.

Primeros años de Mariano Melgarejo

Mariano Melgarejo nació el 13 de abril de 1820 en Tarata, que hoy es parte del departamento de Cochabamba, Bolivia. En ese entonces, era territorio del Virreinato del Perú. Su madre, Ignacia Melgarejo, lo crio en un hogar sencillo en Tarata, donde su casa aún existe.

Carrera militar (1836-1864)

Archivo:Casa de Mariano Melgarejo - Tarata
Casa de Mariano Melgarejo ubicada en el pueblo de Tarata del departamento de Cochabamba.

Mariano Melgarejo comenzó su carrera militar a los 16 años, uniéndose al ejército boliviano en 1836 como soldado raso. Participó en batallas de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) bajo el gobierno del mariscal Andrés de Santa Cruz. Al finalizar la guerra en 1839, fue ascendido a sargento.

En 1841, a los 21 años, Melgarejo luchó en la batalla de Ingavi, donde Bolivia derrotó a Perú. Demostró gran valentía, lo que le valió un ascenso a teniente segundo.

Después de la batalla de Ingavi, el mariscal José Ballivián Segurola mantuvo a Melgarejo cerca para que le ayudara a defender su gobierno. Sin embargo, el presidente Ballivián lo mantenía en las fronteras debido a su comportamiento.

Ascensos en el ejército

Archivo:Bataille d'Ingavi
Batalla de Ingavi (1841). Grabado de mediados del siglo XIX

Melgarejo ascendió en el ejército gracias a su lealtad a sus superiores y su participación en levantamientos militares, además de algunos actos de valor. Aunque no tenía mucha educación, era muy decidido:

Vida política (1854-1864)

Archivo:CAMPERO(1874) pg82 O ME SEGUIS, CORACEROS, O ME DESTAPO LOS SESOS
"O me seguís coraceros o me destapo los sesos", famosa arenga de Melgarejo ante la inminente toma del poder de Belzu.

Un perdón presidencial

En 1854, a los 34 años y con el rango de capitán, Melgarejo se hizo conocido en la política boliviana. Se levantó con sus tropas en Santa Cruz de la Sierra contra el gobierno del presidente Manuel Isidoro Belzú. Su revuelta fue rápidamente controlada, y Melgarejo fue capturado y llevado a Cochabamba para ser juzgado. Fue acusado de traición y condenado a pena de muerte.

Mientras esperaba su ejecución, algunas damas importantes de Cochabamba, que eran sus amigas, pidieron al presidente Manuel Isidoro Belzú que lo perdonara. El presidente accedió, pero les dijo que "algún día se arrepentirían" de haber pedido clemencia por él. Después de este perdón, Melgarejo fue liberado y siguió su carrera militar.

Curiosamente, entre las damas que pidieron por Melgarejo estaba la madre del poeta Néstor Galindo, quien 11 años después sería ejecutado por el propio gobierno de Melgarejo.

Participación en conspiraciones

Después de su revuelta de 1854, Melgarejo ganó cierta influencia en el ejército. Los presidentes Jorge Córdova (1855-1857) y José María Linares (1857-1861) lo mantenían lejos de las ciudades principales para evitar problemas.

Durante el gobierno de Jorge Córdova, Melgarejo, ya teniente coronel, apoyó las ideas de José María Linares para derrocar a Córdova. En septiembre de 1857, ayudó en el golpe de Estado y organizó las defensas en Cochabamba. Córdova fue derrocado, y Linares asumió la presidencia, ascendiendo a Melgarejo a coronel en 1859.

Archivo:CAMPERO(1874) pg97 ULTIMO INSTANTES DEL GENERAL BELZU
Representación gráfica del momento cuando Mariano Melgarejo decide acabar con la vida del expresidente Manuel Isidoro Belzu, quien era muy querido por las clases populares de Bolivia en el siglo XIX.

Al principio, Melgarejo apoyó a José María Linares, pero años después se levantó contra él. Cuando Linares fue derrocado en 1861 por el general José María Achá, Melgarejo cambió de bando y apoyó a Achá.

Ascenso al poder presidencial

Melgarejo luchó en varias batallas para el presidente José María de Achá, quien le dio su confianza y lo ascendió a general en 1862. A principios de 1864, circularon rumores en la sociedad boliviana sobre la vida personal del presidente Achá y el general Melgarejo.

Estos rumores afectaron gravemente la moral y la salud del presidente José María Achá, y su prestigio disminuyó. Su esposa falleció semanas después, en agosto de 1864.

Presidente de Bolivia (1864-1871)

Archivo:Marianomelgarejo
Mariano Melgarejo (1864-1871) como presidente de Bolivia.

En diciembre de 1864, aprovechando la delicada situación del presidente José María Achá, Melgarejo se levantó militarmente contra él. Realizó un golpe de Estado y derrocó a Achá. Mariano Melgarejo asumió la Presidencia de Bolivia el 28 de diciembre de 1864, a los 44 años.

El fin del expresidente Belzú

El expresidente Belzú, que estaba en Europa, regresó a Bolivia para disputar el poder a Melgarejo, lo que llevó a una guerra civil. A principios de 1865, las tropas de Belzú controlaban parte del país. El 23 de marzo de ese año, Melgarejo pidió reunirse con Belzú en La Paz para terminar el conflicto. Sin embargo, al entrar al Palacio Quemado, Melgarejo y sus hombres encontraron a Belzú y acabaron con su vida.

Según la historia popular, cuando se supo de la presencia de Melgarejo, una multitud se reunió en la plaza frente al Palacio de Gobierno. Melgarejo apareció en un balcón con el cuerpo de Belzú y anunció: "Belzú está muerto. ¿Quién vive ahora?". Se dice que la multitud respondió: "¡Larga vida a Melgarejo!".

Su administración

Archivo:Mariano Melgarejo Valencia and Aniceto Vergara Albano in 1866
Famosa fotografía del 18 de marzo de 1866 donde se puede ver al presidente boliviano Mariano Melgarejo Valencia junto a sus ministros de estado, recibiendo las cartas credenciales del nuevo embajador chileno en Bolivia en el Palacio Quemado de la ciudad de La Paz.
Parados de izq. a der:
1° General boliviano Pedro Olañeta Zelaya (1808-1867)
2° General boliviano Gonzalo García Lanza (1808-1885)
3° Diplomático chileno Carlos Walker Martínez (1842-1905)
4° General boliviano José Manuel Ravelo (1811-1881)
Sentados de izq. a der:
1° Embajador chileno Aniceto Vergara Albano (1825-1909)
2° Presidente boliviano Mariano Melgarejo (1820-1871)
3° Canciller boliviano Mariano Donato Munóz (1823-1894).

Después de convertirse en presidente, Melgarejo gobernó sin oposición, pero con muchas dificultades. Una de sus primeras acciones fue suprimir a la oposición y afectar los derechos tradicionales de la población indígena. Declaró que las tierras comunales de las comunidades nativas serían propiedad del Estado. Esto llevó al desalojo de comunidades para dar esas tierras a terratenientes aliados. También eliminó los gobiernos locales.

Melgarejo confió la administración pública a su canciller, Mariano Donato Muñoz, especialmente en política exterior. Poco después de asumir el poder, conoció a Juana Sánchez, una joven de La Paz que le pidió clemencia para su hermano. Melgarejo no solo perdonó al hermano, sino que Juana Sánchez se convirtió en su compañera y obtuvo gran influencia en el gobierno. La familia Sánchez aprovechó esta influencia para enriquecerse.

La gestión de Melgarejo se volvió cada vez más inestable. En 1866, firmó un tratado de límites con Chile, que fijaba la frontera pero reconocía los intereses comerciales chilenos en la explotación de salitre en la costa boliviana de Antofagasta, sin que Bolivia recibiera mucha compensación. Luego, en 1867, negoció con el Imperio del Brasil la venta de 102.400 km² de territorio boliviano (en la región del Acre) a cambio de dos millones de libras esterlinas y el compromiso de Brasil de construir un ferrocarril. En 1868, Melgarejo impuso una nueva constitución que le daba poderes muy amplios sobre la administración pública, incluyendo la facultad de "perseguir y matar a los opositores".

Guerra de la Triple Alianza (1864-1870)

Archivo:Escenas de la Guerra de la Triple Alianza
Escenas de la guerra de la Triple Alianza (1864-1870).

En 1864, Paraguay fue invadido por Brasil, Argentina y Uruguay en la guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Melgarejo expresó su apoyo a Paraguay, pero en la práctica mantuvo una actitud neutral y no envió tropas para ayudar.

Guerra franco-prusiana (1870)

En julio de 1870, Prusia invadió Francia, dando inicio a la guerra franco-prusiana. Al enterarse de la noticia, Melgarejo convocó a tropas bolivianas en la plaza de La Paz para ayudar al ejército francés en la defensa de París, una ciudad que le fascinaba. Se puso en marcha con sus soldados, pero sus ministros lo alcanzaron y lo convencieron de no seguir con el plan.

Caída del gobierno

Entre 1870 y 1871, se levantó una rebelión de aproximadamente 12.000 a 20.000 hombres contra el gobierno de Melgarejo. Exigían la devolución de las tierras que habían sido quitadas a las comunidades indígenas y el respeto a la propiedad comunal de la tierra.

Las causas de esta rebelión fueron las acciones del estado boliviano de quitar tierras a los indígenas. Esto se hizo en nombre de una modernización del país, ya que las élites gobernantes creían que las tierras de los indígenas debían estar en manos de propietarios con ideas de progreso. Se buscaba que los indígenas tuvieran el mismo tipo de propiedad privada que los demás ciudadanos. Sin embargo, en la práctica, estas tierras fueron vendidas a terratenientes y personas adineradas de Bolivia.

El líder de esta rebelión fue Luciano Willka, de Santiago de Huaycho, quien se proclamó "General en Jefe de todos los indios comunarios". Algunas fuentes dicen que afirmó ser "descendiente de los Incas". Sus tropas, formadas por quechuas y aymaras, marcharon en La Paz con banderas blancas y rojas que tenían el sol (Inti) bordado. En 1870, Luciano Willka se unió al coronel Agustín Morales y al abogado Casimiro Corral contra el gobierno de Melgarejo.

Melgarejo atacó Potosí y controló la revuelta con acciones severas. Sin embargo, se enteró de que La Paz, Cochabamba y otras ciudades también se habían levantado. Melgarejo reunió a sus tropas y marchó hacia La Paz, pero muchos de sus hombres comenzaron a desertar. Finalmente, el 15 de enero de 1871, su ejército, liderado por José María Calderón, fue completamente derrotado por el general Agustín Morales.

Melgarejo se quedó sin tropas ni aliados y tuvo que huir a Chile para salvar su vida. En Chile, se enteró de que Juana Sánchez y su familia habían huido a Lima (Perú) con parte de sus bienes. Melgarejo consiguió dinero prestado y fue a Lima en busca de su antigua compañera. Juana Sánchez se negó a recibirlo. Finalmente, Melgarejo fue asesinado a tiros el 23 de noviembre de 1871 frente a la casa de Juana, por su excuñado Aurelio Sánchez.

Personalidad de Melgarejo

Archivo:Monumento ecuestre en homenaje al gral. Mariano Melgarejo
Monumento ecuestre en homenaje al gral. Mariano Melgarejo.

El gran valor y la fuerte determinación de Melgarejo son parte de muchas leyendas y anécdotas populares que aún se cuentan 150 años después de su muerte.

Se dice que Melgarejo dio una gran cantidad de tierra a Brasil a cambio de un "magnífico caballo blanco". Las historias cuentan que un ministro brasileño le presentó un caballo blanco y otros regalos. Para mostrar su agradecimiento, Melgarejo marcó un mapa de Bolivia con el casco del caballo y dio esa tierra, muy importante para los indígenas bolivianos, como regalo al gobierno brasileño. Este y otros incidentes, como la venta de tierras en el altiplano (la meseta alta) al mejor postor, hicieron que casi todos los indígenas perdieran sus tierras en pocas décadas.

También se cuenta que una vez un guardia notó que Mariano Melgarejo, que no sabía leer, tomó un periódico al revés. Cuando el guardia le informó de su error, Melgarejo le respondió: "¡Carajo! ¡El que sabe leer, lee nomás".

La lealtad de sus subordinados se mezclaba con el miedo. En una ocasión, en una reunión en el segundo piso del palacio de gobierno, llamó a su guardia presidencial y les ordenó marchar de frente. Cuando los soldados llegaron al balcón, tuvieron que seguir marchando hasta caer a la plaza Murillo. Se dice que hubo algunas fracturas, pero nadie murió. Si hubieran desobedecido, su destino habría sido peor.

Este hombre, considerado noble por algunos y autoritario por otros, mostraba tanto compasión como frialdad. Podía ejecutar a un soldado por la mañana y perdonar a un traidor por la tarde. Era un hombre con una virtud clara: su valor. Le gustaban las artes y las cosas bellas de la vida, y era un católico devoto. Podía reír a carcajadas al ver un pueblo en llamas, pero también llorar por el llanto de un niño. Las personas cercanas a Melgarejo conocían su personalidad inestable.

Actualmente, en la Iglesia de Tarata, hay un cráneo empotrado en una de sus paredes que se cree que es el de Melgarejo. La creencia popular dice que este cráneo puede conceder deseos a quien se lo pida.

Véase también

  • Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
  • Tratado de límites entre Bolivia y Chile de 1866
  • Tratado de Ayacucho
  • Batalla de Ingavi
  • Guerra de la Triple Alianza
  • Quintín Quevedo
kids search engine
Mariano Melgarejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.