Pedro Blanco Soto para niños
Datos para niños Pedro Blanco Soto |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente provisorio de la República de Bolivia |
||
26 de diciembre-31 de diciembre de 1828 | ||
Designado por | Asamblea Convencional el 18 de diciembre | |
Vicepresidente | José Ramón de Loayza Pacheco | |
Predecesor | Dos previos:
|
|
Sucesor |
|
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de octubre de 1795 Cochabamba, virreinato del Río de la Plata, Imperio español |
|
Fallecimiento | 1 de enero de 1829 Ciudad de Chuquisaca, República de Bolivia |
|
Causa de muerte | Asesinato | |
Nacionalidad | Española (hasta 1821) Boliviana |
|
Familia | ||
Padres | José Manuel Blanco Vicenta Soto |
|
Cónyuge | Ana Ferrufino | |
Familiares | Carlos Blanco Galindo (bisnieto) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Movimiento | Crucista-Gamarrista (anexionismo de Bolivia al Perú) | |
Lealtad | Imperio español (hasta 1821) Movimiento patriota Bolivia (1825-1829) Perú (1828) |
|
Rama militar | Ejército Real del Perú Ejército Unido Libertador del Perú División de Lanza Ejército de Bolivia |
|
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerras de independencia hispanoamericana | |
Firma | ||
![]() |
||
Pedro Blanco Soto (nacido en Cochabamba, Imperio español, el 21 de octubre de 1795 y fallecido en Sucre, Bolivia, el 1 de enero de 1829) fue un importante militar y político boliviano. Llegó a ser presidente de Bolivia, aunque su gobierno fue el más corto en la historia del país.
Pedro Blanco Soto apoyó la idea de unir Bolivia con Perú. También fue un oficial destacado durante la guerra de independencia de Perú.
Contenido
¿Quién fue Pedro Blanco Soto?
Pedro Blanco Soto nació en Cochabamba, Bolivia, el 19 de octubre de 1795. Sus padres fueron José Manuel Blanco y Vicenta Soto.
Sus inicios en el ejército
A los 17 años, Pedro Blanco se unió al ejército que apoyaba al rey de España. Participó en batallas contra los grupos que buscaban la independencia en su tierra natal, el Alto Perú. Rápidamente se destacó en la caballería. Fue ascendido a teniente después de la batalla de Vilcapujio y a capitán después de la Batalla de Viluma.
Acciones destacadas en el Bajo Perú
Cuando la expedición libertadora de San Martín llegó a Perú, el escuadrón de Blanco fue enviado al Bajo Perú. En 1823, se distinguió mucho por su valentía. Recibió una mención especial del general Gerónimo Valdés.
Durante una escaramuza antes de la batalla de Torata, el capitán Blanco, con solo 35 soldados, se enfrentó a la vanguardia enemiga. Incluso se bajó de su caballo en medio del fuego para recoger la espada y el sombrero de un oficial enemigo. Por esta acción, el general Valdés le regaló un sable muy bonito.
¿Cómo se unió al ejército patriota?
A pesar de su exitosa carrera en el ejército del rey, Pedro Blanco Soto decidió unirse al bando que luchaba por la independencia. Pocos días después, ya estaba combatiendo contra el ejército en el que había servido.
Participación en campañas clave
Se unió al ejército peruano y participó en la Segunda Campaña de Intermedios bajo el mando del general Andrés de Santa Cruz. Estuvo en la batalla de Zepita, donde Santa Cruz fue nombrado mariscal.
Cuando el general Santa Cruz se retiró del Alto Perú, Blanco Soto reunió a soldados dispersos. Se unió al ejército del líder patriota José Miguel Lanza para luchar en Alzuri. Aunque lucharon con valentía, fueron derrotados por las tropas del rey.
Después de esto, regresó a Lima y se unió al ejército de Bolívar. Fue nombrado comandante de un escuadrón de "Húsares del Perú". Por su valiente participación en la batalla de Junín, donde fue reconocido oficialmente, Bolívar los renombró "Húsares de Junín". Hoy, este grupo es la guardia presidencial de Perú.
Finalmente, también luchó en la importante batalla de Ayacucho. Allí resultó gravemente herido. Se dice que le dijo al general José de La Mar: "General, muero, pero tengo la satisfacción de sellar con mi sangre la libertad de mi Patria".
Después de la independencia
Una vez recuperado de sus heridas, Pedro Blanco Soto se trasladó al Alto Perú. Allí, Bolívar había creado la República de Bolívar (hoy Bolivia). Con el rango de general, Blanco Soto se unió al ejército de su nueva patria.
El gobierno del presidente Antonio José de Sucre tenía muchas tropas colombianas en el país. Esto, junto con el gobierno de Bolívar, causó descontento. Las propias tropas colombianas se rebelaron contra Sucre, quien resultó herido.
En medio de esta situación, el ejército peruano, liderado por Agustín Gamarra, invadió Bolivia. Su objetivo era que las tropas colombianas salieran de Bolivia, ya que eran vistas como una amenaza para Perú.
La división que mandaba el general Blanco apoyó al ejército peruano. El 31 de mayo, las fuerzas del general Braun lo atacaron en Potosí, pero fueron rechazadas. El ejército boliviano se retiró sin luchar. Luego, el ejército peruano ocupó La Paz y Oruro.
Las fuerzas de Blanco se dirigieron a Sucre y luego a Ñuccho, donde detuvieron al presidente Antonio José de Sucre. Aunque luego fue liberado por Gamarra.
El 6 de julio de 1828, se firmó el tratado de Piquiza. Este acuerdo estableció que las tropas colombianas saldrían por el puerto de Arica. Las tropas peruanas también se retiraron en septiembre de ese año.
¿Cómo llegó a ser Presidente de Bolivia?
Después del tratado de Piquiza, el general Blanco Soto estaba confundido. Él compartía la idea de unir Bolivia con Perú, al igual que su amigo Andrés de Santa Cruz. Pero al ver que los planes de Santa Cruz y la intervención peruana habían fallado, decidió intentarlo él mismo.
Para esto, se puso de acuerdo con el general Agustín Gamarra, quien había liderado la intervención anterior. Gamarra no quería intervenir directamente, así que Blanco Soto impulsó revueltas. En septiembre de 1828, el coronel José Ramón de Loayza Pacheco, quien también apoyaba la unión con Perú, inició una revuelta. Loayza proclamó la independencia del departamento de La Paz bajo el nombre de la «República del Alto Perú».
El presidente interino de Bolivia, el general José Miguel de Velasco, entregó el mando al Congreso el 14 de diciembre. Pensó que todo estaba tranquilo y que se llamarían a elecciones. Sin embargo, no se dio cuenta de que el congreso estaba formado por personas que apoyaban la unión con Perú y a Gamarra.
Así, el 16 de diciembre, la Asamblea Convencional eligió al general Pedro Blanco como presidente de Bolivia y a José Ramón de Loayza como vicepresidente. Velasco entregó oficialmente el cargo el 18 de diciembre. Como Blanco no estaba en Chuquisaca, Loayza asumió la presidencia de forma temporal. Pedro Blanco llegó y asumió el cargo el 26 de diciembre de 1828.
El fin de su gobierno
Los planes de Blanco fueron descubiertos. Los coroneles José Ballivián, Mariano Armaza y Manuel Vera se levantaron en su contra el 31 de diciembre. Su gobierno duró solo 5 días.
Detuvieron a Blanco, Loayza y sus colaboradores. Pedro Blanco fue llevado prisionero y asesinado por la guardia que lo custodiaba el 1 de enero de 1829. Su cuerpo fue encontrado sin vida y con muchas heridas.
El Congreso volvió a llamar al general José Miguel de Velasco para que asumiera la presidencia. Velasco gobernó de forma provisional. Luego, le entregó el cargo a Andrés de Santa Cruz, quien llegó a Bolivia desde Ecuador y asumió el 24 de mayo de 1829.
Pedro Blanco Soto es recordado en la historia de Bolivia como el presidente que gobernó por el período más corto, oficialmente 6 días.
El historiador español Mariano Torrente, en su libro sobre la guerra de independencia hispanoamericana, mencionó a Pedro Blanco Soto. Dijo que era "lamentable que un oficial tan valioso fuera sacrificado por los mismos independentistas a cuyas filas se había unido".