José María Linares para niños
Datos para niños José María Linares |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la República de Bolivia De facto |
||
9 de septiembre de 1857-14 de enero de 1861 (3 años, 4 meses y 5 días) Dictador: 31 de marzo de 1858 |
||
Predecesor | Jorge Córdova | |
Sucesor | ||
|
||
![]() Encargado del mando provisorio de la República de Bolivia (encargado provisorio del Poder Ejecutivo) |
||
12 de octubre de 1848-6 de diciembre de 1848 | ||
Presidente | José Miguel de Velasco | |
Sucesor | Manuel Isidoro Belzu (presidente de la República) | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María Rufino de Linares Lizarazu | |
Nacimiento | 10 de julio de 1808 Ticala, partido de Porco, intendencia de Potosí, virreinato del Río de la Plata, Imperio español |
|
Fallecimiento | 23 de octubre de 1861 Valparaíso, República de Chile |
|
Nacionalidad | Española (hasta 1825) Boliviana (desde 1825) |
|
Familia | ||
Cónyuge | Nieves Frías Gramajo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | Partido Rojo (o Septembrista) | |
Firma | ||
![]() |
||
José María Rufino de Linares Lizarazu (nacido en Ticala, Imperio español, el 10 de julio de 1808, y fallecido en Valparaíso, Chile, el 23 de octubre de 1861) fue un abogado y político boliviano. Fue presidente provisional de la República de Bolivia desde el 9 de septiembre de 1857 hasta el 14 de enero de 1861. Se declaró gobernante con poderes especiales el 31 de marzo de 1858. Linares fue el primer ciudadano sin carrera militar en llegar a la presidencia de Bolivia.
Contenido
La vida de José María Linares
José María Linares nació el 10 de julio de 1808 en la hacienda de Ticala. Esta se encontraba en lo que hoy es el municipio de Puna, en la región de Potosí. En ese tiempo, Potosí era parte del Virreinato del Río de la Plata.
Su padre era José Bruno Linares Bustillos, de Asturias, España. Él fue tesorero de la aduana de Potosí entre 1788 y 1796. Su madre, María Josefa Romualda Lizarazu Beaumont de Navarra y López Lisperguer, venía de una familia noble de España.
Sus primeros años y educación
Linares estudió primero en el Colegio Nacional Pichincha y luego en el colegio seminario de la ciudad de La Plata (hoy Sucre). Desde joven, Linares fue un estudiante muy dedicado. Siempre obtuvo altas calificaciones y se destacó entre sus compañeros.
En 1825, cuando tenía solo 17 años, sus maestros le pidieron que presentara varios exámenes. Esto fue ante los líderes de la independencia, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, quienes estaban de paso por Chuquisaca. Ambos quedaron muy impresionados con la inteligencia de Linares. Bolívar le regaló una medalla de oro como premio. Sucre también se asombró con su talento y ayudó a que Linares fuera nombrado profesor en el mismo colegio después de graduarse.
Años más tarde, Linares continuó sus estudios en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco. Desde joven, mostró un carácter firme. Esta característica se mantuvo en su vida personal y en los cargos importantes que ocupó.
Su carrera política antes de la presidencia
Linares fue diputado, prefecto de Potosí y ministro de Estado. También fue embajador de Bolivia en España. Durante su tiempo como embajador, firmó el acuerdo en el que España reconoció oficialmente la Independencia de Bolivia (desde 1825). Al regresar a Bolivia, fue elegido diputado y luego presidente del poder legislativo.
Linares venía de una familia con mucho dinero. Sin embargo, decidió usar toda su fortuna para alcanzar la presidencia de Bolivia. Gastó su riqueza en apoyar muchos movimientos y levantamientos en el país durante casi 10 años (1848-1857). Estos movimientos eran contra los gobiernos de los presidentes Manuel Isidoro Belzu y Jorge Córdova. Finalmente, logró derrocar a Jorge Córdova en la batalla de Cochabamba en septiembre de 1857.
José María Linares como Presidente de Bolivia
Después de derrocar al presidente Jorge Córdova, Linares asumió el mando del país. Esto ocurrió el 9 de septiembre de 1857, cuando tenía 49 años. Su llegada a la presidencia fue un momento importante en la historia de Bolivia. Fue el primer presidente que no era militar y el segundo civil en gobernar el país.
Desde el inicio de su gobierno, Linares creía que para que Bolivia progresara, era necesario mejorar la forma de actuar de las personas y las instituciones. Estaba convencido de que el país necesitaba un cambio profundo.
Las instituciones y la gente apoyaron al nuevo presidente. Publicaron en periódicos y documentos su respaldo a Linares.
Linares se convirtió en una figura importante en la política boliviana. Durante su vida pública, fue enviado al exilio y vivió en Perú, Chile y Argentina. En 1857, llegó a la presidencia. Gobernó con mucha rectitud y firmeza. En 1857, le quitó la pensión a Juana Azurduy, una coronel del Ejército de Bolivia.
Su gobierno se basó en la ética y tomó medidas estrictas contra quienes no cumplían la ley. Para lograr sus objetivos, se declaró gobernante con poderes especiales. Aplicó medidas de control muy severas. Redujo mucho el dinero y el número de soldados del ejército. Fue muy cuidadoso y austero con el manejo del erario público (el dinero del gobierno). Redujo los salarios y así disminuyó el déficit público (cuando el gobierno gasta más de lo que recibe). También cambió la forma en que el país comerciaba, apoyando el librecambismo (comercio sin muchas restricciones).
El 14 de enero de 1861, Linares fue derrocado por un movimiento organizado por sus propios ministros: Ruperto Fernández, Manuel Antonio Sánchez y el general José María de Achá.
Falleció seis meses después, el 23 de octubre de 1861, mientras estaba en el exilio en Valparaíso, Chile.
Véase también
En inglés: José María Linares Facts for Kids
- Jorge Cordova
- Manuel Isidoro Belzu
- José María Achá