José Manuel Pando para niños
Datos para niños José Manuel Pando |
||
---|---|---|
![]() José Manuel Pando en 1899
a sus 51 años de edad |
||
|
||
![]() Presidente de la República de Bolivia |
||
25 de octubre de 1899-14 de agosto de 1904 | ||
Designado por | Convención Nacional | |
Vicepresidente | 1.er Lucio Pérez Velasco 2.o Aníbal Capriles Cabrera |
|
Predecesor |
Dos previos: |
|
Sucesor | Ismael Montes Gamboa | |
|
||
![]() Miembro de la Junta Federal de Gobierno (triunvirato encargado de facto de Bolivia) |
||
12 de abril-25 de octubre de 1899 | ||
Junto con | Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla Vargas | |
Predecesor | Severo Fernández Alonso Caballero | |
Sucesor |
|
|
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Manuel Pando Solares | |
Nacimiento | 27 de diciembre de 1848 Luribay, departamento de La Paz, República de Bolivia |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1917 La Paz (en el barranco de Huichincalla, El Kenko), República de Bolivia |
|
Sepultura | Cementerio General de La Paz | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Familia | ||
Padres | Manuel Pando Petrona Solares |
|
Cónyuge | Carmen Guarachi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Conocido por | Tratado de Petrópolis | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra del Acre Guerra civil boliviana Guerra del Pacífico |
|
Partido político | Partido Liberal (1884-1915) Partido Republicano (1915-1917) |
|
Firma | ||
![]() |
||
José Manuel Pando Solares (nacido en Luribay, Bolivia, el 27 de diciembre de 1848 y fallecido en La Paz, Bolivia, el 17 de junio de 1917) fue un importante militar, político y explorador boliviano. Llegó a ser presidente de Bolivia desde el 25 de octubre de 1899 hasta el 14 de agosto de 1904.
Durante su tiempo como presidente, Bolivia tuvo un conflicto con Brasil conocido como la Guerra del Acre (1899-1903).
Contenido
¿Quién fue José Manuel Pando?
José Manuel Pando nació en Luribay, en el departamento de La Paz. Sus padres fueron Manuel Pando y Petrona Solares. Estudió en el Colegio Seminario de La Paz y luego comenzó la carrera de medicina en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), pero la dejó para dedicarse a la política.
A los 23 años, Pando participó en el movimiento para cambiar el gobierno de Mariano Melgarejo el 15 de enero de 1871. Poco después, se unió al ejército boliviano.
Sus primeros pasos en la política y el ejército
Después de que Melgarejo dejara el poder, el presidente de Bolivia Agustín Morales nombró a Pando como su asistente personal en 1871. Cuando Agustín Morales falleció en 1872, Pando decidió dejar su cargo.
En 1876, Pando se retiró a su hacienda en Luribay. Sin embargo, la Guerra del Pacífico lo llevó de nuevo a la vida militar.
Durante la Guerra del Pacífico, Pando ayudó al Ejército de Bolivia. Viajó a Estados Unidos para traer cañones que el general Hilarión Daza le había encargado. Pando luchó en la batalla del Alto de la Alianza el 26 de mayo de 1880. Allí fue herido en el brazo izquierdo y tomado prisionero por las fuerzas chilenas, siendo llevado a Santiago de Chile.
Al regresar a Bolivia, Pando dirigió un regimiento de artillería hasta 1884. Ese año, se unió al Partido Liberal. Desde 1894, fue el líder de este partido hasta el final de su presidencia.
José Manuel Pando se casó con Carmen Guarachi Sinchiroca, quien venía de una importante familia aymara de Sicasica. Con el tiempo, Pando se convirtió en un gran propietario de tierras, gracias a leyes de la época.
Pando como explorador de Bolivia
Pando fue uno de los grandes exploradores de Bolivia en el siglo XIX. Gracias a él, se conoció y se integró mejor la región norte del país, que en ese entonces se llamaba Territorio Nacional de Colonias. Hoy, esta zona incluye partes de los departamentos de La Paz, Beni y el departamento de Pando, que lleva su nombre en su honor.
Varias de sus expediciones a ríos como el Madidi y el Madre de Dios fueron documentadas en un estudio. Este estudio fue publicado por la Universidad de La Plata, en Argentina.
Su camino hacia la presidencia
Como líder del Partido Liberal de Bolivia, Pando fue candidato a la presidencia en las elecciones de 1896. Sin embargo, perdió contra Severo Fernández Alonso Caballero del Partido Conservador. Ese mismo año, Pando asumió el cargo de senador por el departamento de Chuquisaca.
Pando fue una figura clave en el levantamiento de 1898. Lideró a las fuerzas de La Paz y obtuvo el apoyo de los aymaras, dirigidos por el coronel Pablo Zárate Willca. Esto dio inicio a la Guerra Federal contra los conservadores. Después de cuatro meses de lucha, Pando y sus fuerzas vencieron a las de Fernández Alonso en la Batalla del Segundo Crucero.
Se formó una Junta Federal de Gobierno con Pando, Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla Vargas. Esta Junta trasladó la sede del gobierno a La Paz. La Junta realizó algunas mejoras y construyó obras públicas, como el palacio de gobierno en La Paz. Finalmente, una Convención Nacional en 1899 eligió a Pando como presidente.
¿Qué hizo José Manuel Pando como presidente?
Pando tenía 50 años cuando se convirtió en presidente. Durante su gobierno, se lograron varias cosas importantes:
- Se realizó el primer censo del siglo XX en el año 1900.
- Bolivia tuvo más exportaciones que importaciones, gracias al auge del caucho.
- Se construyó el ferrocarril que conectaba La Paz con Guaqui.
- Se abrieron caminos desde los valles hacia las llanuras.
- En 1903, llegó el primer automóvil a Bolivia, importado por Arthur Posnansky.
- El Ejército fue reorganizado con la ayuda de una misión de Francia.
- Se fundaron una escuela para la agricultura y la ganadería, y un colegio de minas.
La Guerra del Acre y el Tratado de Petrópolis
En el ámbito internacional, Pando enfrentó un conflicto con Brasil conocido como la Guerra del Acre. Esta región, ubicada al norte y cerca de la frontera con Brasil, había sido ocupada por colonos brasileños durante la época de la fiebre del caucho.
El gobierno boliviano quiso hacer valer sus derechos en la región. En 1899, fundó Puerto Alonso y comenzó a cobrar impuestos a quienes explotaban el caucho. Sin embargo, los colonos brasileños se rebelaron. El gobierno boliviano logró controlar esta primera rebelión en 1901.
La segunda parte de esta guerra ocurrió durante el gobierno de Pando (1902-1903). Esta vez, los rebeldes del Acre pidieron unirse a Brasil. Las fuerzas bolivianas tuvieron dificultades, por lo que Pando fue personalmente al Acre al frente de un ejército. Esto llevó a la intervención de Brasil, que envió un ejército mucho más grande.
Debido a la gran diferencia de fuerzas, Bolivia tuvo que negociar. Pando firmó el tratado de Petrópolis con Brasil. Por este tratado, Bolivia cedió territorio en el norte a cambio de una importante suma de dinero.
Poco después de regresar a La Paz y al finalizar su mandato, Pando entregó el poder a Ismael Montes, quien también era del partido liberal (1904).
Después de la presidencia
Después de su presidencia, Pando fue delegado en los territorios de colonias y encargado de los límites con Brasil. En 1911, fue nombrado general de brigada de Perú.
Más tarde, se alejó del partido liberal y en 1915 fue uno de los fundadores del Partido Republicano.
José Manuel Pando fue encontrado sin vida en un barranco, cerca de El Kenko (hoy parte de El Alto), el 17 de junio de 1917. Durante mucho tiempo, se pensó que su muerte fue un crimen político. Sin embargo, investigaciones más recientes sugieren que pudo haber sido por causas naturales, como un problema de salud repentino mientras viajaba. Según esta idea, las personas que encontraron su cuerpo, por miedo a ser culpadas, lo habrían movido al barranco.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Manuel Pando Facts for Kids